Diferencia entre revisiones de «Inquisición»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.224.18.175 (disc.) a la última edición de 190.207.202.230
Línea 14:
[[Archivo:Scene from an Inquisition by Goya.jpg|thumb|260px|Cuadro de Goya]]
Aunque el procedimiento inquisitorial como medio para combatir la herejía es una práctica antigua de la Iglesia católica, la Inquisición medieval fue establecida en [[1184]] mediante la [[bula]] del papa [[Lucio III]] ''[[Ad abolendam]]'', como un instrumento para acabar con la herejía [[catarismo|cátara]]. Fue el embrión del cual nacería el Tribunal de la Santa Inquisición y del Santo Oficio. El castigo físico a los herejes fue asignado a los laicos. Mediante esta bula, se exigía a los obispos que interviniesen activamente para extirpar la herejía y se les otorgaba la potestad de juzgar y condenar a los herejes de su diócesis.
{{cita|A las anteriores disposiciones [...] agregamos el que cualquier arzobispo u obispo, por sí o por su archidiácono o por otras personas honestas e idóneas, una o dos veces al año, inspeccione las parroquias en las que se sospeche que habitan herejes; y allí obligue a tres o más varones de buena fama, o si pareciese necesario a toda la vecindad, a que bajo juramento indiquen al obispo o al archidiácono si conocen allí herejes, o a algunos que celebren reuniones ocultas o se aparten de la vida, las costumbres o el trato común de los fieles.<ref name=n1>Estas cifras deben de tomarse con precaución y teniéndo en cuenta que se mezclan los datos constatados de los ajusticiamientos por la inquisición con bastante documentación conservada, con estimaciones por distintos historiadores, en los países mediterráneos existe una parte no documentada de ajusticiamientos más elevada.</ref>}}
 
En su primera etapa (hasta 1230), se denomina "Inquisición episcopal", porque no dependía de una autoridad central, sino que era administrada por los [[obispo]]s locales. En [[1231]], ante el fracaso de la Inquisición episcopal, [[Gregorio IX]], mediante la bula ''[[Excommunicamus]]'', creó la "Inquisición pontificia", dirigida directamente por el Papa y dominada por los [[dominico]]s. En [[1252]], el papa [[Inocencio IV]] en la bula ''[[Ad extirpanda]]'' autorizó el uso de la [[tortura]] para obtener la confesión de los reos. En ningún caso podía mutilarse al reo ni poner en peligro su vida. Las penas eran variables. Los herejes [[relapso]]s eran entregados al brazo secular para la ejecución de la pena de muerte.
 
La Inquisición pontificia funcionó sobre todo en el sur de [[Francia]] y en el norte de [[Italia]]. En España, existió en la [[Corona de Aragón]] desde 1249, pero no en la de [[Corona de Castilla|Castilla]].
[[Archivo:Inquisición.Textotachado.JPG|300px|left|thumb|Texto de [[Erasmo de Rotterdam]] tachado por la Inquisición]]
 
=== Inquisición española ===
Línea 103 ⟶ 108:
 
:''Los inquisidores eran más juristas que humanistas y teólogos. La jurisprudencia más o menos secreta que podían estudiar era grande, casi tan grande como el escepticismo de muchos de ellos, acostumbrados a ver imposturas y engaños en cantidad de actos hechiceriles. En el siglo XVII los españoles, por otra parte, no tenían mucha fama como magos y hechiceros. Alguien sostuvo -con clara animadversión hacia el país- que el diablo no se fiaba de sus habitantes.''
 
=== Cifras ===
 
Algunas cifras de las ejecuciones por tribunales civiles (estimadas) y por procesos inquisitoriales constatados<ref name=n1 />, por proporcionalidad en relación ejecutados/población:
 
* Suiza: 4000 personas ejecutadas de un total de un millón de personas (4 por cada mil).
* Polonia-[[Lituania]]: unas 10.000, en una población de 3.400.000 (casi 3 por cada mil).
* [[Reino Unido]]: miles de ejecutados. Destacar además que en este país protestante existió la figura de los [[Punzador|punzadores]] que se dedicaban a "cazar" y ejecutar brujas de forma lucrativa.
* [[Alemania]]: donde más gente es ejecutada, hasta un total de 25.000 personas de unos 16 millones (1,5 personas por cada mil).
* [[Dinamarca]]-[[Noruega]]: 1.350 de 970.000 personas (1,4 por cada mil).
* España: 59 brujas (de unos 125.000 procesos llevados por la inquisición).<ref name=n1 />
* Italia: 36.<ref name=n1 />
* [[Portugal]]: 4.<ref name=n1 />
 
En total la mayoría de las [[caza de brujas|cazas de brujas]] se produjo en el norte de Europa, con más de 50.000 ejecuciones y en la gran mayoría de los casos por tribunales civiles. La gran mayoría de los ajusticiados por brujería fueron mujeres.
 
