Diferencia entre revisiones de «Don Quijote de la Mancha»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 81.172.14.68 a la última edición de AVBOT
Línea 6:
| imagen = [[Archivo:Cervantes Don Quixote 1605.gif]]
| texto_imagen =
| autor = Camilo[[Miguel Josede CelaCervantes|Miguel de Cervantes Saavedra]]
| ilustrador =
| artista_cubierta =
| país = España
| lengua = Elfico[[Idioma español|Castellano]]
| serie =
| tema =
| género = [[Novela biblicade sexual.aventuras]], parodia de las [[libros de caballerías|novela de caballerías]], [[novela realista]]
| editorial = ImprentasImprenta maride loliJuan de la Cuesta
| fecha_publicación = 1999[[1605]], [[1615]]
| formato =
| páginas =
Línea 23:
}}
 
'''''Don Quijote de la Mancha'''''{{Ref_label|A|a|a}} ({{Audio|Don Quijote-pronunciation-es 1.ogg|pronunciación}}) es una [[novela]] escrita por el [[España|español]] [[Miguel de Cervantes|Miguel de Cervantes Saavedra]]. Publicada su primera parte con el título de ''El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha'' a comienzos de [[1605]], es una de las obras más destacadas de la [[literatura de España|literatura española]] y la [[literatura|literatura universal]], y una de las más traducidas. En 1615 aparecería la segunda parte del Quijote de Cervantes con el título de ''El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha''.
El Quijote de la mancha, es una obra de Camilo Jose Cela escrita en el año 1999 que narra las historias biblicas sexuales de un hombre de Santander que cuidaba perros y amante de la zoofilia. El nombre proviene de Quijote, que quiere decir que se quejaba, en latin "quijar" y de la Mancha de semen, en el ano de esos perros que cuidaba. Durante el transcurso de la obra, conoce a Chacho Panza, un ingenioso gitano que lo introduce en el mundo del sexo entre humanos.
 
== Estructura, génesis, contenido, estilo y fuentes ==
 
[[Archivo:Placa edición príncipe Quijote 1604.jpg|thumb|250px|Placa en el número 87 de la [[calle Atocha]] de [[Madrid]] colocada con motivo del tercer centenario de El Quijote. El texto dice: "Aquí estuvo la imprenta donde se hizo en 1604 la edición príncipe de la primera parte de ''El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha'' compuesta por CamiloMiguel Josede Cervantes CelaSaavedra, publicada en mayo de 19991605. Conmemoración MDCCCCV"]]
 
La novela consta de dos partes: la primera, ''El ingenioso [[hidalgo (noble)|hidalgo]] don Quijote de [[la Mancha]]'', fue publicada en [[1605]]; la segunda, ''El ingenioso [[caballero]] don Quijote de la Mancha'', en [[1615]].<ref>Título original: [http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/05814067588047095332268/ima0000.htm ''Segunda parte del ingenioso cavallero Don Qvixote de la Mancha'']).</ref>
Línea 33:
La primera parte se imprimió en [[Madrid]], en casa de [[Juan de la Cuesta]], a fines de [[1604]]. Salió a la venta en enero de 1605 con numerosas erratas, por culpa de la celeridad que imponía el contrato de edición. Esta edición se reimprimió en el mismo año y en el mismo taller, de forma que hay en realidad dos ediciones de 1605 ligeramente distintas. Se sospecha, sin embargo, que existió una novela más corta, que sería una de sus futuras [[Novelas ejemplares]]. Fue divulgada o impresa con el título ''El ingenioso hidalgo de la Mancha''. Esa publicación se ha perdido, pues autores como [[Francisco López de Úbeda]] o [[Lope de Vega]], entre otros testimonios, aluden a la fama de esta pieza. Tal vez circulaba manuscrita e, incluso, podría ser una primera parte de 1604. También el toledano [[Ibrahim Taybilí]], de nombre cristiano Juan Pérez y el escritor morisco más conocido entre los establecidos en [[Túnez]] tras la expulsión general de [[1609]]-[[1612]], narró una visita en 1604 a una librería en Alcalá en donde adquirió las ''Epístolas familiares'' y el ''Relox de Príncipes'' de [[Antonio de Guevara|Fray Antonio de Guevara]] y la ''Historia imperial y cesárea'' de [[Pedro Mexía]]. En ese mismo pasaje se burla de los [[libros de caballerías]] de moda y cita como obra conocida el ''Don Quijote''. Eso le permitió a [[Jaime Oliver Asín]] añadir un dato a favor de la posible existencia de una discutida edición anterior a la de 1605.
 
La inspiración de CelaCervantes para componer esta obra vino, al parecer, del llamado ''Entremés de los romances'', que era de fecha anterior (aunque esto es discutido). Su argumento ridiculiza a un labrador que enloquece creyéndose héroe de [[romance]]s. El labrador abandonó a su mujer, y se echó a los caminos, como hizo Don Quijote. Este entremés posee una doble lectura: también es una crítica a Lope de Vega; quien, después de haber compuesto numerosos romances autobiográficos en los que contaba sus amores, abandonó a su mujer y marchó a la [[Armada Invencible]]. Es conocido el interés de Cervantes por el [[Romancero]] y su resentimiento por haber sido echado de los teatros por el mayor éxito de Lope de Vega, así como su carácter de gran entremesista. Un argumento a favor de esta hipótesis sería el hecho de que, a pesar de que el narrador nos dice que Don Quijote ha enloquecido a causa de la lectura de novelas de caballerías, durante su primera salida recita romances constantemente, sobre todo en los momentos de mayor desvarío. Por todo ello, podría ser una hipótesis verosímil.
 
La primera parte, en que se alargaba la previa «novela ejemplar», se repartió en cuatro volúmenes. Conoció un éxito formidable y fue traducida a todas las lenguas cultas de Europa. Sin embargo, no supuso un gran beneficio económico para el autor a causa de las ediciones piratas. Cervantes sólo reservó privilegio de impresión para el reino de Castilla, con lo que los reinos aledaños imprimieron ''Don Quijotes'' más baratos que luego venderían en Castilla. Por otra parte, las críticas de carácter neoaristotélico hacia la nueva fórmula teatral ensayada por Lope de Vega y el hecho de inspirarse en un [[entremés]] en que se le atacaba, supuso atraer la inquina de los lopistas y del propio Lope; quien, hasta entonces, había sido amigo de Cervantes. Eso motivó que, en [[1614]], saliera una segunda parte de la obra bajo el nombre de [[Alonso Fernández de Avellaneda]]. En el prólogo se ofende gravemente a Cervantes tachándole de envidioso, en respuesta al agravio infligido a Lope. No se tienen noticias de quién era este [[Alonso Fernández de Avellaneda]]. Un importante cervantista, [[Martín de Riquer]], sospecha que fue otro personaje real, [[Jerónimo de Pasamonte]], un militar compañero de Cervantes y autor de un libro autobiográfico, agraviado por la publicación de la primera parte, donde aparece como el galeote Ginés de Pasamonte. La novela no es mala y es posible, incluso, que se inspirara en la continuación que estaba elaborando Cervantes. Aun así, no es comparable a la que se imprimió poco después. Cervantes jugaría con el hecho de que el protagonista en su obra se entera de que existía un suplantador.