Diferencia entre revisiones de «Muiscas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.25.126.20 a la última edición de AVBOT
Revertidos los cambios de Camilo a la última edición de David0811 usando monobook-suite
Línea 17:
Las confederaciones hermanas, ubicadas en el [[Altiplano Cundiboyacense]], área central de la [[Cordillera Oriental]] de los [[Andes (Colombia)|Andes colombianos]], comprendían un territorio de aproximadamente 46.972 [[Metro cuadrado|km<sup>2</sup>]] (área un poco mayor que la de [[Suiza]]: 41.285 km<sup>2</sup>), desde el norte de [[Boyacá]] hasta el [[Sumapaz|Páramo de Sumapaz]], y desde las cimas hasta las faldas de la cordillera en la [[Cundinamarca]] oriental, limitando con los Panches y [[Pijao]]s, tenía una población de aproximadamente un millón de habitantes. Pero el área de influencia de la cultura muisca es mayor, comprendiendo parte de [[Centroamérica]].
 
Las [[confederación|confederaciones]] conservan la [[soberanía]], luego es inexacto hablar de un «planeta chibcha» y mucho menos de un [[imperio|imperio chibcha]]. No fue un reino porque no existía un [[monarca]] absoluto y no fue un imperio porque los muiscas no sometieron pueblos no&nbsp;muiscas a su régimen político. En este sentido las confederaciones chibchas no pueden ser comparadas al [[Imperio azteca]] o al [[Imperio inca]] que le eran [[contemporáneo]]s. La importancia política de la [[Confederación Muisca]] es que fue la más grande y la más organizada confederación de tribus del [[continente]]. Cada comunidad estaba regida por su jefe o [[cacique]], tenía su [[autonomía]] y se sentían parte de su confederación.
.
 
Los muiscas no trataron de agregar a esas confederaciones a otras etnias, sino que sus jefes se batían entre ellos para unirse entorno al vencedor.<ref>HERNÁNDEZ R. op.cit. p.105.</ref> La confederación, además de ser entre tribus hermanas, de la misma cultura e idioma, garantizaba el [[trueque]] y la defensa común ante enemigos externos. Por esta razón el ejército dependía directamente del máximo jefe de la confederación (Zipa o Zaque) conformado por los ''güechas'', los tradicionales [[guerreros]] [[muiscas]].
Línea 40:
*'''Cacicazgos autónomos''': [[Saboyá]], [[Charalá]], [[Chipatá]] y [[Saquencipa]], [[Tacasquira]], [[Tinjacá]], entre otros.
 
*La confederación de [[Guanentá]],<ref>Enumerada por RESTREPO op.cit. y HERNÁNDEZ R, op.cit.</ref> no era de muiscas, sino de [[guanes]], y la de [[Cocuy]]<ref>TOVAR 1980 op.cit. p.p.33-38.</ref> de [[u'wa|tunebos]], pueblos ambos de [[lenguas chibchas]], pero diferentes.
*del castellano colombiano así: lollllllo
 
La legislación muisca estaba basada en la [[consuetudinario|consuetúdine]], es decir, en la fuerza de la tradición. Un determinado comportamiento más o menos aceptado por el común y aprobado por la máxima autoridad (zipa o zaque), era tenida por todos como fuerza de ley. En tal sentido dicha manera de legislar corresponde naturalmente al modo organizativo de una [[confederación]] y de esta manera la normatividad muisca tenía un admirable nivel administrativo. Los recursos naturales no podían ser privatizados. Bosques, lagunas, páramos, ríos y recursos naturales en general pertenecían al bien de todos.
 
== Economía ==
 
La [[Confederación chibcha]] explotaba los siguientes productos minerales:
*'''[[Esmeralda]]s''': aún hoy [[Colombia]] es el primer productor mundial de esmeraldas y son tenidas entre las más preciadas del [[planeta]]. Éstas vienen del territorio que constituía la Confederación chibcha.
*'''Las minas de [[cobre]]'''.
*'''[[Carbón]]''': tanto vegetal como mineral. Hoy todavía se siguen explotando minas de carbón, por ejemplo en [[Zipaquirá]], y en este producto Colombia es una de las principales reservas mundiales.<ref>[http://www.proexport.com.co/VBeContent/NewsDetail.asp?ID=5712&IDCompany=20 Ministerio de Minas y Energ'ia], Proexport Colombia.</ref>
*'''[[Sal (condimento)|Sal]]''': las minas de sal de [[Nemocón]], [[Zipaquirá]] y [[Tausa]].
*'''[[Oro]]''': el oro era importado y llegó a ser tan abundante que fue material principal para la artesanía muisca ([[orfebrería]]) con fines religiosos. Este material dentro del territorio de la Confederación más la tradición de [[Guatavita]] crearían el mito de [[El Dorado]].
 
Era una sociedad [[agricultura|agrícola]] que tenía un complejo sistema de regadíos. Otras actividades económicas fundamentales eran la [[orfebrería]] y la [[cerámica]]. Se conservan piezas únicas del arte precolombino muisca de figuras de extraordinaria fineza.
 
De manera muy especial hay que mencionar la producción [[textil]] muisca. Al respecto dice Paul Bahn que las culturas andinas dominaron todas las técnicas de tejido y decoración y ya para el [[siglo XXX a. C.|3000&nbsp;a.&nbsp;C.]] habían desarrollado los textiles de [[algodón]] y producían tejidos de extraordinaria delicadeza superiores en muchos casos a los contemporáneos.<ref>Según [[P. Bahn]]: ''Archaeology'' (pág.&nbsp;317): «The Andean cultures mastered almost every every method of textile weaving or decoration now known» (‘Las culturas andinas dominaron casi todos los métodos de tejido y decoración’).</ref>
La arqueóloga [[Sylvia Broadbent]] —quien estudió tejidos pintados de algodón—, concluye que las técnicas de los muiscas eran complejas para producir telas de una sola pieza con innumerables entretejidos y una capacidad de resistir el tiempo.
 
