Diferencia entre revisiones de «Augusto Pinochet»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 27010846 de Mario1976 (disc.)
Línea 81:
Tras horas de enfrentamientos y bombardeos, La Moneda fue finalmente asaltada y ocupada por el Ejército, momento en el que falleció Salvador Allende. De acuerdo a diversos testigos presenciales, Allende se habría [[suicidio|suicidado]] con el fusil [[AK-47]] que le había regalado [[Fidel Castro]].<ref>[http://www.presidencia.cl/view/viewGaleriaPresidentes.asp?id=31&seccion=Presidencia%20por%20Dentro&interfazseccion=Galeria%20Presidentes#a31 Biografía oficial de Salvador Allende en el sitio de la Presidencia de Chile]</ref> Esta versión ha sido aceptada mayoritariamente, incluyendo a sus familiares,<ref>[http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=164983&tabla=notas Admite hija de Allende suicidio de su padre]</ref> descartando la teoría de que los golpistas habrían cometido [[magnicidio]].
 
A las 18, los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas y de Orden se reunieron por primera vez en la Escuela Militar para realizar el juramento que dio inicio a 17 años de régimen autoritariodictatorial militar.
 
== El Gobierno MilitarDictadura<ref>{{cita libro |apellidos= Samarone Lima|nombre= |autor= |enlaceautor= |coautores= |editor= |otros= |título= Los archivos de la represión: documentos, memoria y verdad|url= http://books.google.es/books?id=ouS0pUMqPrsC&pg=PA126&dq=dictadura+pinochet&as_brr=3&ei=Qm78SfmbOp6gzATO8aCMBA|formato= |fechaacceso= |añoacceso= |mesacceso= |edición= |volumen= |fecha= |año= 2002|mes= |editorial= Siglo XXI de España Editores|ubicación= |idioma= castellano|isbn= 8432311014|id= |páginas= 126|capítulo= |urlcapítulo = |cita= }}</ref> (1973-1990) ==
{{AP|Régimen Militar (Chile)|Régimen Militar}}
[[Archivo:Pinochet-estampilla.jpg|thumb|200px|Augusto Pinochet en 1974, en una estampilla del Correo de Paraguay]]
Línea 215:
=== Relaciones internacionales ===
 
El Régimen Militar esperó los aplausos del mundo occidental por derrocar a un gobierno marxista, pero fue recibido por estupor y rechazado por la sociedad internacional, con la excepción del secretario de Estado Norteamericano [[Henry Kissinger]], principalmente por la imagen exterior idealizada del gobierno marxista-leninista de Salvador Allende y su elevación al status de mártir.
 
La violencia mostrada durante el golpe de estado fue otro de los elementos negativos que construyeron una imagen dura del gobierno militar en el exterior.<ref>Gazmuri, Cristián, ''La persistencia de la memoria (reflexiones de un civil sobre la dictadura)'', Ril, Santiago 2000, pp.59-60</ref>
Línea 251:
A tempranas horas de la tarde ya se suponía que Pinochet había sido derrotado pero ni el Gobierno de Chile, a través de su vocero, Alberto Cardemil, ni los medios de comunicación entregaron información alguna, sin embargo, en un programa televisivo en directo, el presidente del oficialista partido Renovación Nacional, [[Sergio Onofre Jarpa]] felicitó a los dirigentes opositores por el triunfo, pese a esto el Gobierno seguía manipulando la entrega de resultados hasta la madrugada, cuando finalmente el General del Aire, Fernando Matthei, miembro de la Junta Militar (poder legislativo), reconoció la derrota. Tras bambalinas se filtró a la opinión pública que Pinochet intentó dar un autogolpe de Estado pero el general [[Fernando Matthei]] se opuso tenazmente a este intento.<ref>Patricia Arancibia Clavel y Isabel de la Masa Cave ''Matthei: Mi testimonio'', La Tercera Mondadori, 2003</ref>
 
Los resultados oficiales de la consulta arrojaron un 52,2% de votos a favor de la opción No frente al 47% de la opción Sí. Durante el año, tras un acuerdo entre la Concertación y el Gobierno, se prebiscitaron reformas para democratizar la Constitución. Tiempo más tarde, se llamó a la primeras elecciones democráticas desde el golpe de Estado, el [[14 de diciembre]] de [[1989]], en las que resultó elegido el [[Partido Demócrata Cristiano|demócratacristiano]] [[Patricio Aylwin]] al frente de la coalición opositora [[Concertación de Partidos por la Democracia]], derrotando al candidato oficialista [[Hernán Büchi]] y al 'centrista' [[Francisco Javier Errázuriz Talavera]]; Ese día se eligió también la totalidad del Parlamento, disuelto al comienzo delde régimenla militardictadura.
 
