Diferencia entre revisiones de «Miranda de Ebro»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 151.188.213.150 a la última edición de Href=
Línea 56:
A pesar de la existencia de asentamientos en la zona desde la [[Edad del Hierro]], la primera mención de Miranda de Ebro en la historia se produjo en el año [[757]]. [[Alfonso VI de León y Castilla|Alfonso VI]] concedió a la villa un importante [[Fuero de Miranda de Ebro|fuero]] en [[1099]] y dos siglos después, el comercio mirandés tomó fuerza tras la concesión de las ferias. La llegada del ferrocarril a la villa en [[1862]] marcó un punto de inflexión en la economía de la zona y a partir de ese momento y durante todo el [[siglo XX]] la ciudad se industrializó. En [[2007]], la ciudad conmemoró el centenario de la declaración como Ciudad concedida por [[Alfonso XIII de España]]. En 2009 su Ayuntamiento estaba gobernado por la coalición PSOE - IU/LV, siendo alcalde [[Fernando Campo Crespo]] ([[PSOE]]).
 
== Toponimia ==
becky was here
 
'''Miranda de Ebro''' es una ciudad con nombre y apellido. El origen del nombre no está del todo claro; mientras que algunos autores aseguran que el nombre de '''Miranda''' tiene un origen [[celta]], derivado de la raíz ''Mira'', otros creen que proviene del [[latín]] y cuyo significado sería "''la que hay que admirar''". El apelativo '''de Ebro''', como cabía imaginar, hace referencia a su situación junto a las orillas de dicho río.
 
Según algunos diccionarios de topónimos, el nombre vendría del latín ''miranda'', que quiere decir mirador, [[atalaya]]. Sin embargo, y dado que son muchas las localidades españolas que comparten este topónimo y ninguna de ellas se encuentra en pendientes o altozanos, se ha llegado a la conclusión de que podría provenir de la palabra céltica ''miro-randa'', en la que aparece el componente ''randa'' ([[frontera]]), algo que sí se da en estas localidades, de las cuáles la más conocida es Miranda de Ebro, que pasó a manos de Castilla en 1076. Si bien hay quien situa su origen en el latín tardío: Miranda ''atalaya para otear el horizonte''.<ref>{{Cita libro|apellidos = Albaigés |nombre =Josep María |enlaceautor = |coautores = |editor = |otros = |título =Enciclopedia de los topónimos españoles |edición = |fecha = |año = 1998 |mes = |publicación = Planeta |ubicación = |isbn = |páginas = |capítulo = |URLcapítulo = |cita = }}</ref><ref>{{Cita libro|apellidos = Nieto Ballester |nombre =Emilio |enlaceautor = |coautores = |editor = |otros = |título =Diccionario de topónimos españoles |edición = |fecha = |año = 1997 |mes = |publicación = Espasa|ubicación = |isbn = |páginas = |capítulo = |URLcapítulo = |cita = }}</ref>
 
Lo cierto es que la primera vez en la historia que aparece documentado el nombre de Miranda es en la [[Crónica Albeldense]], donde se menciona la famosa expedición que llevó a cabo [[Alfonso I de Asturias]] en el año [[757]]. En dicho relato se refieren las localidades destruidas, entre las que se encuentra ''Miranda''.<ref name = "Nombre">{{cita web
|apellido = Gil Fernández
|nombre = Juan
|enlaceautor =
|título = CRONICA ROTENSIS
|año =
|Edición =
|ubicación = Oviedo
|editorial = Universidad de Oviedo
|ID = parte 13
|url = http://www.ih.csic.es/paginas/fmh/rotensis.htm
|fechaacceso =
}}</ref>
 
=== Gentilicio ===
El [[gentilicio]] de Miranda de Ebro es ''mirandés'' o ''mirandesa''. También es frecuente la utilización afectuosa del término ''mirandilla'' para referirse a aquellas personas que, nacidas o no en Miranda, sienten un especial arraigo a la ciudad. En muchos casos se emplea el [[apodo]] de ''ferroviarios'' a sus habitantes debido a la cultura relacionada al ferrocarril desde la segunda mitad del [[siglo XIX]].
 
== Símbolos ==