Diferencia entre revisiones de «Luis de Góngora»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 88.11.60.230 a la última edición de Escarlati usando monobook-suite
Línea 21:
'''Luis de Góngora y Argote''' ([[Córdoba (España)|Córdoba]], [[11 de julio]] de [[1561]] – ibídem, [[23 de mayo]] de [[1627]]) fue un sacerdote, poeta y dramaturgo [[España|español]] del [[Siglo de Oro]], máximo exponente de la corriente literaria conocida como [[culteranismo]] o gongorismo, que más tarde imitarían otros artistas. Sus obras fueron objeto de [[exégesis]] ya en su misma época.
 
== Biografía ==
Era hijo del juez de bienes confiscados por el Santo Oficio de Córdoba don Francisco de Argote y de la noble dama Leonor de Góngora. Estudió en [[Salamanca]], tomó órdenes menores en 1585 y fue [[Canónigo (eclesiástico)|canónigo]] beneficiado de la [[Catedral de Córdoba|catedral cordobesa]], donde fue amonestado ante el obispo Pacheco por acudir pocas veces al coro y por charlar en él, así como por acudir a diversiones profanas y componer versos satíricos. Desde 1589 viajó en diversas comisiones de su cabildo por [[Navarra]], y por [[Andalucía]] y ambas [[Castilla]]s (Madrid, Salamanca, [[Granada]], Jaén, Cuenca, Toledo). Compone entonces numerosos [[soneto]]s, [[romance]]s y [[letrilla]]s satíricas y líricas, y músicos como [[Diego Gómez]], [[Gabriel Díaz]], [[Cancionero de la Sablonara|Claudio de la Sablonara]] o Capitán le buscan para musicar estos poemas.