Diferencia entre revisiones de «Municipio de La Paz (Estado de México)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Ivan03 (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 27166146 de Yaotsin (disc.)
Línea 947:
[[pt:La Paz, México]]
[[ru:Ла-Пас (Мехико)]]
 
 
 
 
 
 
== '''LOS REYES, LA PAZ. ==
 
 
'''LOCALIZACION''''''
 
En el Municipio de La Paz, se encuentra localizado al oriente del
Estado de México, perteneciente al Sistema Urbano del Valle de Cuatlitlán-
Texcoco y la región III Texcoco-Chalco.
 
Dentro de la región antes mencionada La Paz, es el segundo Municipio
más pequeño en cuanto a tamaño se refiere, el de menor población y el que
cuenta con la mayor extensión territorial de uso industrial, (aspecto que podría
definirse como un Municipio generador de empleo) a pesar de este último
punto, el Municipio presenta un déficit con relación a la población local, factor
que sumado al déficit de servicios y equipamiento urbano, hacen que la
población residente busque sus satisfactores de empleo y servicios
especializados en otros Municipios como Nezahualcòyotl, Ecatepec, Texcoco e
incluso en el Distrito Federal.
 
La ubicación del Municipio es estratégica por localizarse en un punto
en que circulan y transitan habitantes de los Municipios de Valle de Chalco
Solidaridad, Ixtapaluca, Chalco de Díaz Covarrubias, San Vicente Chicoloapan
y Texcoco de Moras entre otras localidades que se encuentran en constante
crecimiento tanto poblacional como urbano, y que por sus características
carecen de satisfactores básicos y especiales que necesariamente buscan en
otros Municipios y/o Delegaciones, por lo que usan como paso obligado al
Municipio de La Paz, por medio de sus principales vialidades regionales, dentro
de las que se encuentran:
 
''La Carretera México-Texcoco'', la cual inicia en el límite poniente del
Municipio, y lo atraviesa, hasta entroncar con la Carretera Federal
México Puebla, ésta permite la comunicación con los Municipios de
Chicoloapan, Chimalhuacàn y Texcoco.
 
''La Autopista y la Carretera Federal México Puebla,'' que tiene su inicio en
el Municipio de la Paz, y cuyo sendero comunica a los Municipios del
Valle de Chalco Solidaridad, Chalco e Ixtapaluca con el distrito Federal,
y al mismo tiempo constituye una vialidad que comunica no sólo al
Distrito Federal con el Estado de México, sino también con los estados
de Morelos, Tlaxcala y Puebla que permite la llegada a Veracruz y
Oaxaca.
 
Al confluir en este Municipio las principales vialidades que enlazan al
oriente y al Sur del Valle de México, con el resto del Área Metropolitana, hacen
de este Municipio el principal punto de transportación de los habitantes de la
región Chalco-Texcoco.
 
El Municipio, cumple con las características para ser catalogado como
un Municipio de categoría muy alto de nivel “C”, sin embargo el factor
demográfico, social y económico no es homogéneo, sobre todo en las zonas
más vulnerables en el Municipio. A través de este instrumento se implementará
el proceso de educación y ordenamiento, a través de la planeación del medio
urbano.
 
La Política metropolitana que el Gobierno Municipal ha llevado a cabo, ha
sido sobre la base del Plan de Centro Estratégico de Población y el Plan de
Desarrollo Urbano Municipal y Estatal, donde lo más importante es delimitar el
crecimiento irregular, este crecimiento ya rebaso la cota 2300.
 
Los asentamiento urbanos en zonas irregulares que en su conjunto
suman 256 hectáreas se regularizarán mediante el proceso administrativojurídico-
fiscal a su incorporación como zonas consolidadas en un porcentaje de
78.75% promedio. Zonas en las que la propiedad raíz debe ser considerada de
interés catastral de acuerdo a la factibilidad de servicios para satisfacer las
demandas ciudadanas de equipamiento e infraestructura que pueda elevar la
calidad de vida de los habitantes.
 
La distribución territorial del Municipio se divide en cuatro sectores,
mismos que se integran de la forma siguiente:
 
 
'''SECTOR NORTE:''' Localizado en la colindancia con el Municipio de
Chimalhuacán, aloja a los pueblos de la Magdalena Atlipac, San Sebastián
Chimalpa y Tecamachalco y las Colonias, El Salado e Izcalli Chimalpa, en este
sector, sobre la Carretera México Texcoco se asienta una importante cantidad
de comercio minorista, pequeña y mediana industria, mientras que el resto se
compone principalmente de usos habitacionales así de terrenos baldíos; para
este sector se calcula una población aproximadamente de 33,648 habitantes
distribuidos en 57,802 hectáreas con una densidad bruta de 58.2 habitantes /
hectárea.
 
