Diferencia entre revisiones de «Marie Curie»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Lucien leGrey (discusión · contribs.)
m Revertido a la revisión 26904753 hecha por AVBOT. (TW)
Línea 2:
| nombre = Marie Curie [[Archivo:Nobel prize medal.svg|Premio Nobel|20px]] |
| imagen = Mariecurie.jpg
| tamaño = 1000px200px
| cónyuge = [[Pierre Curie]]
| descripción = '''Marie Curie'''
Línea 25:
}}
 
'''Marie Curie''' ('''MariaMarja Skłodowska''', (conocida también como '''Maria Sklodowska-Curie''') ([[7 de noviembre]] de [[1867]] – [[4 de julio]] de [[1934]]) fue una [[química]] y [[física]] [[polonia|polaca]], posteriormente nacionalizada [[francia|francesa]]. Pionera en el campo de la [[radiactividad]], fue la primera persona en recibir dos [[premios Nobel]] y la primera mujer en ser profesora en la [[Universidad de París]] la Sorbona.
 
Nació en [[Varsovia]] ([[Zarato de Polonia]], [[Imperio Ruso]]), donde vivió hasta los 24 años. En 1891 se trasladó a [[París]] para continuar sus estudios. Fundó el [[Instituto Curie]] en París y en Varsovia. Estuvo casada con el físico [[Pierre Curie]] y fue madre de [[Irène Joliot-Curie]] (ambos también galardonados con el Premio Nobel). [[Pierre Curie]] murió en un accidente la mañana del 19 de abril de 1906, al ser atropellado por un tranvíacoche de caballos en una calle de París cuando se dirigía a su laboratorio.
 
== Biografía ==
Línea 74:
Durante la [[Primera Guerra Mundial]] Curie propuso el uso de la radiografía móvil para el tratamiento de soldados heridos. El coche llevaba el nombre de ''Petit Curie''. Su hija Irène empieza a ayudarla con 18 años. El gramo de radio lo dona a la investigación científica, luego le darían otro que también donaría al Instituto del Radio de Varsovia. En [[1921]] visitó los [[Estados Unidos]], donde fue recibida triunfalmente. El motivo del viaje era recaudar fondos para la investigación. En sus últimos años fue asediada por muchos físicos y productores de cosméticos, que usaron material radiactivo sin precauciones.
 
Curie despues de quedarse ciega, murió cerca de Salanches, Francia, en [[1934]] por [[anemia aplásica]], probablemente consecuencia de las radiaciones a la que estuvo expuesta en sus trabajos, el [[4 de julio]] de 1934. En [[1995]] sus restos fueron trasladados al [[Panteón de París]] junto a los de Pierre, convirtiéndose así en la primera mujer en ser enterrada en él.
 
Su hija mayor, [[Irène Joliot-Curie]], también obtuvo el Premio Nobel de Química, en [[1935]], un año después de la muerte de su madre, por su descubrimiento de la radiactividad artificial.
 
== Estudio de la radiactividad sexo ==
 
Marie y Pierre estudiaron los materiales radiactivos, en particular el [[uranio]] en forma de [[pechblenda]], que tenía la curiosa propiedad de ser más radiactiva que el uranio que se extraía de ella. La explicación lógica fue suponer que la pechblenda contenía trazostrazas de algún elemento mucho más radiactivo que el uranio.
 
También descubren que el [[torio]] podía producir radioactividad. Tras varios años de trabajo constante, a través de la concentración de varias clases de pechblenda, aislaron dos nuevos [[elemento|elementos químicos]]. El primero, en [[1898]], fue nombrado como [[polonio]] en referencia a su país nativo.[[Polonia]] había sido particionado en el [[s. XVIII]] entre Rusia, Prusia y Austria, y la esperanza de Skłodowska-Curie fue nombrarlo al elemento con su país nativo para atraer la atención hacia su pérdida de independencia. El [[Polonio]] fue el primer [[elemento químico]] nombrado por razones [[política]]s.,<ref>K. Kabzinska, "Chemical & Polish Aspects of Polonium & Radium Discovery," ''Przemysł chemiczny'' (Industria Química), 77:104–7, 1998. Aspectos políticos del nombre Polonio</ref> y el otro, [[radio (elemento)|radio]] debido a su intensa radiactividad. Siempre trabajaron en estos años en un cobertizo y Pierre era el encargado de suministrar todos los medios y artilugios para que Marie trabajara. Pierre tenía temporadas de gran fatiga que incluso le obligaba a reposar en cama, además de que los dos sufren quemaduras y llagas producidas por sus peligrosos trabajos radiactivos.