Diferencia entre revisiones de «Tercera expansión incaica»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.222.121.66 (disc.) a la última edición de 200.83.14.98
Línea 26:
 
=== Pachacútec Inca Yupanqui ===
[[Pachacútec|Pachacútec Inca Yupanqui]], al inicio de su gobierno y durante seis años, visitó su imperio. Pasado ese tiempo, alistó un ejército de 30.000 hombres y salió hacia el Chinchasuyo, acompañado de su hermano [[Cápac Yupanqui]]. De Vilca, pasó al curacazgo de [[Provincia de Jauja|Xauxa]] ([[Provincia de Jauja|Jauja]]), perteneciente al [[Región Junín|reino Huanca]]. Se le conquistó pacíficamente y se les subdividió en tres: Sausa, Marcauillca y Llacsapallanca. Esta conquista y reordenamiento, estuvo a cargo de Cápac Yupanqui. Este general también conquistó [[Provincia de Tarma|Tarma]] y Pumpu (Bombón). Sometió a los antis de la [[Selva amazónica|selva]]. Retornando a Pumpu, subió hacia el norte y sometió por la fuerza a los Chucurpu. Siguió a Ancara y Huaillas y retornó al Cuzco. El Sapa Inca Pachacútec Inca Yupanqui, se dedicó a hacer obras públicas en todo el Imperio: templos del sotrincheransol, encasas susde las [[Vírgenes del Sol|vírgenes del sol]], fortalezas, cerroscasas yreales riscos;en ahíel comienza[[Caminos eldel asedioInca|''Cápac incaÑam'']], tácticatambos para abastecimiento del Ejército Imperial Inca y para la población para casos de desastres, queguerra cono elhecatombre. tiempoEsta comenzóvisita aduró ablandartres aaños losmás caxamarcasy luego retornó al Cusco, en hastadonde quepermaneció sevarios sometieronmeses.
 
Luego de varios meses, decide con su hermano y consejeros, el inicio de una nueva acción de conquista, esta vez al Chinchasuyo. El ejército imperial es puesto a órdenes de Cápac Yupanqui, con apoyo de su sobrino el príncipe heredero Inca Yupanqui. El ejército imperial fue aumentado a 50.000 hombres.
 
Llegaron a Chucurpu; desde ahí conquistaron pacíficamente el curacazgo de Pincu. Desde este sitio se envió mensajeros a Huaras, Piscopampa y Cunchucu, conminándoles al sometimiento. Estos pueblos se juntaron y resolvieron pelear por su libertad. Cápac Yupanqui, decide dividir su ejército en cuatro divisones de 10.000 hombres cada una. Su intención era cercarlos y rendirlos por hambre. Las batallas fueron duras y duraron seis meses, al término de los cuales, las enfermedades, la mortandad y el hambre terminó por doblegarlos, sometiéndose al Imperio Inca. El ejército siguió hacia el norte conquistando pacíficamente Huamachucu. De este sitio, el ejército pasó a [[Región Cajamarca|Cajamarca]]. Planteado el sometimiento, los [[Región Cajamarca|caxamarcas]] se negaron y se atrincheraron, produciéndose una feroz batalla, con muertes en ambos bandos. Estas batallas duraron cerca de cuatro meses, al cabo de los cuales los caxamarcas se atrincheran en sus fortalezas, cerros y riscos; ahí comienza el asedio inca, táctica, que con el tiempo comenzó a ablandar a los caxamarcas hasta que se sometieron.
 
