Diferencia entre revisiones de «Historia de Colombia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Linfocito B (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 27093174 de 152.78.91.192 (disc.)
Línea 110:
El [[siglo XVII|XVII]] fue el siglo de [[Pedro Claver]], un santo que nació en [[Cataluña]] en [[1580]] y murió en [[Cartagena de Indias]] el [[9 de septiembre]] de [[1654]]. Fue conocido como el ''esclavo de los esclavos'' por su dedicación y compasión para con los africanos traídos a Colombia. El [[18 de noviembre]] de [[1985]] el [[Congreso de la República de Colombia|Congreso]] lo declaró precursor de los [[derechos humanos]] en el país.<ref>Tulio Aristizabal: [http://www.jesuitas.org.co/documentos/s_pedro_claver.html San Pedro Claver y los derechos humanos], Jesuitas. Publicado en El Tiempo el 12 de septiembre de 1999. Enlace revisado el 23 de mayo de 2008.</ref>
 
Durante el [[siglo XVIII]] destacó la figura del [[sacerdote]], [[botánico]] y [[matemático]] [[José Celestino Mutis]] ([[1732]] - [[1808]]), delegado por el virrey [[Antonio Caballero y Góngora]] para realizar un inventario de la naturaleza de la Nueva Granada, que fue conocido como la [[Expedición Botánica]], la cual clasificó plantas, fauna y fundó el primer observatorio astronómico en la ciudad de Santa Fé de Bogotá. El [[15 de agosto]] de [[1801]] el científico [[Prusia|prusiano]] [[Alexander von Humboldt]] llega a [[Fontibón]] en donde se abraza con Mutis y comienza su expedición por la Nueva Granada hasta [[Quito]]. El encuentro entre ambos estudiosos es considerado el punto más brillante de la expedición botánica.ch
 
== Época de la independencia ==
Línea 348:
 
 
El [[9 de abril]] de [[1948]] el [[Gimnasio Moderno]] de Bogotá fue sede de la [[Conferencias Panamericanas|IX Conferencia Internacional Americana]] que suscribió el [[Tratado Americano de Soluciones Pacíficas]], conocido también como [[Pacto de Bogotá]] y la cual creó la [[Organización de Estados Americanos]] que reemplazó la [[Unión Americana]]. En dicho tratado los países americanos se comprometieron a resolver sus conflictos por formas pacíficas<ref>IX Conferencia Internacional Americana: Tratado Americano de Soluciones Pacíficas, Bogotá, 30 de abril de 1948. [http://www.oas.org/juridico/spanish/Tratados/a-42.html Documento en línea]. Enlace revisado el 22 de mayo de 2008.</ref> y los Estados Unidos por medio de su principal delegado, [[George Catlett Marshall]], promovían un acuerdo que uniera a los países americanos en contra del [[comunismo]].<ref>Niko Schvarz: [http://www.larepublica.com.uy/mundo/306376-a-60-anos-del-asesinato-de-gaitan A 60 años del asesinato de Gaitán]. LR21, 9 de abril de 2008. Enlace revisado el 20 de mayo de 2008.</ref> Paralelo a la celebración de dicha Conferencia, se desarrollaba también un congreso latinoamericano de estudiantes en el cual participaba [[Fidel Castro]], el [[Ché Guevara]] y otros. Castro era entonces un joven estudiante en [[La Habana]] y había pedido una cita con el líder popular más importante de Colombia en el momento, [[Jorge Eliecer Gaitán]], candidato a la presidencia. La cita fue puesta para la tarde del [[9 de abril]] de [[1948]].<ref>[http://www.icdc.com/~paulwolf/gaitan/castro.htm Fidel Castro habla de los acontecimientos del 9 de abril de 1948]. Investigación de Paul Wolf, 2004 - 2006. Enlace revisado el 21 de mayo de 2008.</ref>
 
[[Archivo:Bogotazo.jpg|left|thumb|200px|Tranvía en llamas frente al Capitolio Nacional donde se desarrollaba la IX Conferencia Panamericana en el Salón Elíptico del Capitolio Nacional, durante la revuelta conocida como [[El Bogotazo]].]]