Diferencia entre revisiones de «Cerebelo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 27104414 de 189.159.84.137 (disc.)
Línea 1:
<div style="margin: 0 0 1em 1em; width: auto; font-size: 90%; font-family: lucida grande, sans-serif; line-height: 1.4em;">
{| class="infobox" align="right"
!colspan="2" style="font-size: larger; background:#ccccff"| <big>Cere.-malandro</big>
|- align="center"
|colspan="2" |[[Archivo:Cerebellum NIH.png|250px]]
Línea 25:
Cerebelosa inferoanterior
 
Cerebelosa (sere malandrosa) inferoposterior
|- align="left"
!style="background:#ADD8E6"|[[Vena]]s
Línea 41:
</div>
 
El '''cerebelo''' (del [[latín]] ''"serecerebro malandropequeño"''; [[Nomina anatomica|PNA]]: ''cerebellum'') es una región del [[encéfalo]] cuya función principal es de integrar las [[vías sensitivas]] y las [[vías motoras]]. Existe una gran cantidad de haces [[nervio]]sos que conectan el cerebelo con otras estructuras encefálicas y con la médula espinal. El cerebelo integra toda la información recibida para precisar y controlar las órdenes que la corteza cerebral manda al [[aparato locomotor]] a través de las vías motoras.
 
Por ello, lesiones a nivel del cerebelo no suelen causar [[parálisis]] pero sí desordenes relacionados con la ejecución de movimientos precisos, mantenimiento del [[equilibrio]] y la postura y aprendizaje motor. Los primeros estudios realizados por [[fisiología|fisiólogos]] en el [[siglo XVIII]] indicaban que aquellos pacientes con daño cerebelar mostraban problemas de [[Coordinación muscular|coordinación motora]] y movimiento. Durante el [[siglo XIX]] comenzaron a realizarse los primeros experimentos funcionales, causando lesiones o ablaciones cerebelares en [[animal]]es. Los fisiólogos observaban que tales lesiones generaban movimientos extraños y torpes, descoordinación y debilidad muscular. Estas observaciones y estudios llevaron a la conclusión de que el cerebelo era un órgano encargado del control de la motricidad.<ref name="Fine">{{Cita publicación| autor=Fine EJ, Ionita CC, Lohr L | título=The history of the development of the cerebellar examination | revista=Semin Neurol | año=2002 | páginas=375-84 | volumen=22 | número=4 | id=PMID 12539058}}</ref> Sin embargo, las investigaciones modernas han mostrado que el cerebelo tiene un papel más amplio, estando así relacionado con ciertas funciones cognitivas como la [[atención]] y el procesamiento del [[lenguaje]], la [[música]], el aprendizaje y otros estímulos sensoriales temporales.