Diferencia entre revisiones de «Comisión de la Verdad y Reconciliación (Perú)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 190.43.8.21 a la última edición de PoLuX124 usando monobook-suite
Línea 1:
La '''Comisión de la Verdad y de la Reconciliación''' ('''CVR''') fue una comisión peruana encargada principalmente de elaborar un informe sobre la [[Conflicto armado interno en Perú|violencia armada interna]], vivida en el [[Perú]] durante el periodo entre los años [[1980]] y [[2000]]. Fue creada en junio de [[2001]] por el presidente provisional [[Valentín Paniagua]], convocando a diferentes miembros de la sociedad civil. Fue presidida por [[Salomón Lerner Febres]], entonces rector de la [[Pontificia Universidad Católica del Perú]]. Además de la investigación de la violencia terrorista de [[Sendero Luminoso]] y el [[Movimiento Revolucionario Túpac Amaru]] (MRTA), intentó profundizar en las causas de esa violencia y en la dura represión militar contra estos movimientos terroristas, que cobró principalmente víctimas civiles en este fuego cruzado. Para ello, recogió el testimonio de 16985 personas y organizó 21 audiencias con las víctimas de la violencia, a las que asistieron más de 9500 personas. El Informe Final se hizo público el [[28 de agosto]] del [[2003]], ante el presidente peruano [[Alejandro Toledo]].
 
== Integrantes ==
*Dr. [[Salomón Lerner Febres]] - Presidente de la CVR. Doctor en Filosofía y rector emérito de la [[Pontificia Universidad Católica del Perú]].
*Dr. [[Beatriz Alva Hart]] - Abogada y ex congresista de la república.
*Dr. [[Rolando Ames Cobaián]] - Sociólogo, investigador y analísta político. Ex senador de la República.
*Monseñor [[José Antúnez de Mayolo]] - Sacerdote salesiano, ex administrador Apostólico de la Arquidiócesis de Ayacucho.
*Tnte. Gral. FAP (r) [[Luis Arias Grazziani]] - Experto en temas de seguridad nacional.
*Dr. [[Enrique Bernales Ballesteros]] - Doctor en Derecho, constitucionalista, Director Ejecutivo de la [[ONG Comisión Andina de Juristas]]. Ex Congresista de la República
*Dr. [[Carlos Iván Degregori Caso]] - Antropólogo, profesor de la [[Universidad Nacional Mayor de San Marcos]], miembro del [[Instituto de Estudios Peruanos]].
*Padre [[Gastón Garatea Yori]] - Sacerdote de los Sagrados Corazones y Presidente de la [[Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza]].
*Pastor [[Humberto Lay Sun]] - Arquitecto, líder de las Asambleas de Dios, denominación evangélica del Concilio Nacional Evangélico CONEP.
*Sra. [[Sofía Macher Batanero]] - Socióloga, ex Secretaria Ejecutiva de la [[ONG Coordinadora Nacional de Derechos Humanos]].
*Ing. [[Alberto Morote Sánchez]] - Ex Rector de la [[Universidad San Cristóbal de Huamanga]].
*Ing. [[Carlos Tapia García]] - Investigador y analista político. Ex Diputado de la República.
*Monseñor [[Luis Bambarén Gastelumendi]] en calidad de observador - Obispo de [[Chimbote]] y ex Presidente de la [[Conferencia Episcopal Peruana]].
 
== El informe ==
Línea 20 ⟶ 35:
La organización subversiva y terrorista autodenominada Partido Comunista del Perú fue la iniciadora y principal causante de la violencia durante el periodo de 1980 y 2000. Fue responsable del 54% de los muertos y desaparecidos reportados a la CVR. Se estima que la cifra total de víctimas fatales ocasionadas por Sendero asciende a 31,331 personas, lo que representa aproximadamente el 46% de víctimas fatales de este conflicto.<ref>Hatun Willaku. Capítulo 2: "Las Organizaciones Suvbersivas". Página 97.</ref>
 
Sendero Luminoso surgió como una facción de la tradición marxista leninista en el Perú producto de las sucesivas rupturas ideológicas del movimiento comunista internacional. Un hito fundamental fue el debate acerca del uso de la violencia como medio para la revolución entre el movimiento chino y el movimiento soviético. En el Perú este debate se expresó con la división del Partido Comunista Peruano entre Unidad (pro-soviético) y Bandera Roja (pro-chino). Abimael Guzmán tomó partido, en ese entonces por Bandera Roja.
 
La ideología de Sendero tomaba supuestamente como base las obras de [[José Carlos Mariátegui]], quien era considerado como un precursor del [[Maoísmo]]. Otro aspecto importante de la ideología senderista era que mantenían la verticalidad como principio. Es decir, su estructura organizacional estaba conformada por pequeños núcleos cohesionados ideológicamente, los cuales eran fuertemente dependientes del Partido (Sendero Lumninoso).
 
===== El Movimiento Revolucionario Tupac Amaru =====
{{AP|Movimiento Revolucionario Tupac Amaru}}
El Movimiento Revolucionario Tupac Amaru también fue responsable de la violencia sufrida en el Peru durante las últimas décadas del siglo XX. Esta organización subversiva desato una guerra revolucionaria en 1984, momento en el cual el Peru se encontraba consolidando un proceso democrático que era apoyado por la mayoría de la población. El MRTA es responsable del 1.8% de las muertes producidas durante ese periodo.<ref>Hatun Willakuy, Cap. 2 Pag. 193</ref> El MRTA organizo el [[Ejército Popular Tupacamarista]] el cual estaba conformado por columnas de guerrilleros uniformados y con armamento de guerra. A pesar de proclamar que respetarían las [[Convenciones de Ginebra]] {{cita requerida}} en sus acciones armadas, el MRTA cometió graves violaciones a los derechos humanos, como asesinatos y secuestros.
 
==== Las Fuerzas de seguridad del Estado ====
Los gobiernos de la década de 1980 fracasaron al organizar una estrategia contrasubversiva eficaz, que pudiera derrotar a las organizaciones terroristas y que respetara los derechos humanos. Se cometieron errores de diagnostico y de estrategia. Recién a finales de la década de 1980 se logró establecer una estrateia que privilegiara la colaboración con la población civil y el uso de la inteligencia, lo que llevo a la derrota de las organizaciones subversivas.
===== Los cuerpos policiales =====
Fueron los primeros blancos de ataques de sendero luminoso, ya que en algunas comunidades de los andes eran los únicos representantes del estado. Al eliminarlos SL buscaba crear un nuevo poder. El estado respondió organizando patrullas contrasubversivas, comandos especializados en destruir al enemigo antes que en proteger a la población. Durante este proceso la Policía Nacional se sometió al mando de las Fuerzas Armadas. De esta manera se conviertieron en una fuerza auxiliar. A partir de finales de la década de 1980, priviligiaron las tareas de investigación. Esto contribuyó de manera significativa al fin de la guerra interna, al permitir la captura de la cupula de Sendero Luminoso.
 
===== Las Rondas Campesinas =====
 
===== Las Fuerzas Armadas =====
{{AP|Fuerzas armadas del Perú}}
 
==== Los gobiernos ====