Diferencia entre revisiones de «Yoga»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 27087349 de Xabier (disc.)
Línea 40:
En [[1931]], el arqueólogo británico sir [[John Marshall]] descubrió en [[Mojensho Daro]] ([[Pakistán]]) un sello de [[esteatita]] del [[Siglo XVII a. C.|siglo&nbsp;XVII&nbsp;a.&nbsp;C.]] de la [[cultura del valle del Indo]], con una criatura [[antropomorfismo|antropomorfa]] con cuernos en una posición sentada con las piernas cruzadas (presuntamente una ''[[āsana]]'' de yoga). El descubridor nombró a la figura «[[Śivá|Paśupati]]» (‘señor de las bestias’, otro nombre del dios hindú Śivá). En la actualidad algunos escritores en Occidente creen que esta es una prueba de que en dicha cultura se conocía el yoga.{{citarequerida}} Otros, en cambio, sostienen que el yoga es eterno (''anādi'':<!-- [''an:'' partícula negativa; ''ādi:'' ‘principio’] --> ‘sin comienzo’).
 
== TiposCaminos deo ramas del yoga ==
(es incorrecto hablar de "tipos" de Yoga)
 
El Yoga es un Sistema de Filosofía Indica, que posee tres caminos o ramas.
Los sistemas de yoga que se consideran fundamentales o clásicos son:
Actualmente, se lo considera mas allá de un sistema filosófico, como un "Camimo de Liberación Espiritual", tal como al Budismo Zen (Alan Watts).
*[[Rāja yoga]] (habitualmente identificado con [[aṣṭāṅga yoga]])<ref name="Danilo p28">Danilo Hernández, ''Claves del Yoga'' [1997], p. 28</ref>
Los que se consideran fundamentales o clásicos son:
*[[Haṭha yoga]]
*[[Rāja Yoga]] (habitualmente identificado con [[aṣṭāṅga yoga]])<ref name="Danilo p28">Danilo Hernández, ''Claves del Yoga'' [1997], p. 28</ref>
*[[Jñāna yoga]]
*[[KarmaJñāna yogaYoga]]
*[[BhaktiKarma yogaYoga]]
 
Las denominaciones "Bhakti Yoga" y "Hata Yoga" no corresponden a ramas o caminos fundamentales del Yoga clásico.
El "Hata Yoga" es una parte del Raja Yoga. El "Bhakti Yoga", combina elementos del yoga y devocionales.
En ambos casos, no son caminos o ramas fundamentales del Yoga clásico
 
=== Rāja yoga ===
Línea 84 ⟶ 89:
#''[[Dhyāna]]'' (‘meditación’).<!-- No es ‘desenredar una percepción’-->
#''[[Samādhi]]'' (‘completa absorción’).<!-- Literalmente no significa ‘percepción supraconsciente’. Tampoco es ‘la forma aparente irradiando la singular relevancia del vacío’. -->
 
=== Haṭha yoga ===
{{AP|Haṭha yoga}}
[[Archivo:Yoga person.JPG|thumb|150px|Una joven occidental practicando ''[[haṭha yoga]]'', las manos unidas en ''pranāma'' (saludo [[reverencial]]) de pie sobre una mesa, en una convención de yoguis]]<!-- [Revierto el borrado de la imagen, porque es representativa de uno de los lados populares del yoga: el exhibicionismo.] -->
 
El ''haṭha yoga'' es el yoga más difundido en todo el mundo, conocido por sus ''[[āsana]]s'' (o posiciones corporales). Se trata de un sistema de posturas físicas cuyo propósito es lograr que el cuerpo esté apto para la meditación. Las ''āsanas'' generan serenidad física y mental, de tal forma que el yogui devoto pueda sentarse durante varias horas en una postura de meditación sin sufrir fatiga o inquietud. Una de sus āsanas principales es ''padmāsana'' (o ‘posición de loto’) y el «[[Sūriá namaskar|saludo al sol]]» ''(Sūriá namaskar)''.
 
Actualmente el ''haṭha yoga'' enfatiza la relajación.
 
=== Jñāna yoga ===
Línea 103 ⟶ 100:
Según el [[hinduismo]], las buenas obras (el buen ''karma'') no llevan a Dios, sino a una siguiente [[reencarnación]] en mejores condiciones de vida, mientras que las actividades pecaminosas (el mal ''karma'') llevan a una reencarnación en peores condiciones de vida.
El ''karma yoga'' no produce reacciones materiales, sino que libera al alma y le permite, en el momento de la muerte, volver con Dios.
 
