Diferencia entre revisiones de «Generación del 27»

Contenido eliminado Contenido añadido
Santiperez (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 80.35.100.187 (disc.) a la última edición de Santiperez
Línea 18:
Podrían añadirse también los componentes de la llamada [[Generación del 25]] de arquitectos (que otros han propuesto llamar también '''generación del 27''', para unirla a ésta), de la que formaban parte [[Agustín Aguirre]], [[Teodoro de Anasagasti]], [[Carlos Arniches Moltó]], [[José de Aspiroz]], [[Rafael Bergamín]] (hermano de José), [[Luis Blanco Soler]], [[José Borobio Ojeda|José Borobio]], [[Martín Domínguez]], [[Fernando García Mercadal]], [[Luis Gutiérrez Soto]], [[Casto Fernández Shaw]], [[Manuel Muñoz Casayús]], [[Luis Lacasa Navarro|Luis Lacasa]], [[Miguel de los Santos (arquitecto)|Miguel de los Santos]], [[Manuel Sánchez Arcas]] y [[Ramón Durán Reynals]].
 
==Revistas==
==IZKANDER EL LOKO==
 
Su documento de entrada en la tradición literaria fue sin duda la primera edición de la ''Antología'' preparada por [[Gerardo Diego]] en 1932. Por otra parte, se hicieron notar publicando en revistas como ''La Gaceta Literaria'' dirigida por [[Ernesto Giménez Caballero]], en ''Cruz y Raya'' (1933), dirigida por [[José Bergamín]], en ''[[Litoral (revista)|Litoral]]'', impresa por [[Manuel Altolaguirre]] y [[Emilio Prados]] en [[Málaga]] desde 1926; ''Carmen'', creada en Santander (1927) por [[Gerardo Diego]] y con un suplemento festivo, ''Lola''; en el Suplemento Literario del diario murciano [[La Verdad]] (1923-1926), que mantenían su redactor [[José Ballester Nicolás]] y [[Juan Guerrero Ruiz]], y que después pasó a ser revista ''Verso y prosa'' (1927), dirigida por [[Juan Guerrero Ruiz]] y [[Jorge Guillén]]; ''Mediodía'' (Sevilla); ''Meseta'', de Valladolid; en ''Revista de Occidente'', cuya editorial imprime varios libros del grupo; en ''Caballo verde para la poesía'' (1935), dirigida por [[Pablo Neruda]], y en ''Octubre'', dirigida por [[Rafael Alberti]].
Línea 37:
 
==Instituciones==
La mayoría de estos autores, principalmente líricos, entraron en contacto con la tradición literaria a través del [[Centro de Estudios Históricos]] dirigido por el padre de la [[filología]] española, [[Ramón Menéndez Pidal]], y con las Vanguardias a través de los viajes, la divulgación llevada a cabo por [[Ramón Gómez de la Serna]] y otros [[Novecentismo|novecentistas]] y, sobre todo, las actividades y conferencias programadas por la [[Residencia de Estudiantes]], institución inspirada en el [[Krausismo]] de la [[Institución Libre de Enseñanza]] y dirigida por [[Alberto Jiménez Fraud]].
 
PILI PILILA PEKEÑAAAAAAAAAA PARATEEEEE!!!!!!!!!!!!!MIKEL GARCIA CUERDAAA!!!!!!C-NÑO,TRTN
==Historiografía sobre el 27==
Por otra parte, y para reconstruir la memoria viva de lo que se ha venido a llamar la [[Edad de Plata]], hay que leer una serie de libros de [[Memoria escrita|memoria]]s escritos por diversos autores más o menos vinculados a esta promoción. ''La arboleda perdida'', de Alberti, por ejemplo. Es también el caso de [[Pablo Neruda]], quien por entonces vino a Madrid y reforzó el grupo surrealista con algunas de sus contribuciones, en particular con la edición de su libro ''Residencia en la tierra'' I y II y que en sus dos libros de memorias, ''Confieso que he vivido'' y ''Para hacer he nacido'', dio testimonio y noticias sobre las actividades del grupo durante esos años y el exilio posterior, en particular sobre Lorca y Alberti. ''Los encuentros'', de Vicente Aleixandre, narra las primeras veces que vio a cada una de las figuras relevantes de la generación; ''Mi último suspiro'', de Buñuel, publicado primitivamente en francés, incluye numerosas anécdotas sobre los poetas del 27, etc.
 
Línea 114 ⟶ 115:
Destacamos entre los autores:
 
'''Pedro Salinas'''
 
 
Nació en Madrid, fue profesor de literatura en varias universidades. Influido por la obra de [[Juan Ramón Jiménez]], cultiva la [[poesía pura]]. Al igual que Juan Ramón intenta entrar en la esencia oculta de las cosas, con una poesía intelectualizada, aparentemente sencilla. Su obra se diferencia en tres etapas: