Diferencia entre revisiones de «Concatedral de Mérida»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 27071408 de 84.77.150.221 (disc.)
Línea 1:
{{Ficha de templo
|Nombre=ConcatedralCatedral de Santa María la Mayor
|Imagen=[[Archivo:CatedraldeMérida.JPG|250px]]
|Tipo=[[ConcatedralCatedral]]
|Advocación=[[Santa María|Santa María la Mayor]]
|Ubicación={{bandera|España}} [[Mérida (España)|Mérida]], [[España]]
Línea 16:
}}
 
La '''S.I. ConcatedralCatedral de Santa María la Mayor de [[Mérida (España)|Mérida]]''', (se puede comprobar en la propia página de la [http://www3.archimeridabadajoz.org/index.php?option=com_content&task=view&id=18&Itemid=51&limit=1&limitstart=1| Archidiócesis de Mérida-Badajoz]que es una '''concatedral''') que posee rango metropolitano, se levanta en pleno corazón histórico de la capital extremeña. Junto con el [[CatedralConcatedral de Badajoz|templo catedralicio de Badajoz]], es la sede del arzobispo de la [[archidiócesis de Mérida-Badajoz]].
 
Heredera de la antigua [[Iglesia de Santa Jerusalén de Mérida|catedral de Emérita Augusta]], su aspecto actual comienza a fraguarse tras la reconquista de la ciudad por parte del rey [[Alfonso IX de León]], por lo que sus restos más antiguos corresponden al [[siglo XIII]].
Línea 22:
== Historia ==
[[Archivo:Ventana_del_ábside.jpg|thumb|left|150px|Detalle del ábside; ventanal gótico]]
El actual templo concatedraliciocatedralicio se levanta, según las investigaciones de importantes arqueólogos e historiadores, sobre la que fuera [[Iglesia de Santa Jerusalén de Mérida|Catedral de Santa Jerusalén]], sede del arzobispado visigodo de Emérita.
 
Con la invasión árabe de la ciudad, la comunidad cristiana de Mérida se ve obligada a abandonar la población llevándose consigo las reliquias de la iglesia emeritense, entre las que se encontraban las de la mártir [[Eulalia de Mérida|Eulalia]]. La irrupción de las tropas árabes en la ciudad traerá consigo la pérdida, en un principio provisional, de la sede metropolitana de Mérida. Posteriormente, bajo el pontificado de [[Calixto II]], por bula de 28 de febrero de 1119, la Sede emeritense fue trasladada a [[Santiago de Compostela]].
 
En marzo de [[1230]], [[Alfonso IX de León|Alfonso IX]] reconquista la ciudad, que es cedida al [[Archidiócesis de Santiago de Compostela|arzobispo de Compostela]]. Este hecho conlleva la dificultad de la recuperación de la Sede Metropolitana emeritense y, en consiguiente, supone la pérdida definitiva de la dignidad catedralicia para el templo mayor de Mérida.
[[Archivo:Consagracion.jpg|thumb|300px|Consagración del templo concatedraliciocatedralicio en 2006]]
Será en ese mismo año cuando comienza la construcción de una capilla dedicada a Santa María sobre las ruinas de la seo visigoda. En el año 1479, Don [[Alonso de Cárdenas]], Maestre de la Orden de Santiago, ordena la ampliación de dicha capilla dando forma, de este modo, al templo actual, con el fin de convertirlo en la Iglesia Mayor de la ciudad, para lo que suprime las parroquias de Santiago y San Andrés, que quedarán anexionadas a la actual Concatedralcatedral.
 
 
En [[1994]], con la [[Bula Universae Ecclesiae]] del papa [[Juan Pablo II]], mediante la cual se restituye el antiguo arzobispado emeritense con el nombre de Mérida-Badajoz, el templo de Santa María recupera la dignidad concatedraliciacatedralicia constituyéndose, junto con la [[CatedralConcatedral de Badajoz]], en sede de los arzobispos extremeños. Dos años más tarde, el [[12 de octubre]] de [[1996]], el [[Nuncio]] de Su Santidad en España, monseñor [[Lajos Kada]], abría el culto concatedraliciocatedralicio en Santa María y los canónigos tomaban sus respectivas sedes en el templo.
 
Tras este acontecimiento, el segundo Arzobispo de Mérida-Badajoz, monseñor Santiago García Aracil, consagra el templo metropolitano en el año [[2006]], coincidiendo con la celebración de del [[1350]] aniversario del primer documento que cita a Mérida como una comunidad cristiana plenamente constituida.
Línea 39:
=== Las portadas ===
La Portada de Santa María, que se abre a la [[Plaza de España (Mérida)|Plaza de España]], consta de un primer cuerpo adintelado. Sobre éste se levanta una hornacina-capilla, encuadrada entre dos columnas con capiteles de orden corintio, que alberga una imagen de Nuestra Señora de la Guía. El camarín actual se erige en [[1766]] sobre uno preexistente del [[siglo XVI]] mandado levantar por [[Francisco Moreno Almaraz]], [[conquistador]] en [[Perú]].
[[Archivo:interiorcatedral.jpg|thumb|250px|Detalle de la capilla de la Soledad en la concatedralCatedral de Mérida]]
En la fachada oriental del templo se encuentra la Puerta del Perdón, que da a la Plaza de Santa María. Se trata de una portada [[neoclásico|neoclásica]] del [[siglo XVIII]], obra de [[Mateo Sánchez de Villaviciosa]]. Consta de dos cuerpos; el inferior, con dobles pilastras cajeadas de [[orden jónico]] y el superior, con pilastras acanaladas corintias que enmarcan los escudos de Mérida y de la Orden de Santiago. Sobre ella se eleva la torre-campanario, de planta cuadrada y en donde se encuentra una caja musical del siglo XVI con 10 campanas y un reloj de incalculable valor histórico-artístico, solo comparable en [[España]] con el de la [[Catedral de Santo Domingo de la Calzada]].
 
=== El interior del templo ===
 
La concatedralCatedral, de planta rectangular, consta de tres [[nave (arquitectura)|naves]] (la central, dos veces más ancha que las laterales), separadas por pilares de sección cuadrada, con una columna adosada en cada frente sobre la que apean arcos apuntados. La cubierta de las naves, originariamente de armadura [[mudéjar]], es de bóveda de aristas.
 
El [[Presbiterio (arquitectura)|presbiterio]] consta de dos tramos, cubiertos con [[bóveda]] de terceletes sobre planta rectangular el primero y en abanico el segundo, con claves decoradas con un florón vegetal y con el Cordero Místico. A ambos lados del presbiterio, bajo arcosolios, se pueden admirar los sepulcros de alabastro de Don [[Diego de Vera y Mendoza]], de la Orden de Santiago y de su esposa Doña Marina Gómez de Figueroa. El ábside central está decorado con un gran retablo de [[1762]]. Tiene dos cuerpos, que dejan al descubierto una ventana del [[siglo XIII]].
Línea 55:
 
== Véase también ==
[[Archivo:catedral_desde_la_plaza_de_Santa_Clara.jpg|thumb|left|250px|Vista de la concatedralCatedral desde la Plaza de Santa Clara.]]
* Ciudad de [[Mérida (España)|Mérida]]
* [[Catedrales de España]]
 
== Enlaces externos ==
* [http://www.catedraldemerida.com Web de la concatedralCatedral de Mérida]
 
[[Categoría:Catedrales de España|Merida]]