Diferencia entre revisiones de «Enrique Olaya Herrera»

Contenido eliminado Contenido añadido
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.156.70.58 a la última edición de Camilo
Línea 17:
}}
'''Enrique Olaya Herrera''' nació en [[Guateque]], [[Boyacá]], [[Colombia]], el 12 de noviembre de [[1880]], y murió en [[Roma]] el 18 de febrero de [[1937]]. Fue Presidente de [[Colombia]] del 7 de agosto de [[1930]] al 7 de agosto de [[1934]].
 
== Carrera Política ==
Olaya Herrera es un miembro de la generación del [[Centenario]] que presentó su mayor vigencia social los años 1925 y 1940. Entre sus más destacados ideólogos y dirigentes, junto con Olaya Herrera, encontramos a [[Alfonso López Pumarejo]], [[Laureano Gómez]], [[Eduardo Santos]], [[Mariano Ospina Pérez]], [[Roberto Urdaneta Arbeláez]], [[Luis López de Mesa]], [[Luis Eduardo Nieto Caballero]] y otros. Esta generación se formó y tuvo vigencia social en una época en la cual se celebraron los centenarios históricos de [[Colombia]]: [[Comuneros]], [[revolución de 1810]], centenario de la [[Campaña Libertadora]] y otros.
 
Olaya Herrera hizo sus estudios primarios en la escuela pública de [[Guateque]], al lado de sus padres. Su madre, quien gustaba de escribir en prosa sencilla y muy castiza, influyó mucho en su estilo intelectual. Su padre, médico graduado, no ejercía su profesión pues se dedicaba al comercio y la agricultura. Se recuerda a Olaya Herrera como el "periodista niño de Guateque", pues cuando tenía 12 años fundó y dirigió el pequeño periódico ''El Patriota'', con el cual obtuvo canje con varios periódicos de [[Colombia]], entre ellos, [[El Espectador (Colombia)|El Espectador]] de [[Medellín]]. Precisamente los Cano propusieron una suscripción popular para adquirir una pequeña imprenta con destino al "periodista niño". Olaya termino su bachillerato en el colegio Americano de Bogota. Olaya realizó sus estudios universitarios en la Universidad Republicana. Allí tuvo las enseñanzas de juristas destacados como [[Diego Mendoza Pérez]], [[Juan Manuel Rudas]], [[Ignacio V. Espinosa]], [[Carlos Arturo Torres]], [[José Camacho Carrizosa]] y otros. En la Universidad fundó el semanario ''El Estudiante'', un periódico escrito a mano que circulaba entre los alumnos.
 
Allí hizo ataques a la [[Regeneración (Colombia)|Regeneración]], comentó la política colombiana e internacional y escribió la crónica universitaria. Ingresó al periodismo activo realizando reportajes para el periódico ''El Autonomista'', de [[Rafael Uribe Uribe]] y [[Ricardo Tirado Macías]]. En sus vacaciones estudiantiles fundó en [[Guateque]] el periódico ''El Soldado Cubano'', con el cual hizo un ambiente favorable a la independencia de [[Cuba]] y a las ideas libertarias de [[José Martí]]. Esto señala que los centenaristas, como Olaya Herrera, fueron periodistas por vocación y unieron la experiencia periodística a la carrera política.
 
[[Archivo:Enriqueolayaherrera1.png|thumb|left|200px|Enrique Olaya Herrera]]
 
Como la mayor parte de los centenaristas, Enrique Olaya Herrera inició sus actuaciones políticas en la [[guerra de los Mil Días]], cuando algunas universidades y colegios cerraron sus aulas y permitieron que sus profesores y alumnos prestaran servicio en las filas partidistas liberales o conservadoras. Olaya y otros miembros de la Universidad Republicana acudieron a las filas liberales y lucharon en los diferentes frentes de campaña. Olaya se unió a las huestes revolucionarias del general [[Cenón Figueredo]], en condición de abanderado [[liberal]].
 
Se recuerda su participación en la acción de [[Nocaima]], llevando la bandera y envuelto en su bayetón rojo. Cuando terminó la guerra, Olaya continuó sus estudios, culminando su carrera de Derecho con la tesis La liberación condicional, la cual fue publicada por la Universidad Republicana. En [[1904]] obtuvo el título de doctor en Jurisprudencia, y a finales de [[1906]] salió para [[Bélgica]], donde se especializó en diplomacia y sociología en la Universidad Libre de [[Bruselas]]. Por ello, su mayor actividad estuvo orientada a la diplomacia, la política y el periodismo.
 