El [[mercado]] era sitio obligado de la economía de las comunidades, que practicaban la compra-venta y aún más el [[trueque]]. Allí se cambiaban productos de primera necesidad como el [[maíz]], la [[sal (condimento)|sal]], [[miel]], [[fruta]]s, granos y mantas e incluso artículos de lujo como plumas de pájaro, [[cobre]], [[algodón]], [[coca]] y [[caracol]]es marinos importados desde el territorio [[cultura tayrona|tayronas]]. [[Bacatá]], [[Chocontá]] [[Pacho]] y [[Hunza]] tenían los más grandes mercados de todo el territorio. La moneda general eran unos «tejuelos» redondos de [[oro]], aunque [[esmeralda]]s, [[Sal (condimento)|sal]], [[coca]] y mantas de [[algodón]] también fueron usadas como equivalentes monetarios o para facilitar el [[trueque]].
 
== Idioma ==
{{AP|Idioma muisca}}
 
El '''chibchano''', '''muysca cubun''' o '''muisk kubun''', pertenece a la familia lingüística [[lenguas chibchas|chibcha]]<ref name="familia"/> que se extendió por varias regiones de [[Centroamérica]] y el norte de [[Suramérica]]. Los [[Cultura Tayrona|tayrona]] y los [[U'wa]], que pertenecen a la misma familia muisca, hablan un idioma relacionado, lo que permitió que los tres pueblos establecieran fuertes nexos de intercambio económico y espiritual. Muchas de las palabras muiscas entraron a formar parte del castellano colombiano así: lollllllo
 
 
Línea 64 ⟶ 87:
*[[Sue]] (El Sol): era el padre del partenón muisca y su templo estaba en ''Sugamuxi'' o ''Suamox'' ([[Sogamoso]]), ciudad ''sagrada del sol''. Era este el dios más venerado, especialmente por los súbditos del [[Zaque]] que se consideraban hijos de Xue y que le rendian culto a base de sacrificios humanos muy sangrientos y del consumo de ojos de niños, los cuales eran extraidos en el momento mismo del ritual.
*[[Chía]] (La Luna): su templo estaba en lo que hoy conocemos como el municipio de Chía y era venerada especialmente por los súbditos del [[zipa]], que se consideraban sus descendientes.
*[[Bochica]]: este misterioso personaje no era propiamente un dios, pero era digno de gran veneración. Como sucede con seres mitológicos de otros pueblos, quizá se trate de un antiguo jefe o héroe inmortalizado en los relatos que protagoniza. Dice de él el relato que ''en la sabana, vivían los muiscas, pero se habían cansado de las inundaciones, que podían ser causadas o por tiembla.''{{demostrar}}[[Huitaca]], Sela creíahermosa quey malvada mujer, o [[Chibchacum]] (el protector de los zipasagricultores). eranEntonces, descendientesdel cielo salió un arcoiris, y de |300px|Laél estatuabajó un hombre blanco, con barbas blancas y túnica. Éste dijo llamarse [[Bochica]] y les enseñó a tejer. Bochica escuchó las quejas de lalos Diosamuiscas sobre las inundaciones, y con su bastón de oro partió dos piedras al borde del Aguaprecipicio fuedonde talladaterminaba enla piedrasabana pory salió toda el agua, creándose el [[salto de Tequendama]]. Bochica castigó a Huitaca y Chibchacum. A la escultoraprimera la convirta en lechuza, y obligándola bogotanaa Maríacargar Teresael Zerdacielo. LaA DiosaChibchacum, dello Aguaobligó -a Siecargar la tierra, y cada vez que se identificala concambia Bachuéde hombro, la tierra tiembla.''{{demostrar}} Se creía que los zipas eran descendientes de la luna ([[Chía]]) y los Zaques del sol ([[Xue]]).
[[Archivo:DiosaAguaBachue.jpg|right|thumb|300px|La estatua de la Diosa del Agua fue tallada en piedra por la escultora bogotana María Teresa Zerda. La Diosa del Agua - Sie se identifica con Bachué.]]
*[[Bachué]]: la madre de los muiscas. Dice de ella el relato que ''un día, de la laguna de Iguaque, salió una mujer esbelta y bella, con un niño en sus brazos. Ella (Bachué), se sentó a la orilla de la laguna y esperó hasta que su hijo creciera. Cuando este alcanzó la edad suficiente, se casaron y tuvieron muchos hijos, siendo estos hijos los ''muiscas''. Bachué les enseñó a cazar, cultivar, respetar las leyes y adorar a los dioses. Bachué fue tan buena, que los mismos muiscas se referían a ella también como Furachoque (‘mujer buena’, en chibcha). Cuando ya eran muy viejos, Bachué y su Hijo-Esposo decidieron volver a Iguaque y se convirtieron en serpientes sumergiéndose en el lago. Ese día los muiscas, a pesar de su tristeza sabían que Bachué, su madre, era feliz.'' De la leyenda existen otras versiones. Por ejemplo aquella que dice que después de sumergirse en Iguaque, Bachué asciende al cielo para converirse en [[Chía]], mientras que en otros versiones Chía es una diosa diferente de Bachué''.