Diferencia entre revisiones de «Tomelloso»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 27026864 de 87.218.10.159 (disc.)
Línea 66:
A partir de la década de 1950, la crisis del campo aparejada a su progresiva mecanización mermaron la población de Tomelloso en torno a un 15% desde el máximo de 32.000 habitantes censados en 1954. Y eso no obstante a la puesta en funcionamiento del pantano de Peñarroya en 1959, en la cabecera del Guadiana, que propició que nuevos cultivos, hasta entonces prácticamente vedados por el clima estepario de la zona, fueran haciéndose un hueco cada vez más importante dentro del monocultivo de la [[vid]], como fue el caso del [[melón]], que acabaría dando renombre a la población fuera de sus fronteras comarcales.
 
A partir de finales de la década de los 80 del siglo XX la pequeña y mediana industria experimentan, fruto del carácter emprendedor de sus vecinos, un auge notable, sobresaliendo sobre las demás localidades de su alrededor, pero siempre gravadas por la escasa o casi nula implantación de servicios de las administraciones públicas en la localidad, en clara desventaja con respecto a otras poblaciones de similar tamaño de [[La Mancha]]. La línea ferroviaría que conectaba Tomelloso con [[Andalucía]] y [[Madrid]] fue clausurada (y posteriormente desmantelada) en 1985, por el Gobierno Socialista, siendo Alcalde el socialista J. Lozano, al no acometerse mejora alguna y estar en total desventaja respecto de la carretera, desde su puesta en marcha en 1914.
 
=== En la Actualidad ===