Diferencia entre revisiones de «Traducción»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 74.235.7.24 a la última edición de BlackBeast usando monobook-suite
Línea 118:
 
Traducción oficial de títulos, documentos, certificados, etc. que requieren una validez [[legal]]. Este tipo de traducción sólo la puede realizar aquel traductor acreditado para ello, que se denominan [[intérprete jurado]] (comúnmente mal denominado [[traductor jurado]]).
 
En lingüística y filología existen ciertos procesos comunicativos que se relación con la traducción y sus tipos. Tal es el caso de, por ejemplo, la reformulación. Al respecto dice Ruano Faxas en http://openlibrary.org/b/OL22661782M/Crestomatía-filológico-lingüística , a partir de la página 282:
 
"Entre los hablantes de una misma lengua, al nivel regional, al nivel dialectal, al nivel de grupos, al nivel de capas o esferas, ya sea mediante el acto discursivo oral o del acto discursivo escrito, cuando las lexías son disímiles, cuando existen variedades sinonímicas, cuando las variantes semánticas de ciertas lexías son diferentes, cuando las combinaciones morfosintácticas aparecen de manera desigual o totalmente diferente a lo que se considera la "norma" de la región o del grupo de usuarios de la lengua, cuando, a veces, aparecen en el discurso las realias –esas unidades o signos o símbolos especiales que designan fenómenos, procesos o realidades exclusivas de una región determinada, ausentes en las "realidades" de otras regiones, de otras lenguas, de otros hablantes, o tal vez presentes pero percepcionadas de manera diferente– y los culturemas o puntos ricos o rich points –es casi lo mismo que la realia, es decir fenómenos y procesos específicos de una cultura o grupo o clase, que son exclusivos o particulares, tanto al nivel ecosistémico como al nivel comportamental, ya se trate de la esfera pública, de la esfera laboral o especializada o de la esfera íntima o familiar– cuando se realiza una traducción en los niveles elevado, sublime o culto de la lengua y debe ser adaptado, ya dentro de una misma lengua, a otros niveles –medio o bajo–, a grupos populares, se produce un fenómeno lingüístico, muy empleado en dialectología y traductología llamado reformulación. Reformular es volver a exponer un determinado contenido proposicional siguiendo diferentes selecciones de léxico y de sintaxis, siguiendo diferentes recursos de lenguajes, e inclusive se puede reformular empleando lenguajes diferentes, es decir empleando lenguajes verbales y lenguajes no verbales, lenguajes verbales y lenguajes corporales, como sucede cuando un usuario de los lenguajes humanos al oír un mensaje verbal responde con un mensaje no verbal, que puede ser producido por cualquiera de las partes componentes del cuerpo.
 
La reformulación también se conoce con otros nombres: traducción intralengua, traducción intralingüe, traducción por medio del mismo idioma, traducción endolingüística, paráfrasis, metáfrasis, circunlocución o circunloquio, y, en tratamientos discursivos que hacen referencia a los lenguajes corporales, como sucede en interpretología, en imagología del discurso, en pragmática y en comunicación no verbal, a este fenómeno también le podemos llamar deixis traductiva verbo-corporal o deixis traductiva corpóreo-verbal, según sea el caso de si traducimos una palabra o frase con un gesto o acción corporal o si traducimos un gesto o acción corporal con una palabra o frase. Otra manera de traducir o interpretar dentro de la misma lengua es la llamada targum, que designa las paráfrasis que en lengua caldea fueron hechas de los textos del Antiguo Testamento, al regreso de los hebreos de la cautividad de Babilonia, para ser rezadas por el pueblo.
 
Como hemos visto, para dar nombre al procesamiento de información endolingüística podemos utilizar varias denominaciones, las cuales coinciden en principio en su significación en lo tocante al proceso de transformación textual al nivel de un mismo sistema lingüístico; pero hay que señalar que también difieren en cuestiones de amplitud de las frases, el léxico seleccionado, elementos metafóricos, estilos o recursos estilísticos, etc.
 
La reformulación, ese tipo de traducción que es una interpretación de los signos verbales mediante otros signos de la misma lengua, se da obligatoriamente entre los usuarios de cualquier lengua, pero, sobre todo, entre los usuarios de los grandes sistemas lingüísticos, como el español, el inglés, el francés, el ruso, el chino, el árabe, etc., porque, sencillamente, la misma división dialectal o subsistémica –lo que implica que los hablantes estén condicionados por realidades diferentes en muchos casos: flora, fauna, gastronomía, técnicas de labranza y crianza de animales, agrupaciones y relaciones familiares, gustos y géneros musicales, religiones, criterios políticos, filosofías, vestimenta, relieve, fenómenos naturales y atmosféricos, etc.– dicta el empleo de lexías simples, compuestas, complejas y textuales que son empleadas por determinados hablantes del sistema, pero que para otros hablantes de ese mismo sistema son "extrañas", funcionan como variantes léxicas ajenas a su subsistema; es decir, tienen que ser decodificadas en la mayoría de los casos a través de glosas, glosarios, diccionarios de regionalismos, de provincialismos, enciclopedias especializadas, textos críticos o a través de un intérprete bidialectal, de un intérprete diglota, de un conocedor de las dos realidades que intervienen en el proceso comunicacional, que interactúan en ese momento, que se interconectan."
 
== Herramientas de Traducción ==