De [[Región Cajamarca|Caxamarca]], Cápac Yupanqui e Inca Yupanqui, resuelven retornar al Cuzco, en el camino de retorno, conquistan pacíficamente a los [[Provincia de Yauyos|Yauyos]]. Luego de cuatro años Pachacútec Inca Yupanqui, forma un ejército de 30.000 hombres y se dirigió al Chinchasuyo. Otro ejército de 30.000 hombres quedó en reserva en el Cuzco, los que debían partir cada dos meses a los llanos. Este ejército estuvo al mando del Sapa Inca Pachacútec Inca Yupanqui y de los generales Cápac Yupanqui e Inca Yupanqui. El ejército imperial hizo pascanas en Rucana y Hatun Rucana, llegando a Nanasca. De este sitio, mandaron emisarios a los valles de la costa a exigir el sometimiento de los pueblos que ahí habitaban. Los pueblos del valle de [[Región Ica|Ica]] y de [[Provincia de Pisco|Pisco]], se sometieron pacíficamente y sin mayor dificultad. En [[Ica]], el ejército imperial, construyó una gran obra de irrigación por disposición del Sapa Inca Pachacútec Inca Yupanqui, que trajo [[agua]] de la sierra a la costa. Esta magnífica obra de ingeniería hidráulica, aseguró el abastecimiento de agua durante el año y duplicó las áreas cultivadas en el valle.
Línea 128 ⟶ 132:
*[[Cañaris]] : aprox. [[1491]].
*[[Reino de Quito]] : aprox. [[1487]] a [[1490]], batallas de Tiocajas y Tixan (1492?), fin de la resistencia [http://auto.ec/1/historia/] [http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_de_Sucesi%C3%B3n#Antecedentes] [http://books.google.cl/books?id=olJOWadm3wkC&pg=PA29&lpg=PA29&dq=reino+de+quito+1487&source=bl&ots=_iDO7H0qoQ&sig=dE18SkJFXVy7Mic1ABtSq5I72MA&hl=es&ei=PPAmSuTQNoTS8wSu4YWBDw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1] [http://es.wikipedia.org/wiki/Cacha_(pueblo) ] [http://es.5wk.com/viewtopic.php?f=4&t=164149&start=0&st=0&sk=t&sd=a&view=print] [http://www.monografias.com/trabajos36/historia-de-quito/historia-de-quito2.shtml] [http://www.viajandox.com/chim_guamote_nudotiocajas.htm] [http://www.scribd.com/doc/13752865/Cajamarca-o-La-Leyenda-Negra] [http://www.explored.com.ec/ecuador/continue/chim5.htm].
 
=== Huayna Cápac ===
[[Huayna Cápac]] se convierte en [[Emperadores incas|Sapa Inca]], dejando la borla amarilla y ciñéndose la roja o [[Emperadores incas|mascapaycha]]. Como todos, pasó los primeros años visitando su [[Imperio Inca|imperio]]. Casó el joven Sapa Inca y tuvo a su primogénito [[Huáscar|Inti Cusi Huallpa]] o [[Huáscar|Huáscar Inca Yupanqui]]. Años después, alistó un gran ejército y se dirigió hacia Quito. Ahí conoció, en la casa de las escogidas, a la hija de un vencido régulo: con esa concubina tuvo a su hijo [[Atahualpa]] y a otros más(1497).
 
Sus primeros años de gobierno consistieron en un reinado con regente, dada su muy temprana edad. Sin embargo se descubrió que éste planeaba reemplazar al Inca por su hijo y ambos fueron atarapados y sentenciados. Su tío, captor de ambos, lo acompañó en el gobierno hasta que tuvo mayoría de edad.
 
Durante dos años se dedicó a conquistar el norte del [[Épocas Preincaicas|reino Chimú]]. Chacma, Pacasmayu, Saña, Collque, Cintu, Tucmi, Sayanca, Mutupi, Pichiu y Sullana, cayeron en poder inca. Regresó a Quito donde residió dos años.
 
Con nuevas tropas de refresco venidas del Cusco, se trasladó a Sullana y se preparó la conquista de Tumpiz o Túmbiz. Iniciada la conquista, se sometieron a los Incas, igual que otros pueblos como Chumana, Chintut, Collonche, Yácuall.
 
Años después retornó a Túmbiz y fue invitado a la isla Puná. Sus tropas fueron destruidas, pensando los punaeños que el Inca iba en las balsas. Esto desató la rabia del monarca y éste dispuso la provisión de balsas para tomar la isla y caer sobre los traidores. Vencida la resistencia, apresó a los jefes y los sentenció “pena de muerte digna de su traición y alevosía”.
 
{{cita|
"Hecha la notificación de la sentencia la ejecutaron con diversas muertes, como ellos las dieron a los ministros del Inca: que a unos echaron en la mar con grandes pesas, a otros pasaron por las picas en castigo de haber puesto las cabezas de los incas a las puertas de sus templos en lanzas y picas, a otros degollaron e hicieron cuartos, a otros mataron con sus propias armas como ellos habían hecho a los capitanes y soldados, a otros ahorcaron”.||#GGC11C}}
De la isla Puná, regresó a Túmbiz y de ahí se dirigió al sur. Huayna Cápac, inició una visita de su imperio que duró cuatro años, llegando hasta Chicha. Ya en el Cusco, continuó la construcción de Sacsayhuamán que estaba por finalizarse.
 
Años después volvió a movilizar a su ejército hacia Tumipampa. Ahí recibió la noticia de la rebelión de los Chachapuyas. El poderoso ejército cruzó el río Marañón, y sin luchas, volvió a someter a los Chachapuyas; luego de esto, retornó a la costa. Por la costa subió hacia el norte y conquistó a los Mantas, que era un pueblo de [[pesca]]dores y que adoraban al [[mar]]. Más al norte conquistó a Caranques y Saramisus. Comprobó que más al norte había sólo tribus bárbaras, por lo que no le interesó someterlos al imperio.
 