'''SECTOR NORPONIENTE:''' Se trata del sector con mayor
consolidación del Municipio, limita al Norponiente con el Municipio de
Nezahualcòyotl, al Sur con la Carretera México Texcoco y al Oriente en el
canal de la Compañía, aloja al Pueblo de Los Reyes Acaquilpan, a las Colonias
populares Ancón de Los Reyes, Ampliación Tecamachalco, Magdalena de Los
Reyes, Colonia Valle de Los Reyes primera y segunda sección, Valle de Los
Pinos, Fraccionamiento Floresta, Unidad Floresta, Unidad Tepozanes y la
comunidad Ricardo Flores Magón. Este sector en 1995 tenía una población de
91,113 habitantes y una superficie de 470.1 hectáreas por lo que representaba
la zona más poblada del Municipio y con mayor accesibilidad bruta /193.18
hab. /Ha).
 
''''''SECTOR SURPONIENTE''':''' Este sector se encuentra delimitado por la
Carretera México-Puebla al Sur, al norte por la México-Texcoco y al Oriente por
el Canal la Compañía, aloja las colonias El Rincón, Jardín de Los Reyes,
Ampliación Los Reyes, Emiliano Zapata; Fraccionamiento Loma Encantada,
Unidad Ferrocarriles, Unidad Santa Cruz, así como el volcán La Caldera,
también se ubican en esta zona las instalaciones y talleres del sistema de
trasporte colectivo metro de la Línea “A”. Se estima que en este sector
habitaban para el año de 1995 un total de 23,234 personas distribuidas en
560.6 hectáreas con una densidad bruta promedio de 41.4 habitantes por
hectárea. En este sector y sobre la Carretera México-Texcoco se ubica un
importante corredor comercial, industrial y de servicios, éste representa el
sector oriente con el crecimiento demográfico más dinámico en el Municipio.
Se encuentra delimitado al poniente por la carretera México-Texcoco y por
el canal de la Compañía y al Oriente por el volcán El Pino y los Municipios de
Chicoloapan e Ixtapaluca. Las principales colonias que lo conforma son: Doctor
Jorge Jiménez Cantú, Profesor Carlos Hank González, San José Las Palmas,
Lomas de Altavista, Las Rosas, La Unidad Bosques de La Magdalena Atlícpac,
Bosques de La Magdalena y El Pino. En esta zona del Municipio se aloja una
gran cantidad de asentamientos humanos irregulares; como son: Tepatlapa,
San José, Temexco, Paxixisco, Tiendita, Tiendita II, Tlacocitla, La Palma,
Palma Segundo, La Palma I, La Palma II Las Cruces, Predio Texixipesco,
Yezpanizco, Techachaltitla, Tecontlapezco, Ampliación Hank González,
Tepapatlaco, Paso de Minas, Tecalco el Chico y Tecalco el Grande. La
población que habita estas zonas ocupa una superficie de 1,311.11 hectáreas,
con una población promedio de 30,543 personas según censo para 1995, por
lo que se calcula una densidad promedio de 23.3 habitantes por hectárea.
Distribución de la Población en el Municipio de 1995
 
'''SECTOR/MUNICIPIO SUPERFICIE POBLACIÓN DESIDAD BRUTA'''
 
'''Ha. % Hab. %'''
 
SECTOR NORTE 578.2 19.8 33,648 18.85 58.2 Hab./Ha.
 
SECTOR NORPONIENTE 470.1 16.1 91,113 51.03 193.8 Hab./Ha.
 
SECTOR SURPONIENTE 560.6 19.2 23,234 13.01 41.4 Hab./Ha.
 
SECTOR ORIENTE 1311.1 44.9 30,543 17.11 23.3 Hab./Ha.
 
SECTOR LA PAZ 2920.0 100.00 178,538 100.00 61.1Hab./ha.
 
 
La Paz limita al Norte con los Municipios de Nezahualcòyotl,
Chicoloapan y Chimalhuacán, al Sur con Valle de Chalco, Autopista México
Puebla y Delegación Iztapalapa del Distrito Federal, al Oriente con el Municipio
de Ixtapaluca, Chicoloapan y al Poniente Delegación Iztapalapa Distrito Federal
y Nezahualcóyotl. El área que considera este Plan equivale a una extensión de
2920 Hectáreas.
 
La altitud media en la que se encuentra el Municipio es de 2500 m.s.n.m.
su parte mas alta se encuentra a 2700 m.s.n.m. en la cima del volcán El Pino.
La descripción del límite del polígono considerado para la elaboración
del Plan de Desarrollo Urbano Municipal es la siguiente:
A partir del distribuidor vial Calzada Ermita-Calzada Zaragoza-Autopista
México Puebla, el límite se dirige con rumbo Sureste por el eje de la Autopista
México Puebla, hasta la base del volcán La Caldera, en donde lo rodea con
rumbo Este hasta toparse con la vereda que separa el volcán del relleno
sanitario de Santa Catarina, por donde continua hasta el final de dicho relleno,
para quebrar a la derecha con rumbo Este sureste, por el límite del relleno
hasta las vías del ferrocarril.
 
