Diferencia entre revisiones de «Literatura del siglo XVIII»

Contenido eliminado Contenido añadido
Página reemplazada por «TODO FUE GRACIAS A EL SR DAVID MURCIA GUZMÀN.».
Manuelt15 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.67.132.173 a la última edición de 207.248.45.2
Línea 1:
== Características generales ==
TODO FUE GRACIAS A EL SR DAVID MURCIA GUZMÀN.
A lo largo de todo el [[siglo XVIII]] se pueden diferenciar tres tendencias literarias: el [[Neoclasicismo]], que continuará vigente a lo largo que casi todo el siglo, sobre todo es lo géneros de poesía y teatro; la [[Ilustración]], que se mantendrá a lo largo de todo el siglo otrogándole además una fuerte identidad y el [[Prerromanticismo]], que rechazará la estética propia del [[neoclasicismo]] e irá mostrándose cada vez más próximo al [[romanticismo]]. Por lo tanto hanse diferenciar estas tres partes a lo largo de todo el siglo:
 
=== El Neoclasicismo ===
El momento de esplendor del neoclasicismo se sitúa a finales del [[siglo XVII]], pero sus influencias llegarán a la literatura ilustrada. La estética noclásica se encuentra sintetizada en ''La poética'' de '''[[Boileau]]''', publicada en [[1674]], y se basa en un sentimiento filtrado por el intelecto y en una referencia a "los antiguos" como clásicos dignos de imitación. Se niegan también los excesos del [[Barroco]] y del [[Rococó]]. En el [[teatro]] domina la regla de origen [[Aristóteles|aristotélico]] de las tres unidades: espacio, tiempo y acción, que limita cada espacio de acción a un sólo lugar y a un sólo día, mientras que en la [[poesía]] se impone el '''verso alejandrino''' de catorce sílabas, expresada en las formas clásicas como la [[fábula]], la [[elegía]] y la [[égloga]]. Mas es con la llegada del [[siglo XVIII]] cuando entra en decadencia la estética neoclásica cae en decadencia y sus reglas son discutidas.
 
=== La Ilustración ===
La Ilustración se podría fechar entre el año [[1689]], en el que se publica e ''Ensayo sobre el entendimiento humano'' y 1785, publicación de la obra de [[Goethe]] ''Las desventuras del joven Werther''.
 
==== Características sobre el contenido ====
Han de señalarse los siguientes aspectos en lo referente a las preocupaciones y actitudes del hombre neoclásico, y sobre todo al contenido de su literatura:
* Predomina la razón ante la emoción, imaginación y sensibilidad.
* El carácter de las obras literarias es impersonal y colectivo, civil y moral.
* La literatura tienen un fin útil para el hombre, pudiendo ser didáctico, moral o social. De ahí que se cree en [[Francia]] la ''[[Encyclopédie]]''. El ''[[Emilio, o De la educación|Emilio]]'' de [[Rousseau]] es además de una novela, un tradado de educación.
* El [[laicismo]], cuestionamiento de la religión y de sus instituciones en lo tocante a la libertad de los hombres.
* Se cuestiona el poder político de las [[absolutismo|monarquías absolutas]], y se defiende la participación del pueblo en la política. Esto puede verse en ''[[Los viajes de Gulliver]]'' de [[Jonathan Swift]].
* Se analizan y se critican los valores y costumbres adoptados por el pueblo. En la literatura se recurre a la opinión de un extranjero para estos análisis sociales, como en ''Las Cartas Marruecas'' del español [[José Cadalso]], basadas en las ''Cartas Persas'' del francés [[Montesquieu]].
* Preocupación por la ciencia y sus aplicaciones en la vida real. [[Isaac Newton]] es alabado por los Ilustrados por ser el descubridor de la [[Gravedad#Ley_de_la_Gravitaci.C3.B3n_Universal_de_Newton|Ley de la gravedad]].
* La tolerancia se considera una virtud fundamental, en la [[religión]] y en la [[política]].
* La historia es una fuente de conocimiento muy recurrida para el hombre ilustrado.
 
==== Características formales ====
* Como los [[Renacimiento|renacentistas]], se imitan a los clásicos, incorporando como modelo la tragedia y la comedia. En la [[poesía]] la estructura era similar a las [[égloga]]s, las [[fábula]]s, la [[elegía]], la [[épica]] o el [[himno]]. [[Voltaire]] intentara imitar ''[[La Eneida]]'' de [[Virgilio]] con su largo poema ''[[La Henriada]]''.
* Se sigue respetando la estética [[neoclasicismo|neoclásica]] en el [[teatro]] y en la [[poesía]]. En la [[prosa]], aparece la novela, precedida anteriormente por ''[[El Quijote]]'' y la [[novela picaresca]].
* Se separan tajantemente los géneros, impidiendo mezclarse en una misma obra poesía y prosa, o tragedia y comedia.
* Se valora más lo tradicional que lo novedoso, razón por la cual la novela no fue adaptada del todo a la literatura durante mucho tiempo.
* Se valora también el término medio de las cosas, y el decoro en la forma de expersarse. La exageración les parece un acto hipócrita.
* Primacía de lo natural y realista sobre lo fantástico.
* La claridad es un valor literario.
* La ironía y la parodia son recursos en la crítica y denuncia a los poderosos.
* Uso del lenguaje culto, limpio y "literario", como metáforas, imágenes y figuras retóricas, siempre y cuando estén ya presente sen la literatura clásica.
 
El concepto de literatua en el período de la [[Ilustración]], no se entendía como en la actualidad. Por literatura se encendía la capacidad y experiencia de leer, y era también todo el conjunto de libros que contuviena conocimiento, lo que incluía libros de filosofía, economía, ensayo e historia, y excluía a la novela.
 
=== El Prerromanticismo ===
{{AP|Prerromanticismo}}
 
[[Categoría:Literatura del siglo XVIII]]