Diferencia entre revisiones de «Agujero de la capa de ozono»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.79.69.21 (disc.) a la última edición de Ezarate73
Línea 69:
== Agujeros en la capa de ozono ==
 
A mediados de los [[años 1980]] se empezó a acumular pruebas de que a finales del invierno se había formado un “agujero” en la capa de ozono del Polo sur, donde el ozono se había reducido en casi 50%. Durante el invierno, en la estratosfera se forma una corriente de aire que rodea a la [[Antártida]] y que se conoce como “torbellino polar” o vortex. El aire que queda atrapado en este torbellino se vuelve extremadamente frío durante la noche polar, lo cual favorece la formación de partículas de hielo denominadas nubes polares estratosféricas. Estas nubes actúan como un catalizador heterogéneo al proporcionar una superficie para las reacciones en las que el HCl de la Tierra y el nitrato de cloro se convierten en moléculas de cloro reactivas:
A mediados de los [[años 1980]] se empezó a acumular
pruebas de que a finales del invierno se había formado
un “agujero” en la capa de ozono del Polo sur, donde
el ozono se había reducido en casi 50%. Durante el
invierno, en la estratosfera se forma una corriente
de aire que rodea a la [[Antártida]] y que se conoce
como “torbellino polar” o vortex. El aire que queda
atrapado en este torbellino se vuelve extremadamente
frío durante la noche polar, lo cual favorece la
formación de partículas de hielo denominadas nubes
polares estratosféricas. Estas nubes actúan como un
catalizador heterogéneo al proporcionar una superficie
para las reacciones en las que el HCl de la Tierra y
el nitrato de cloro se convierten en moléculas de cloro reactivas:
 
: <math>HCl + ClONO_2 \longrightarrow Cl_2 + HNO_3</math>
 
Al comienzo de la primavera, la luz solar separa al cloro molecular en sus correspondientes átomos de cloro, que son los responsables de la destrucción del ozono.
molecular en sus correspondientes átomos de cloro, que
son los responsables de la destrucción del ozono.
 
La situación es menos grave en el [[Ártico]] porque en esta región más caliente el torbellino no dura tanto tiempo.
El vortex sella la Antártida y evita las influencias en esta región del resto de la atmósfera. El aislamiento producido por el vortex impide que el aire más cálido y rico en ozono existente alrededor de la Antártida, proveniente de los trópicos, fluya hacia el polo, lo que ayudaría a reemplazar el ozono destruido y elevar las temperaturas en este continente. En cambio el aire rico en ozono, que es llevado hacia el polo por las ondas planetarias, se junta al borde del vortex, formando un "anillo" de aire con altas concentraciones de ozono que puede ser visto en las imágenes satelitales.
región más caliente el torbellino no dura tanto tiempo.
El vortex sella la Antártida y evita las influencias en esta
región del resto de la atmósfera. El aislamiento producido
por el vortex impide que el aire más cálido y rico en ozono
existente alrededor de la Antártida, proveniente de los
trópicos, fluya hacia el polo, lo que ayudaría a reemplazar
el ozono destruido y elevar las temperaturas en este continente.
En cambio el aire rico en ozono, que es llevado hacia el polo
por las ondas planetarias, se junta al borde del vortex, formando
un "anillo" de aire con altas concentraciones de ozono que puede
ser visto en las imágenes satelitales.
 
La NASA señaló que si no se hubiera firmado el tratado de Montreal, dos terceras partes de la capa habría sido destruido y el "agujero" de ozono hubiera sido destruido. El CFC habría aumentado la temperatura mundial en más de un grado centígrado. La radiación ultravioleta, que daña el ADN, hubiera aumentado seis veces. Apenas cinco minutos de exposición al Sol habría causado quemaduras a la piel. Los niveles de rayos ultravioletas durante el verano hubieran aumentado hasta 30. Finalmente, las tormentas de verano del Hemisferio Norte hubieran sido mucho más poderosas.<ref> ttp://www.24horaslibre.com/tecnologia/1237560099.php</ref>
La NASA señaló que si no se hubiera firmado el tratado de Montreal,
dos terceras partes de la capa habría sido destruido y el "agujero"
de ozono hubiera sido destruido. El CFC habría aumentado la
temperatura mundial en más de un grado centígrado. La radiación
ultravioleta, que daña el ADN, hubiera aumentado seis veces. Apenas
cinco minutos de exposición al Sol habría causado quemaduras a la piel.
Los niveles de rayos ultravioletas durante el verano hubieran aumentado
hasta 30. Finalmente, las tormentas de verano del Hemisferio Norte
hubieran sido mucho más poderosas.<ref> ttp://www.24horaslibre.com/tecnologia/1237560099.php</ref>
 
== Actuaciones internacionales ==