Cuando Huayna Cápac realizaba otra visita a su imperio, es noticiado de la rebelión de los Caranques; tuvo que organizar otra expedición de reconquista. Luego de feroz resistencia, los Caranques son derrotados y tomados prisioneros, “''A dos mil de ellos'' (según el [[Inca Garcilaso de la Vega]]) ''o a 20 mil'' (según [[Pedro Cieza de León]]). ''Huayna Cápac los hizo degollar junto a una laguna que desde ese día se llamó Yahuarcocha'' (laguna de sangre)” (Julio R. Villanueva Sotomayor, lib. cit.). Luego del castigo a los Caranques, el Sapa Inca Huayna Cápac, retornó a Quito.
 
Estando en Quito, hizo llamar a su hijo [[Huáscar|Huáscar Inca Yupanqui]], y ahí le expresó su voluntad de no desamparar a [[Atahualpa]], nacido de la hija del curaca de Quito; Huáscar no se opuso a ello, de modo que, sin sospecharlo, el Sapa Inca Huayna Cápac, había condenado a una guerra fraticida a sus hijos y a la desmembración del Imperio.
 
Huayna Cápac, de retorno al Cusco, hizo repoblar con ''mitmacs'', diversos lugares del Imperio, especialmente las tierras conquistadas en la costa hasta Caranque y el reino de Quito. Mandó terminar la gigantesca red de caminos, que se encontraba conformada por el [[Caminos del Inca|“Camino de los llanos”]], de la costa y el [[Caminos del Inca|“Camino de la sierra”]] o [[Caminos del Inca|“Cápac Ñam”]] o [[Caminos del Inca|“Camino de Huayna Cápac”]].
 
Estando el Sapa Inca en Tumipampa, recibió la noticia de la llegada de los [[España|españoles]] a la parte occidental de [[América del Sur]]: [[Vasco Núñez de Balboa]], había descubierto la [[Océano Pacífico|Mar del Sur]], en [[1513]]. En [[1515]], los españoles ya conocían el Perú, con ese nombre. Finalmente, el Sapa Inca Huayna Cápac, muere en [[1523]], ocho años antes de la llegada de los españoles.
 
Julio R. Villanueva Sotomayor, en su libro “El Perú en los tiempos antiguos”, nos dice que antes de la muerte de Huayna Cápac, éste convocó a la corte y les ordenó que cuando muriese, se hiciese lo siguiente: “''Mi corazón y entrañas con todo lo interior mando se entierre en Quito en señal del amor que le tengo. Y el cuerpo llevaréis al Cozco para ponerlo con mis padres y abuelos''”. Cuando murió Huaina Cápac, se cumplió su deseo.
 
'''Conquistas de Huayna Capac:'''(este trabajo se refiere solo a las principales campañas militares y puede que algunas fechas esten equivocadas producto de que se basan en fuentes orales que fueron escritas decadas despues de los sucesos).
*[Pastos]] : aprox.[[1492]] [http://es.wikipedia.org/wiki/Civilizaci%C3%B3n_inca#Los_incas_en_Colombia].
*[[Chan Chan]] : los chimus se rebelan y su capital es destruida, [[1500]] aprox.[http://es.wikipedia.org/wiki/Chan_Chan#Reino_Chimu].
*[[Chile]]: manda un ejercito al mando de su concejero [[Vitacura]] que anexa tierras hasta el [[Bio Bio]], aprox. [[1505]].
*[[Isla Puná]] : aprox. [[1510]] [http://cf.geocities.com/magpb/incaslibro.doc].
*Rebeliones del Norte : aprox. 1515 a 1525, somete varias rebeliones en el norte del imperio [http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_de_Sucesi%C3%B3n#Antecedentes] .
*[[Masacre de Yawarcocha]] y [[Batalla de Atuntaqui]] : aprox. 1500, se matan a 20.000 rebeldes capturados tras una batalla [[http://ecuatur.wordpress.com/2008/08/31/los-secretos-de-yaguarcocha/]] [http://cl.kalipedia.com/historia-ecuador/tema/batalla-yahuarcocha.html?x1=20080731klphishec_32.Kes] [http://www.kalipedia.com/historia-ecuador/tema/yahuarcocha-lago-sangre.html?x=20080731klphishec_34.Kes&x1=20080731klphishec_33.Kes] [http://www.explored.com.ec/ecuador/continue/imba5.htm] [http://www.edicionesholguin.com/DESCARGAS/Memorias1.pdf] [http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=2602&inPMAIN=4].
.
 
== Referencias ==