== Otros denominaciones asociadas al Yoga (identificadas erróneamente como fundamentales) ==
 
=== Haṭha yoga ===
{{AP|Haṭha yoga}}
[[Archivo:Yoga person.JPG|thumb|150px|Una joven occidental practicando ''[[haṭha yoga]]'', las manos unidas en ''pranāma'' (saludo [[reverencial]]) de pie sobre una mesa, en una convención de yoguis]]<!-- [Revierto el borrado de la imagen, porque es representativa de uno de los lados populares del yoga: el exhibicionismo.] -->
 
El ''haṭha yoga'' es el yoga más difundido en todo el mundo, conocido por sus ''[[āsana]]s'' (o posiciones corporales). Se trata de un sistema de posturas físicas cuyo propósito es lograr que el cuerpo esté apto para la meditación. Las ''āsanas'' generan serenidad física y mental, de tal forma que el yogui devoto pueda sentarse durante varias horas en una postura de meditación sin sufrir fatiga o inquietud. Una de sus āsanas principales es ''padmāsana'' (o ‘posición de loto’) y el «[[Sūriá namaskar|saludo al sol]]» ''(Sūriá namaskar)''.
 
Actualmente el ''haṭha yoga'' enfatiza la relajación.
 
=== Bhakti yoga ===
Línea 151 ⟶ 158:
*''abhiniveśa'': tenacidad por la existencia mundana.
Mediante la respiración calmada del ''kriyā yoga'' los latidos del corazón se aquietan. Como resultado, la energía vital se desconecta de los cinco sentidos y la mente adquiere entonces el estado consciente de ''pratyāhāra'', o sea, el retraimiento de los sentidos de los objetos externos (siendo ''prati'': ‘poco’ y ''ahara'': ‘comer’).
 
=== Kundalinī yoga ===
{{AP|Kundalinī yoga}}
[[Archivo:Tanumânasî kapalabhati.JPG|thumb|250px|Yogui en posición de loto practicando respiración ''prāṇāyāma'']]
 
Fue introducido en Occidente en los [[años 1970]] por [[Yogi Bhajan]]. El ''[[kundalinī]] yoga'' incluye ''[[āsana]]s'' (posturas), ''[[prāṇāyāma]]'' (control de la respiración), canto de ''[[mantra]]s'', ''mudras'' (gestos psíquicos), ''bandhas'' (llaves energéticas) y ''kriyās'' (ejercicios).<ref>Danilo Hernández, ''Claves del Yoga'' [1997], p.32</ref>
<!--lo quito a falta de referencias: ''[[bhakti yoga]]'' (‘yoga de la devoción’), ''karma yoga'' (yoga de la actividad) y ''nada yoga'' (yoga del sonido primordial).-->
 
Las posturas son sencillas y acompañadas de una respiración dinámica, conocida como «respiración de fuego».
Requiere poca exigencia física y la práctica genera tranquilidad mental y vitalidad.
 
El kundalinī yoga enfatiza:
*La lentitud del movimiento
*La concentración mental en el movimiento
*La respiración profunda durante su práctica
*La inmovilidad total en la postura mantenida
*La relajación durante y después de cada ejercicio
 
=== Swāsthya yoga ===
{{AP|Swāsthya yoga}}
 
''Swāsthya yoga'' <!--(‘yoga de la salud’)
en sánscrito, según el ''Sanskrit-English Dictionary'' de Monier-Wiliams, la palabra ''swāsthia'' significa ‘autosuficiencia, salud, bienestar, confort, satisfacción’. En hindi significa solamente ‘salud’. -->
es un tipo de yoga práctico, creado por el maestro brasileño [[Luis Sergio Álvarez DeRose|DeRose]].
Según el autor, el ''swāsthya yoga'' es la codificación y sistematización de un tipo de yoga estrictamente práctico, preclásico, pre-[[vedas|védico]] y pre-[[ario]], de linaje ''[[tantra]]-[[samkhia]]'' (por lo tanto matriarcal, sensorial, desrepresor, naturalista y técnico). Su nombre erudito sería ''dakshina-achara-tántrika-niríshwara-samkhia-yoga'' (yoga ateo tántrico).
<!--(Mejor dejarlo así, que suena más neutro. Lo redacté de esta manera porque es difícil comprobar la afirmación de que «el swasthya ES la sistematización del yoga antiguo y preclásico». Si no hay fuentes escritas antes de la época clásica del yoga, ¿en qué fuentes se basó DeRose para codificar este «yoga que existía antes del yoga clásico»?).-->
Su principal característica es la práctica regular, denominada ''aṣṭāṅga sádhana'' (práctica en ocho partes):
#[[mudrā]]
#[[pūjā]]
#[[mantra]]
#[[prāṇāyāma]]
#[[kriyā]]
#[[āsana]]
#[[yoganidra]]
#[[samyama]] ([[dhārana]], [[dhyana]] y [[samādhi]])
 
Otras de las características principales del ''swāsthya yoga'' son la codificación de reglas generales de ejecución y la utilización de secuencias encadenadas, sin repetición (coreografías).
 
