Diferencia entre revisiones de «Incunable»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 26937401 de 80.34.36.72 (disc.)
Línea 10:
Antes de los tipos metálicos móviles, se usaban planchas de madera fija, que dieron lugar a los ''incunables xilográficos'', entre los que destaca la ''Biblia Pauperum'' y la ''Biblia de los pobres''. Los [[protoincunables]] son los libros impresos en los primeros talleres, entre [[1472]] y [[1480]]. A su vez, se denominan [[post-incunables]] aquellos libros impresos a principios del siglo XVI que por error o debido a una insuficiente información han sido clasificados como incunables.
 
vans y vilariño en informaticaElEl primer impreso español que se conserva en la actualidad es el [[Sinodal de Aguilafuente|Sinodal]], impreso por [[Juan Párix]] de [[Heidelberg]] (Johannes Parix) en [[1472]] que contiene unas actas de una reunión celebrada en [[Segovia]]. Incunables españoles de gran valor son la [[Biblia]] (impresa en [[Valencia]] en [[1478]]), [[Los doce trabajos|Los doce trabajos de Hércules]] (originalmente escrita en catalán con el título ''Los dotze treballs de Hèrcules'') de [[Enrique de Villena]] ([[Zamora (España)|Zamora]], [[1483]]), [[Tirante el Blanco]] de [[Joanot Martorell]] ([[Valencia]], [[1490]]), Gramática de la lengua castellana de [[Antonio de Nebrija]] ([[Salamanca (España)|Salamanca]], [[1492]]) y la primera edición de [[La Celestina]] de [[Fernando de Rojas]] (sin fecha ni lugar de impresión).
 
Entre las ediciones más importantes de incunables, se encuentran las de Gutemberg, [[Nicolas Jensen]], [[William Caxton]], y [[Aldo Manuzio]].