Diferencia entre revisiones de «Estudios de género»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 189.220.156.135 (disc.) a la última edición de 201.149.189.0
Línea 3:
[[Imagen: WomanFactory1940s.jpg|thumb|260px|Mujer en una fábrica de Texas, Estados Unidos, (1942).]]
[[Imagen:Gay Pride at Christopher Street Parade Berlin.jpg|thumb|260px|Marcha del Orgullo Gay en Berlín, verano de 2002.]]
El género es una categoría de análisis en [[sociología]], [[psicología]] y [[antropología]] que denota un conjunto de normas y convenciones sociales del [[coamientocomportamiento]] sexual de lasestaslas diferenciaspersonas. pudieranSon deberseentonces, tambiénlos al"''Estudios contextode género''", los estudios de la [[construccionismo social|construcción social]] de las diferencias sexuales en dondeun ambosmomento gruposo selugar hanhistórico desarrolladodado.
 
Los Estudios de género forman parte de la reciente tradición de los Estudios Culturales (''Cultural Studies'') que iniciaron en universidades de Inglaterra y Estados Unidos a partir de los 1960s/70s. Sin embargo, sus antecedentes son mucho más antiguos.
 
En 1949, [[Simone de Beauvoir]] afirma la frase que inicia el movimiento feminista del siglo XX: "Una no nace mujer, sino que se hace mujer." Su reflexión abrió todo un nuevo campo de indagación intelectual sobre la interpretación de la igualdad y la diferencia de los sexos, que hoy es tema de revistas, libros, debates políticos, políticas de diversidad empresarial y seminarios académicos y movimientos sociales en todo el mundo.
 
Los estudios de género no sólo estudian la desigualdad hacia las mujeres, sino que han abierto nuevos campos de investigación como sobre estudios sobre [[masculinidad]] y diversidad sexual (estudios sobre [[gay]]s, [[lesbiana]]s, [[bisexual]]es, [[transexual]]es,...). Estos estudios no tienen respaldo ni en la [[biología]] ni en la [[genética]] y pero sí de otras disciplinas científicas como la [[psicología]] o las Ciencias de la Educación.
 
Existen numerosos estudios centrados en la biología, especialmente neuroanatómica o neurofuncional, sin embargo en última instancia resulta demasiado complicado descartar el aspecto social de un fenotipo. Es decir, cuando un estudio encuentra diferencias significativas entre hombres y mujeres, estas diferencias pudieran deberse también al contexto social donde ambos grupos se han desarrollado.