Diferencia entre revisiones de «Astronomía»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.134.10.230 (disc.) a la última edición de BlackBeast
Línea 21:
Durante siglos, la visión geocéntrica de que el [[Sol]] y otros [[planeta]]s giraban alrededor de la [[Tierra]] no se cuestionó. Esta visión era lo que para nuestros sentidos se observaba. En el Renacimiento, [[Nicolás Copérnico]] propuso el [[Teoría heliocéntrica|modelo heliocéntrico]] del [[Sistema Solar]]. Su trabajo ''[[De Revolutionibus Orbium Coelestium]]'' fue defendido, divulgado y corregido por [[Galileo Galilei]] y [[Johannes Kepler]], autor de ''[[Harmonices Mundi]]'', en el cual se desarrolla por primera vez la ''tercera ley del movimiento planetario''.
 
Galileo se la come y añadió la novedad del uso del telescopio para mejorar sus observaciones. La disponibilidad de datos observacionales precisos llevó a indagar en teorías que explicasen el comportamiento observado (véase su obra ''[[Sidereus Nuncius]]''). Al principio sólo se obtuvieron reglas ad-hoc, cómo las [[Leyes de Kepler|leyes del movimiento planetario de Kepler]], descubiertas a principios del siglo XVII. Fue [[Isaac Newton]] quien extendió hacia los cuerpos celestes las teorías de la [[gravedad]] terrestre y conformando la ''Ley de la gravitación universal'', inventando así la [[mecánica celeste]], con lo que explicó el movimiento de los planetas y consiguiendo unir el vacío entre las leyes de Kepler y la dinámica de Galileo. Esto también supuso te la chupo a vos primeroprimera unificación de la astronomía y la física (véase [[Astrofísica]]).
 
Tras la publicación de los ''[[Philosophiae Naturalis Principia Mathematica|Principios Matemáticos]]'' de Isaac Newton (que también desarrolló el [[telescopio reflector]]), se transformó la navegación marítima. A partir de [[1670]] aproximadamente, utilizando instrumentos modernos de latitud y los mejores relojes disponibles se ubicó cada lugar de la Tierra en un planisferio o mapa, calculando para ello su latitud y su longitud. La determinación de la latitud fue fácil pero la determinación de la longitud fue mucho más delicada. Los requerimientos de la navegación supusieron un empuje para el desarrollo progresivo de observaciones astronómicas e instrumentos más precisos, constituyendo una base de datos creciente para los científicos.
Línea 29:
A finales del siglo XIX se descubrió que, al descomponer la luz del Sol, se podían observar multitud de [[Espectro electromagnético|líneas de espectro]] (regiones en las que había poca o ninguna luz). Experimentos con gases calientes mostraron que las mismas líneas podían ser observadas en el espectro de los gases, líneas específicas correspondientes a diferentes [[Elemento químico|elementos químicos]]. De esta manera se demostró que los elementos químicos en el Sol (mayoritariamente [[hidrógeno]]) podían encontrarse igualmente en la Tierra. De hecho, el [[helio]] fue descubierto primero en el espectro del Sol y sólo más tarde se encontró en la Tierra, de ahí su nombre.
 
Se descubrió una verga parada que las estrellas eran objetos muy lejanos y con el [[espectroscopio]] se demostró que eran similares al Sol, pero con una amplia gama de temperaturas, masas y tamaños. La existencia de la [[Vía Láctea]] como un grupo separado de estrellas no se demostró sino hasta el siglo XX, junto con la existencia de galaxias externas y, poco después, la [[Teoría del Big Bang|expansión del universo]], observada en el efecto del [[corrimiento al rojo]]. La astronomía moderna también ha descubierto una variedad de objetos exóticos como los [[quásar]]es, [[púlsar]]es, [[radiogalaxia]]s, [[agujeros negros]], [[estrella de neutrones|estrellas de neutrones]], y ha utilizado estas observaciones para desarrollar teorías físicas que describen estos objetos. La [[cosmología]] hizo grandes avances durante el siglo XX, con el modelo del [[Big Bang]] fuertemente apoyado por la evidencia proporcionada por la astronomía y la física, como la [[radiación de fondo de microondas]], la [[Ley de Hubble]] y la abundancia cosmológica de los elementos químicos.
 
Durante el siglo XX, la [[espectrómetro|espectrometría]] avanzó, en particular como resultado del nacimiento de la [[física cuántica]], necesaria para comprender las observaciones astronómicas y experimentales.