Con la atención internacional centrada en el especial caso chileno de transición pacífica a la democracia, Pinochet entregó la presidencia de la nación a [[Patricio Aylwin|Aylwin]] el [[11 de marzo]] de [[1990]], aunque siguió en el puesto de comandante en jefe del Ejército hasta marzo de [[1998]], fecha en la que pasó a retiro.
Línea 403:
Ambas concentraciones se desplazarían a puntos diferentes de la capital: mientras los partidarios llegaron hasta la [[Escuela Militar]], ubicada en [[Las Condes]], los detractores avanzaron por la [[Alameda del Libertador Bernardo O'Higgins|Alameda Bernardo O'Higgins]] hasta la [[Plaza de la Ciudadanía]], ubicada frente al [[Palacio de La Moneda]]. En dicho lugar, luego de ser dispersada duramente por [[Carabineros]], se produjeron incidentes que duraron hasta pasada la medianoche.
 
El gobierno, presidido por [[Michelle Bachelet]], decidió que no se le efectuaría un [[funeral de Estado]], como ex Presidente de la República, ni se decretaría duelo oficial, pues nunca fue electo democráticamente como primer mandatario, aun cuando por reglamento sí correspondia hacerlo. Sólo se le rendirían honores fúnebres como ex Comandante en Jefe del [[Ejército de Chile|Ejército]], conforme a la ordenanza de esta institución, que dispone entre otras medidas, bandera a media asta en dependencias militares. En declaraciones efectuadas durante la campaña presidencial del año [[2005]] ella ya había señalado que le "''chocaría profundamente tener que realizar dichos honores en eventual caso''".{{cita requerida}}
La presidenta [[Michelle Bachelet]] rompería al día siguiente el silencio que venía manteniendo en torno a la muerte de Augusto Pinochet, para afirmar que era "''un referente de división, odio y violencia''".<ref>[http://www.elpais.com/articulo/Bachelet/dice/Pinochet/referente/division/odio/violencia/elpepuint/20061213elpepuint_1/Tes Pinochet fue "un referente de división, odio y violencia", según Michelle Bachelet]</ref> Al momento de fallecer, Augusto Pinochet contaba con más de 400 querellas en su contra, por violaciones a los derechos humanos, tales como tortura, desapariciones, apropiación de niños, asesinatos de sacerdotes y periodistas extranjeros; algunas de ellas interpuestas por la [[Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos]] y por estados extranjeros, y estaba en curso una orden de detención.{{cita requerida}}
 
En el velatorio del féretro de Pinochet acudieron másno menos de 60.000 personas;<ref>[http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_6174000/6174791.stm BBC Mundo]</ref> entre ellas Francisco Cuadrado Prats, nieto del asesinado general [[Carlos Prats]], que escupió sobre el vidrio que cubría el rostro de Pinochet,<ref>[http://www.20minutos.es/noticia/182199/0/prats/escupe/pinochet/ Un nieto del General Prats escupió en el féretro de Pinochet]</ref> como acto de repudio en memoria del general Prats, mandado asesinar por Pinochet en Buenos Aires (posteriormente el nieto de Prats fue despedido de su empleo por ello.<ref>[http://www.elpais.com/articulo/internacional/Despedido/nieto/Prats/escupio/feretro/Pinochet/elpepuint/20061222elpepuint_1/Tes Despedido el nieto de Prats que escupió sobre el féretro de Pinochet]</ref>). El [[12 de diciembre]] de [[2006]] el féretro fue despedido con la participación de más de 7550.000 personas.<ref>[http://www.lanacion.cl/prontus_noticias/site/artic/20061212/pags/20061212103427.html Con alusiones al golpe de Estado, despiden a Pinochet con honores (lanacion.cl)]</ref>
[[Archivo:Famille de Pinochet lors de ses funérailles.jpg|200px|thumb|[[Lucía Hiriart]] llora junto a sus nietos, de uniforme [[Augusto Pinochet Molina]].]]