Diferencia entre revisiones de «Mesoamérica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sealight (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 201.170.237.27 a la última edición de Mitrush usando monobook-suite
Línea 505:
El período clásico de Mesoamérica abarca de los años 200 al 900 d. C. La fecha de conclusión puede variar en cada región: por ejemplo, en el Centro de México está relacionado con la caída de los centros regionales del [[período Epiclásico]], hacia el año 900; en el Golfo, con el declive de [[El Tajín]], en el año 800; en el área Maya, con el abandono de las ciudades de las tierras altas en el [[siglo IX]]; y en Oaxaca, con la desaparición de Monte Albán hacia el [[850|año 850]]. Normalmente, el clásico mesoamericano es caracterizado como la etapa en que las artes, la ciencia, el urbanismo, la arquitectura y la organización social alcanzaron su cúspide. Esto es cierto, pero no lo es menos el hecho de que se trató de una época dominada por la presencia de [[Teotihuacan]] en toda la región, y que la competencia entre los diferentes estados mesoamericanos provocaba continuas guerras.
 
Esta etapa de la historia mesoamericana se divide en dos fases. La primera es conocidblaaconocida como Clásico Medio, y abarca del año 200 al 600 d. C. La segunda es el Clásico Tardío, que va del 600 al 800/900 d. C. El clásico temprano está dominado por Teotihuacan. De hecho comienza con la política expansionista de esta ciudad, que la llevó a controlar las principales rutas comerciales de Mesoamérica. Durante ezteeste tiempo, se consolida el proceso de urbanización que tiene su origen en los dos últimos siglos del período preclásico temprano. Los principales centros de la época son [[Monte Albán]], [[Tikal]] y [[Calakmul]], y desde luego Teotihuacan, que concentraba el 80 por ciento de los 200 mil habitantes de la cuenca del lago de Texcoco.
tiempo, se consolida el proceso de urbanización que tiene su origen en los dos últimos siglos del período preclásico temprano. Los principales centros de la época son [[Monte Albán]], [[Tikal]] y [[Calakmul]], y desde luego Teotihuacan, que concentraba el 80 por ciento de los 200 mil habitantes de la cuenca del lago de Texcoco.
 
[[Archivo:Tikal.jpg|thumb|205px|Templo 2 de Tikal, Guatemala]]
 
Las ciudades de esta etapa se caracterizan por su carácter cosmopolita, es decir, por su composición multiétnica, que implicaba la convivencia en un mismo núcleo de población de varias lenguas, prácticas culturales y gente proveniente de las más diversas regiones. Se intensificaron las alianzas políticas entre las élites regionales, casi todas ellas aliadas a Teotihuacan. Asimismo, la diferenciación social se hizo más evidente, una pequeña clase dominante imperaba sobre la mayor parte de la población, que estaba obligada a pagar tributos y participar en la construcción de obras públicas, como los sistemas de [[riego]], los edificios religiosos, y las vías de comunicación. El crecimiento de las ciudades no se puede explicar sin el avance de las técnicas agrícolas y la intensificación de las redes de [[comercio]] que involucraron no sólo a los pueblos de Mesoamérica, sino a las lejanas culturas de [[Oasisamérica]].