Diferencia entre revisiones de «Leyenda»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.39.204.249 a la última edición de Isha
Línea 1:
'''Leyenda''' es una narración oral o escrita, con una mayor o menor proporción de elementos [[imaginación|imaginativos]] y que generalmente quiere hacerse pasar por verdadera o basada en la [[verdad]], o ligada en todo caso a un elemento de la realidad. Se transmite habitualmente de generación en generación, casi siempre de forma [[narración oral|oral]], y con frecuencia experimenta supresiones, añadidos o modificaciones.
 
== Etimología y características ==
Leyenda viene del latín ''legenda'' («lo que debe ser leído») y es en origen una narración puesta por escrito para ser leída en voz alta y en público, bien dentro de los monasterios, durante las comidas en el refectorio, o dentro de las iglesias, para edificación de los fieles cuando se celebra la festividad de un santo. En las leyendas la precisión histórica pasa a un segundo plano en beneficio de la intención moral o espiritual (en las [[hagiografía]]s o leyendas hagiográficas o piadosas, cuyo más conocido testimonio es ''La leyenda dorada'' de [[Jacopo della Vorágine]]).
 
Ese es el significado que da a la palabra el maestro [[Gonzalo de Berceo]], cuando en ''Milagros de Nuestra Señora'' habla de "todas las ''leyendas'' que son del Criador" y en otros pasajes, aunque también se refiere ocasionalmente a leyendas de forma más general; en otros autores el significado de la palabra se extiende a lecturas no solamente piadosas. Su significado posterior se profaniza como lectura de algo no ajustado estrictamente a la historia y con valor poético. Durante el [[Romanticismo]], la leyenda se vuelve sinónima de lo conocido en el siglo XIX como "tradición popular".
 
En [[literatura]], una leyenda es una narración ficticia, casi siempre de origen oral, que hace apelación a lo maravilloso. Una leyenda, a diferencia de un cuento, está ligada siempre a un elemento preciso (lugar, objeto, personaje histórico etcétera) y se centra menos en ella misma que en la integración de este elemento en el mundo cotidiano o la historia de la comunidad a la cual pertenece. Contrariamente al [[cuento]], que se sitúa dentro de un tiempo ("érase una vez...") y un lugar (por ejemplo, en el Castillo de irás y no volverás) convenidos e imaginarios, la leyenda se desarrolla habitualmente en un lugar y un tiempo precisos y reales; comparte con el [[mito]] la tarea de dar fundamento y explicación a una determinada cultura, y presenta a menudo criaturas cuya existencia no ha podido ser probada (la leyenda de las [[sirena]]s, por ejemplo). Durante el [[Romanticismo]] la leyenda se escribía por autores conocidos en prosa o verso en diversas colecciones; sus autores más celebrados fueron en ese siglo [[Ángel de Saavedra]], [[José Zorrilla]], [[Gustavo Adolfo Bécquer]] y [[José Joaquín de Mora]]
 
== Descripción ==
 
Una leyenda está generalmente relacionada con una persona,una [[comunidad]], un [[monumento]], un [[lugar]] o un [[acontecimiento]] cuyo origen pretende explicar [[leyendas etiológicas]]. A menudo se agrupan en ciclos alrededor de un personaje, como sucede con los ciclos de leyendas en torno a [[Robin Hood]], el [[Cid Campeador]] o [[Bernardo del Carpio]].
 
Las leyendas contienen casi siempre un núcleo básicamente histórico, ampliado en mayor o menor grado con episodios imaginativos. La aparición de los mismos puede depender de motivaciones involuntarias, como errores, malas interpretaciones (la llamada etimología popular, por ejemplo) o exageraciones, o bien de la acción consciente de una o más personas que, por razones interesadas o puramente estéticas, desarrollan el embrión original.
 
Cuando una leyenda presenta elementos tomados de otras leyendas hablamos de "contaminación de la leyenda".
 
== Las leyendas en España ==
España fue un verdadero crisol para las leyendas; se mezclaron en la Península Ibérica tradiciones muy disímiles: célticas, ibéricas, romanas, visigodas, judías, árabes (y con los árabes, las tradiciones indias) en las más diversas lenguas.
 
Infinidad de leyendas aparecen en el ''[[Romancero]]'' y, a través de él, en el teatro clásico español. Un verdadero vivero de leyendas es la obra de [[Cristóbal Lozano]] y la [[novela cortesana]] del [[Barroco]]. Numerosos escritores eclesiásticos compilaron leyendas y tradiciones piadosas en distintas colecciones, la más conocida de las cuales, pero no la única, es el ''Flos sanctorum''. Pero es solamente en el siglo XIX cuando los [[Romanticismo|románticos]] empiezan a experimentar algún interés por recogerlas, estudiarlas o incluso imitarlas. En 1838 se publican ya unas ''Leyendas y novelas jerezanas''; en 1869, 1872 y 1874 aparecen ediciones sucesivas de unas ''Leyendas y tradiciones populares de todos los países sobre la Santísima Virgen María, recogidas y ordenadas por una Sociedad Religiosa''. En 1853 [[Agustín Durán]], que había ya publicado los dos tomos de su monumental ''Romancero general o colección de romances castellanos'' (BAE, t. X y XVI), publicó la ''Leyenda de las tres toronjas del vergel de Amor''. [[Ángel de Saavedra]], duque de Rivas, cultiva el género de la leyenda en verso y [[Fernán Caballero]] traduce leyendas alemanas y compila y reúne colecciones de las españolas. Las de [[Gustavo Adolfo Bécquer]], tanto las publicadas como las recopiladas póstumamente, son de las más expresivas en prosa, pero tampoco desmerecen las leyendas en verso de [[José Zorrilla]] y de [[José Joaquín de Mora]]. Tras [[Washington Irving]], el arabista [[Francisco Javier Simonet]] publicó en 1858 ''La Alhambra: leyendas históricas árabes''; [[José Lamarque de Novoa]] publicó ''Leyendas históricas y tradiciones'' (Sevilla, 1867); [[Antonia Díaz Fernández de Lamarque]], ''Flores marchitas: baladas y leyendas'' (Sevilla, 1877); [[Manuel Cano y Cueto]] se ocupó de las leyendas sobre [[Miguel de Mañara]] (1873), y a estos nombres habría que añadir otros muchos no menos importantes, como [[María Coronel]], [[Josefa Ugarte y Casanz]], [[Teodomiro Ramírez de Arellano]], [[José María Goizueta]] etcétera. En 1914 el importante centro de estudios folclóricos que era entonces Sevilla auspició la traducción de ''La formación de las leyendas'' de [[Arnold van Gennep]]. En 1953 supuso un hito la aparición de la ''Antología de leyendas de la literatura universal'' por parte del filólogo [[Vicente García de Diego]], con un denso y extenso estudio preliminar y una selección de las mejores leyendas españolas agrupadas por regiones, y de otros países de todo el mundo. La última contribución importante a estos estudios es sin duda la de [[Julio Caro Baroja]], un gran estudioso de la [[literatura de cordel]], ''De arquetipos y leyendas'' (Barcelona: Círculo de Lectores, 1989)
 
== Bibliografía ==