Diferencia entre revisiones de «Al-Ándalus»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 81.9.209.76 (disc.) a la última edición de Escarlati
Línea 19:
A finales del [[siglo XX]], siguiendo la misma idea que relaciona el nombre de "al-Ándalus" con los vándalos, se ha propuesto otra [[hipótesis]]. Ésta mantiene que el término [[árabe]] "al-Ándalus" puede tener su origen en la expresión [[lenguas bereberes|bereber o amazigh]] "tamort uandalos", que significaría la "tierra de los vándalos". Según esta hipótesis, los habitantes del norte de África, viendo llegar a los vándalos del otro lado del [[Estrecho de Gibraltar]], llamaron a las tierras del otro lado "tierra de los vándalos". El razonamiento es que el [[genitivo]] en [[idioma bereber|lengua bereber]] se construye añadiendo la partícula "u" al principio de la palabra, fenómeno que se conoce como "forma constructa". Por ello, teniendo en cuenta que el nombre latino del pueblo vándalo era "vandalus" (pronunciado "uándalus"), la expresión bereber "tamort uandalos", que significaría la "tierra de los vándalos", pudo ser confundida por los árabes con la expresión homófona bereber "tamort u-andalos" o tierra de los ándalos, lo que habría derivado en el vocablo árabe Andalus, con pérdida de la "v" (pronunciada u) por confusión con la citada "forma constructa" bereber y precedida por el artículo antepuesto "al-". El punto flaco de esta hipótesis es que sus partidarios tampoco han podido aportar ninguna fuente histórica documental ni epigráfica que demuestre que la [[Bética]] o [[Hispania]] fueran llamadas alguna vez "Vandalicia" o "tamort u-andalos".
 
=== La tesis milagrosavisigoda ===
[[Heinz Halm]] propone que "al-Ándalus" es la arabización de la expresión [[idioma gótico|goda]] "Landa-hlauts", sustantivo compuesto por los término "landa" (tierra) y "hlauts" (sorteo) y que significa "tierras de sorteo".<ref> '''HALM, Heinz'''. "Al-Andalus und Gothica Sors", en ''Welt des Oriens'' nº 66. 1989. Pp. 252-263.</ref> Según Halm los [[visigodos]] se repartían las tierras conquistadas mediante "sorteos" con el objetivo de repoblarlas y llamaban a las tierras repartidas "Sortes Gothica". De este modo Halm mantiene que "Landa-hlauts" era el nombre godo de la antigua provincia Bética, y que de él pudo derivar el vocablo árabe "al-Andalus". Sin embargo en las fuentes históricas sólo se ha documentado la expresión latina "Gothica sors" referida al reino visigodo y no se ha hallado la expresión "Landa-hlauts" o similar en fuente histórica alguna.
 
Línea 31:
 
=== La conquista ===
{{AP |Invasión musulmana de la Península Ibérica}}
musulmanes al norte del Sistema Central era sin embargo prácticamente anecdótica, limitándose a guarniciones desde las que profundizar sus incursiones militares o razzias.
Entre los años [[711]] y [[715]], los musulmanes ocuparon una parte de la [[Península Ibérica]], aunque sin ningún tipo de dominio efectivo al norte del [[Sistema Central]]. La invasión y ulterior ocupación del sur peninsular se sostuvo ''manu militari''. La parte mediterránea y la más meridional sufrieron un desbordamiento demográfico de las poblaciones locales, que se adaptaron a la nueva situación.
 
La entrada de los musulmanes en la península se produjo con el desembarco en [[Gibraltar]] (Yebel Tárik), el [[27]] de abril de [[711]], de [[Táriq Ibn Ziyad]] lugarteniente del Gobernador de [[Tánger]] ([[Musa ibn Nusair]]), lideró un ejército de 9.000 hombres. Poco después, el [[19 de julio]], los [[visigodos]] fueron derrotados y su rey [[Don Rodrigo|Rodrigo]] murió en la [[Batalla de Guadalete]]. La ocupación del sur peninsular con la implantación masiva de poblaciones norteafricanas se produjo rápidamente. La presencia de los invasores musulmanes al norte del Sistema Central era sin embargo prácticamente anecdótica, limitándose a guarniciones desde las que profundizar sus incursiones militares o razzias.
 
=== Emirato de Córdoba ===