Diferencia entre revisiones de «Doppelgänger»

Contenido eliminado Contenido añadido
Isha (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 148.213.83.73 a la última edición de AVBOT
Línea 18:
El romanticismo se interesa por el fenómeno del Doble como materialización del lado oscuro y misterioso del ser humano (lo que [[Jung]] llamará la [[Sombra]]). [[Mario Praz]] (1988: 427) sugiere que cuando el público llama [[Frankenstein]] a la criatura del doctor Frankenstein no está tan equivocado como parece, pues el monstruo es de algún modo un desdoblamiento de su creador. En ''[[Los elixires del diablo]]'', de [[E. T. A. Hoffmann]], [[Medardo]], el protagonista, sufre la persecución de un Doble que en ocasiones es corpóreo, pero otras veces parece una parte escindida de la psique del propio Medardo. Es probable que en su estudio de la literatura psiquiátrica de la época (o en sus visitas a manicomios) Hoffmann topara con casos que hoy se catalogarían como [[esquizofrenia]]. Su propio estado mental llegó a ser muy confuso durante la redacción de la primera parte de la obra, que tuvo para él un efecto terapéutico.
 
[[Robert Louis Stevenson]] toma de Hoffmann el tema de un bebedizo o pócima (los elixires del diablo en la obra del alemán) que convierte a quien la toma en una versión maligna de sí mismo en ''[[El Dr. Jekyll y Mr. Hyde]]''.
 
 
[[Robert Louis Stevenson]] toma de Hoffmann el tema de un bebedizo o pócima (los elixires del diablo en la obra del alemán) que convierte a quien la toma en una versión maligna de sí mismo en ''[[El Dr. Jekyll y Mr. Hyde]]''.
TODO ES INVENTADO DE WEYES QUE SE PONEN A EDITAR, NO SE METAN A WIKIPEDIA
[[Hans Christian Andersen]] propone una versión alegórica del Doble en su relato ''La sombra'': un sabio delega en su sombra ciertas responsabilidades, cada vez mayores; finalmente, se trocan las tornas y la sombra usurpa la personalidad de su antiguo amo.
 
El relato de [[Poe]] ''William Wilson'' tiene la originalidad de que en él el Doble no encarna las tendencias malignas del protagonista, sino la voz de su conciencia.
 
En [[Rayuela]], novela del escritor argentino [[Julio Cortázar]], el protagonista llama irónicamente a un personaje su Doppelgänger debido a una curiosa simetría que se establece entre ellos en varios aspectos de su vida.
 
== Casos famosos del fenómeno ''Doppelgänger'' ==