Diferencia entre revisiones de «Agujero negro»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.164.35.184 a la última edición de Antoniotortosa
Línea 87:
Sin contar los posibles [[microagujero negro|microagujeros negros]] que casi siempre son efímeros al producirse a escalas subatómicas; macroscópicamente en abril de [[2008]] el equipo coordinado por [[Nikolai Saposhnikov]] y [[Lev Titarchuk]] ha identificado el más pequeño de los agujeros negros conocidos hasta la fecha; ha sido denominado [[J 1650]], se ubica en la [[constelación Ara]] (o [[Altar (constelación)|Altar]]) de la [[Vía Láctea]] (la misma galaxia de la cual forma parte la Tierra). J 1650 tiene una masa equivalente a 3,8 soles y tan solo 24 [[kilómetro|km]] de diámetro se habría formado por el colapso de una estrella; tales dimensiones estaban previstas por las ecuaciones de Einstein. Se considera que son prácticamente las dimensiones mínimas que puede tener un agujero negro ya que una estrella que colapsara y produjera un fenómeno de menor masa se transformaría en una [[estrella de neutrones]]. Se considera que pueden existir muchos más agujeros negros de dimensiones semejantes.
 
==== ChorosChorros de plasma ====
En abril de [[2008]] la revista [[Nature]] publicó un estudio realizado en la [[Universidad de Boston]] dirigido por [[Alan Marscher]] explica que [[Jet (astronomía)|chorros]] de [[Plasma (estado de la materia)|plasma]] [[colimación|colimados]] parten de [[campo magnético|campos magnéticos]] ubicados cerca del borde de los agujeros negros. En zonas puntuales de tales campos magnéticos los chorros de plasma son orientados y acelerados a velocidades cercanas a C ([[velocidad de la luz]]), tal proceso es comparable a la aceleración de partículas para crear una corriente de chorro (''[[jet]]'') en un reactor. Cuando los chorros de plasma que son originados por un agujero negro son observables desde la Tierra tal tipo de agujero negro entra en la categoría de [[blazar]].