Diferencia entre revisiones de «Plazas de soberanía»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Ecemaml (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 83.35.133.175 a la última edición de Ecemaml usando monobook-suite
Línea 4:
==Definición==
[[Imagen:Velez_de_la_Gomera.jpg|right|thumb|250px|Vista del Peñón de Vélez de la Gomera, desde la costa marroquí]]
Las plazas de soberanía eran cinco, divididas entre las plazas mayores y las plazas menores. Las mayores eran las actuales [[ciudades autónomas]] de [[Ceuta]] y [[Melilla]], en tanto que las menores eran las [[islas Chafarinas]], el [[Peñón de Alhucemas]] y el [[Peñón de Vélez de la Gomera]]. Aparte de ellas, la [[isla de Perejil]], un pequeño islote deshabitado situado cerca de la ciudad de Ceuta, a unos pocos metros de la costa marroquí, que fue el objeto de una [[Incidente de la isla de Perejil|confrontación con Marruecos en 2002]], ha sido frecuentemente calificado desde entonces como una plaza de soberanía. Nunca lo fue históricamente, sino fundamentalmente una parte"tierra de Ceuta, con los mismos orígenes ( cuando se independizó Portugal de España, en el tratado de paz se contempló que, la ciudad de Ceuta y sus dependencias - I.del Perejil -permanecerían bajo la soberanía española )nadie". De forma similar, la [[isla de Alborán]] también ha sido calificada de plaza de soberanía, si bien tampoco lo ha sido nunca históricamente, sino que administrativamente forma parte del [[término municipal]] de [[Almería]].
 
==Ubicación==