Según sus seguidores, el ''swāsthya yoga'' es la sistematización del yoga original y más antiguo. Consideran que el yoga clásico (de Patañjali) es una forma posterior.
<!-- No consideran al yoga de Patañyali como un yoga religioso. De hecho, consideran que el yoga de Patañyali es ''sa-īshwara samkhia yoga'' (sankhia-yoga con Dios) que es naturalista y ligeramente teísta, diferente del ''nir-īśvara sankhia'' (sankhia sin Dios).-->
<!--
====Acerca del acento en «swāsthya»====
 
Si no se españoliza, la palabra «swāsthia» se escribe con un acento diacrítico ''ā''.
Si se españoliza, no debe llevar tilde (por ser palabra llana o grave): «swasthia».
Si se escribe en portugués (como hace en sus libros DeRose, que es brasileño) debe llevar un tilde (justamente al revés que en español): «swásthia».
Pero esta enciclopedia es en español, y los términos en sánscrito que no están aceptados aún por la Academia Española se deben escribir transliterados de la manera más usual (que utiliza los acentos diacríticos ''ā'', ''ī'', ''ū'', ''ś'').
 
====Acerca de la falta de acento en yoga====
 
La palabra yoga está aceptada por la Real Academia Española, por lo tanto utiliza las reglas de acentuación del idioma español. Como yoga es una palabra llana terminada en vocal, no debe llevar tilde.
En cambio en portugués (que es el idioma en que DeRose escribe sus libros), la palabra «yôga» tiene que llevar acento circunflejo, porque en portugués las palabras graves sí llevan tilde.
Acerca de la bibliografía a consultar acerca de este tema, ver la página de discusión, fecha 18 de marzo de 2008.
-->
 
=== Escuelas modernas ===
Línea 213 ⟶ 166:
 
El [[tantra]] no se considera un tipo de yoga, a pesar de que algunos lo llaman ''tantra yoga'', sino que es otra escuela hindú.
 
=== Yoga científico ===
{{AP|Yoga científico}}
{{referencias}}
 
El yoga deportivo se origina a partir del ''[[ashtanga yoga]]'', ''[[hatha yoga]]'' y ''[[maha yoga]]''.
Es un deporte que valora la educación espiritual del ser humano y el dominio de sus sensaciones, pasiones, emociones y sentimientos.
Utiliza la competición espiritual como medio de la superación personal, otorgándole puntaje a la inteligencia espiritual, compuesta de inteligencia afectiva y emocional.
 
Este método de yoga se divide en cuatro partes:
*yoga artístico
*yoga atlético
*yoga ásanas
*yoga rítmico.
 
<!-- no sé si será una broma. Habría que investigar:
 
==Yoga cristiano==
 
Creado por fray [[J. M. Dechanet]], nacido en [[Bélgica]] y perteneciente a la [[orden benedictina]]. Escribió el primer libro de yoga cristiano (con permiso de imprimátur de Pablo, obispo de Bilbao en 1965).
Un seguidor suyo, el jesuita español [[Ismael Quiles]] quien —como rector de la Universidad Jesuita del Salvador, en Buenos Aires (Argentina)— oficializó la profesión de instructor y profesor de yoga.
 
Desde los años ochenta la Iglesia Católica viene formando a profesores de yoga clásico hinduista de Patañyali como profesores de yoga con diplomatura. La comunidad católica argentina goza de profesores de yoga hinduistas y profesores de yoga cristianos que dictan clases en parroquias, monasterio, escuelas, institutos y universidades católicas en todo el país. Este sincretismo del cristianismo e hinduismo realizado por el padre Quiles fue seguido por varios sacerdotes, monjas y hermanos de diferentes órdenes.
-->
=== Yoga vital ===
 
Creado por el argentino [[Jorge Bidondo]], quien lo define como un yoga «actualizado», de linaje ''natha'' y ''siddha natha''.
Pertenece al linaje de Swami Vishnudevananda, [[Asuri Kapila]], Krishná Kisore Das, y Sevananda.
 
== Doctrinas del yoga ==