Diferencia entre revisiones de «Atacameños»

Contenido eliminado Contenido añadido
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.86.207.208 a la última edición de Tirithel
Línea 21:
Abonaban sus cultivos con el [[guano]] de las aves de la costa, el que transportaban a lomo de [[llamas]]. También se alimentaban de carne ya que criaban animales y de pescados y mariscos que intercambiaban con los [[chango]]s que se asentaban en la costa, por medio de trueques, principalmente les intercambiaban su carne hecha [[charqui]] (carne con sal resecada por el sol).
 
=== Desarrollo agroalfarero ===
hola xd
{{VT|Drogas enteogénicas y registro arqueológico}}
El inicio, conocido como "primer período", se sitúa entre [[400]] a [[900]]; se caracteriza por una alfarería roja pulida, por cántaros antropomorfos (con formas de hombre) y el uso de adornos y vasos de oro.<br />
 
El "segundo periodo" es entre [[900]] y [[1200]], muestra el empleo de una alfarería negra pulida, la influencia de la cultura del Tiahuanaco o [[Tiwanaku]] -[[horizonte cultural Tiahuanaco]]-, el empleo de las tabletas para aspirar alucinógenos, principalmente el [[cebil]] y el [[Echinopsis pachanoi|cacto " san pedro "]] o [[huanto]], con figuras esculpidas de hombres, cóndores y felinos y el uso del tambetá (palabra de origen guaraní) o adorno labial. El uso de [[enteógeno|alucinógenos o "enteógenos"]], como en todas las otras etnias originarias de América antes de la conquista europea, era ritual, es decir únicamente se podían consumir en muy específicas situaciones, por ejemplo cuando un [[chamán]] debía intentar hacer una adivinación poniéndose en contacto -según creían- con los dioses.
 
El "tercer período", comprendido entre [[1200]] y [[1500]], recibe la influencia de la civilización incaica y deja como exponente la construcción de fortalezas o ''púkara'' de piedra rodeadas de murallas con angostas calles y apretadas habitaciones.
 
=== Religión ===