Después de sus estudios en [[Bélgica]], a su regreso al país Olaya Herrera entró a formar parte de la campaña contra el gobierno del general [[Rafael Reyes]], cuando la opinión pública expresaba sus ideas sobre los tratados de [[Colombia]] con los [[Estados Unidos]] y [[Panamá]]. El [[13 de marzo]] de [[1909]], Olaya arengó a la multitud en términos vehementes, caracterizándose como un verdadero "tribuno del pueblo", ante la presencia de los líderes más destacados del liberalismo. Entraba así en aquella campaña contra la dictadura, iniciada por [[Nicolás Esguerra]], [[José Vicente Concha]] y [[Miguel Abadía Méndez]], la cual culminó con la renuncia del general [[Reyes]], el 16 de marzo de [[1909]], y el encargo del mando al general [[Jorge Holguín]]; esto es lo que se ha llamado movimiento del "Trecemarcismo" contra la dictadura de [[Reyes]]. Olaya fue elegido en [[1910]] como miembro de la [[Asamblea Constituyente]] para la reforma de la [[Constitución de 1886]]; representó al [[Departamento de Quesada]].
 
Sus compañeros de partido fueron [[Rafael Uribe Uribe]], [[Benjamín Herrera]], [[Gabriel Vargas Santos]], [[Nicolás Esguerra]], [[Tomás O. Eastman]], [[Carmelo Arango]] y [[Tomás Quevedo Álvarez]].
Entre los conservadores, participaron los diputados [[Carlos E. Restrepo]], [[José Vicente Concha]], [[Pedro Nel Ospina]], [[Guillermo Valencia]], [[Emilio Forero]], [[Hernando Holguín]], [[Abel Carbonell]], [[Pedro M. Carreño]] y [[Guillermo Quintero Calderón]]. Se inició así un período de conciliación, tolerancia política, espíritu de transacción y un sentido nacional republicano. La conciliación política fue propuesta por un grupo de colombianos encabezado por el antioqueño [[Carlos E. Restrepo]], quien ejerció la Presidencia de la República en el período comprendido entre [[1910]] y [[1914]]. Olaya Herrera contribuyó eficazmente para la elección de [[Carlos E. Restrepo]] en esos años de conciliación nacional, cuando se conformó el llamado Partido Republicano, cuya bandera fue la conciliación entre los partidos y la reforma constitucional encaminada a corregir los errores de la [[Constitución de 1886]]. El republicanismo se presentó como una síntesis de los partidos políticos, con un espíritu de paz y de unidad política.
 
En [[1911]] Olaya Herrera contrajo matrimonio con doña [[María Teresa Londoño Sáenz]], hija de Andrés Londoño y Manuela Sáenz Pinzón. Tuvieron dos hijas: María, casada con Jorge Cárdenas Núñez, y Lucía, casada con Manuel Aya Schroeder. El presidente [[Carlos E. Restrepo]] nombró a Olaya primer ministro de Relaciones Exteriores, mediante decreto 699 del [[7 de agosto]] de [[1910]]. Olaya regentó este ministerio hasta el [[23 de noviembre]] de [[1911]], y lo volvió a ocupar durante la administración del presidente [[Jorge Holguín]], en [[1921]], hasta el [[4 de enero]] de [[1922]]; además, ocupó el cargo de ministro de [[Agricultura]] en la misma administración. En la década de los veinte, Olaya Herrera colaboró en el Parlamento y la diplomacia. Siendo canciller, durante la presidencia del general Holguín, obtuvo la aprobación del tratado con [[Estados Unidos]], cuya amistad y acercamiento propició. En [[1922]] aceptó la legación diplomática en [[Washington D. C.|Washington]], en la cual se desempeñó durante ocho años, manejando con gran empeño los problemas de [[Colombia]] con [[Estados Unidos]].
 
Hacia [[1930]], los dirigentes liberales consideraron que Enrique Olaya Herrera era el estadista más apropiado para llevar al liberalismo al poder, después de la hegemonía de la [[Regeneración (Colombia)|Regeneración]]. Así, el [[22 de enero]] de [[1930]] su candidatura fue inscrita por un grupo de amigos liberales y conservadores en la ciudad de [[Puerto Berrío]], su movimiento se llamó [[Concentración Nacional]]. Dos días después Olaya hizo su entrada en [[Bogotá]], donde fue recibido en forma delirante por el liberalismo. Su triunfo, causado por la división de los conservadores, llegó el [[9 de febrero]] de [[1930]], cuando las elecciones dieron el siguiente resultado: 369 962 votos por Enrique Olaya Herrera, 240 284 votos por [[Guillermo Valencia]] y 213 417 votos por [[Alfredo Vázquez Cobo]]. El sector de avanzada del conservatismo adhirió a la candidatura de Olaya Herrera, entre ellos especialmente los republicanos, encabezados por el ex presidente [[Carlos E. Restrepo]].
 
== Presidencia de Colombia ==