Diferencia entre revisiones de «Peste porcina clásica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Filipo (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 190.51.229.23 a la última edición de Gragry usando monobook-suite
Línea 4:
 
== Peste porcina africana ==
La peste porcina africana (PPA) es una enfermedad de origen viral, descubierta por primera vez en Kenia en 1910. En el año 1957, el virus se detectó por primera vez en el continente europeo, en Portugal, de donde pasó a España en 1960, haciéndose presente la enfermedad de manera constante en toda la cabaña porcina de la península ibérica (enzoótica). Esto provocó graves daños económicos, derivados tanto de los cerdos enfermos como por la prohibición de exportar cerdos o productos derivados y la necesidad de sacrificar los cerdos en las zonas afectadas por brotes de la infección. Entre 1960 y 1970, la PPA también apareció en otros países europeos como Italia, Francia, Holanda y Bélgica. En 1971, el virus se propagó al continente americano, detectándose brotes en Cuba, Brasil, Haití y República Dominicana. Aún hoy la PPA es enzoótica en algunos países del África subsahariana y en Cerdeña, considerándose erradicada de los demás países y zonas mencionados.
 
 
 
La PPA es causada por el virus homónimo. El virus de la peste porcina africana ([[VPPA]]) es un virus de gran tamaño con morfología icosaédrica que causa una grave enfermedad en el cerdo doméstico. Morfológicamente, el virus es muy similar a los [[iridovirus]] que infectan a vertebrados, e inicialmente fue considerado como un miembro de dicha familia. Sin embargo, su estructura genómica, así como otras características bioquímicas son similares a las de los [[poxvirus]]. En base a esto, actualmente el VPPA se considera como el único miembro de una nueva familia denominada [[Asfarviridae]].[1] Algunas de las contribuciones más importantes al conocimiento de la biología del VPPA han sido realizadas en los años 1980 y 1990 por el laboratorio del insigne científico extremeño [[Eladio Viñuela]], desde su laboratorio en el Centro de Biología Molecular "Severo Ochoa", en Madrid. Entre las aportaciones realizadas por el laboratorio del Dr. Viñuela destaca la primera secuencia completa del ADN del virus (1995).[2] Desde su fallecimiento, en 1999, su laboratorio ha sido dirigido por María Luisa Salas, hermana de Margarita Salas y, por tanto, su cuñada.