=== Bruja y hechicera ===
 
La [[hechicería|hechicera]] tradicional fue la que dio origen popular a la brujería. La hechicería, era una figura ancestral, [[misticismo|mística]], local, su propio nombre variaba en función de su especialidad ([[adivinación|adivinadora]], [[curandero]], etc) y con un fin generalmente lucrativo. La bruja en el [[folclore]] apareció como una figura degenerada de la hechicería, irreal, anónima, sobrenatural, pervertida por el [[diablo]] y de intenciones malvadas y sanguinarias.
 
== La postura de la Iglesia católica hoy ==
 
En [[Italia]], [[Galileo Galilei]] ([[1564]] - [[1642]]), incluso siendo católico, fue obligado por la Inquisición a abjurar de la [[teoría heliocéntrica]], que situaba al [[Sol]] en el centro de todo, en contra de la creencia que situaba la tierra como el centro del universo (véase: [[teoría geocéntrica]]). El sistema [[Nicolás Copérnico|copernicano]] podía interpretarse como un simple cambio de sistema de referencia, que simplificaba el cálculo astronómico del movimiento de los cuerpos celestes, sin necesidad de un cambio en la concepción metafísica del mundo, y Galileo fue de hecho invitado en su primera condena (1616) a no hablar del sistema heliocéntrico sino como hipótesis. Sin embargo Galileo, que inauguró la Física experimental y la ciencia en el sentido moderno, insistía en que el movimiento de la Tierra alrededor del Sol es un movimiento real, material, lo que era inaceptable para la Iglesia.
 
El papa Juan Pablo II pidió perdón por los errores que hubieran cometido los hombres de la Iglesia a lo largo de la historia, así como por haber dejado de hacer el bien necesario en favor de judíos y otras minorías perseguidas. En el caso Galileo propuso una revisión honrada y sin prejuicios en 1979, pero la comisión que nombró al efecto en 1981 y que dio por concluidos sus trabajos en 1992, repitió una vez más la tesis que Galileo carecía de argumentos científicos para demostrar el heliocentrismo y sostuvo la inocencia de la Iglesia como institución y la obligación de Galileo de prestarle obediencia y reconocer su [[Magisterio de la Iglesia|magisterio]], justificando la condena y evitando una rehabilitación plena.{{sin referencias}} A veces se ha sacado de contexto lo que el propio [[Benedicto XVI|cardenal Ratzinger]], prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, expresó en 1990, citando al filósofo agnóstico [[Feyerabend]]: «En la época de Galileo la Iglesia fue mucho más fiel a la razón que el propio Galileo. El proceso contra Galileo fue razonable y justo».<ref name=Ratzinger_1990>''Corriere della Sera'', 30 de marzo de 1990</ref><ref>[http://www.lavanguardia.es/lv24h/20080115/53427594137.html El Papa suspende su visita a la Universidad de La Sapienza tras las protestas de los profesores] - ''[[La Vanguardia]]''</ref>
<!--«All'epoca di Galileo la Chiesa rimase molto più fedele alla ragione dello stesso Galileo. Il processo contro Galileo fu ragionevole e giusto»--><ref>[http://www.zenit.org/article-26031?l=spanish Medios españoles critican la censura a la visita papal a «La Sapienza»]</ref>
 
Algunos han interpretado que de esta manera se revalida la posición de que la Iglesia tiene derecho a decidir qué tesis científicas pueden ser defendidas y cuales deben ser prohibidas, y a condenar y castigar a los que defiendan estas últimas.<ref name=Segre_1997>{{cita publicación| autor= Segre, M | título= Light on the Galileo case? | revista= Isis | año= 1997 | páginas= 484-504 | volumen= 88 }}</ref> La versión según la cual las acusaciones contra la Inquisición son calumniosas o exageradas empezó con Jacques Mallet du Pan en 1784 y fue reeditada múltiples veces con el beneplácito de la Iglesia católica durante dos siglos, y en esencia dice que Galileo no fue condenado por ser un científico, sino por ser un mal teólogo.<ref name=Finocchiaro_2002>{{cita publicación| autor= Finocchiaro, M.A. | título= Galileo as a ‘bad theologian’: a formative myth about Galileo’s trial | revista= Stud. Hist. Phil. Sci. | año= 2002 | páginas= 753–791 | volumen= 33 | número= }}</ref>
 
== Notas ==