Continúa por el eje de las vías del ferrocarril con rumbo Noroeste hasta
el eje de la Carretera Federal México Puebla. Por este eje avanza con dirección
al Sureste hasta su intersección con el canal de la compañía. A partir de este
punto se dirige por el eje de la calle camino Al Pino por donde continúa con
rumbo Noroeste bordeando los asentamientos de San Isidro. Una vez que
finaliza el área urbana, continúa con la misma orientación por la ladera hasta
llegar a la cima del volcán El Pino, por encima de la cota 2,300 mts. Sobre el
nivel del mar.
 
En este punto el límite quiebra hacia la izquierda, dirigiéndose con
rumbo Norte franco durante unos 550 Mts. para volver a quebrar, ahora con
rumbo Noroeste descendiendo por la ladera del volcán El Pino, hasta toparse
con el asentamiento Ampliación Jiménez Cantú, en donde el límite se
reincorpora al área urbana. Avanza por el eje de la Calle Felipe González, con
rumbo Noroeste hasta su cruce con la Calle 3. Desde este punto continua en
línea recta con el mismo rumbo hasta el cruce de Avenida Principal Amado
Nervo con la Carretera Federal México-Texcoco.
 
Sobre el eje de la Carretera Federal continua con rumbo Norte unos 50
Mts. hasta el cruce de la Calle 16 de Septiembre, por cuyo eje se dirige en
línea recta con rumbo Noroeste, desviándose ligeramente hacia el Norte con
respecto al eje de la Calle 16 de Septiembre. Pasando el cruce de esta línea
recta con la Calle Primavera, se orienta hacia el Noreste hasta el camino a La
Mina, por donde se dirige con rumbo Oeste-Noreste, hasta la prolongación del
viejo camino a Texcoco.
 
En este punto realiza una pequeña inflexión con dirección Noroeste,
ascendiendo por la ladera Sureste del volcán “Chimalhuache”. En este punto, el
límite realiza un giro de mas de 60º para dirigirse con rumbo Sur franco,
descendiendo por la ladera Sur del volcán “Chimalhuache” hasta entrar de
nuevo al área urbana, al interior de la cual se dirige por el eje de la calle Benito
Juárez, con el mismo rumbo Sur hasta la Calle Privada de Juárez, por donde el
limite se encamina con orientación Oeste hasta la Calle Manzanillo, por cuyo
eje se dirige con dirección Suroeste hasta la diagonal Avenida Río San
Joaquín, desde donde continua con rumbo Oeste Suroeste por el eje de la
Avenida de Los Reyes hasta la Calle Manzanos, en donde quiebra dirigiéndose
de esta última con dirección Oeste franco hasta la Calle Libertad por cuyo eje
desciende con dirección Sur hasta la Avenida Texcoco.
 
Por la Avenida Texcoco avanza con trayectoria Noroeste hasta la
Avenida Ciervo de la Nación por cuyo eje continua con dirección Sur, hasta el
eje de la Línea “A” del Metro Férreo, atravesando en línea recta con el mismo
rumbo Sur tanto las vías como el paradero del Metro Santa Martha, hasta
desembocar con el distribuidor vial Calzada Ermita-Calzada Zaragoza-
Autopista México Puebla, punto de partida.
 
'''MEDIO FISICO'''
 
'''OROGRAFIA'''
 
El Municipio tiene dos zonas geográficas bien definidas, la primera es
una amplia llanura que ocupa el vaso de Texcoco y algunas formaciones
montañosas representadas por los cerros del Pino y El Chimalhuache, así
como un volcán apagado, "La Caldera", el cual tiene dos cráteres. Se
encuentra a 3,740 metros de altura sobre el nivel del mar.
La segunda zona geográfica es accidentada con pendientes mayores de
30º y ocupan aproximadamente 624 hectáreas. Las zonas semiplanos son con
pendientes menores a 5º, corresponden a las faldas de los cerros y abarcan
una extensión de 419 hectáreas.
 
'''HIDROGRAFIA'''
 
El Municipio de La Paz, no cuenta con cuerpos de agua, sólo el río La
Compañía, el cual aloja las aguas negras del Municipio de Chalco, además de
las generadas por el Municipio La Paz.
 
'''HIDROGRAFIA'''
 
El Río de La Compañía desaloja las aguas negras de los Municipios de
Chalco, Ixtapaluca, Chimalhuacán, La Paz, Nezahualcòyotl y desemboca en el
gran canal de la Ciudad de México su trayectoria proviene del Municipio de
Ixtapaluca del sureste de La Paz y atraviesa el Municipio al poniente en
dirección al límite entre los Municipios de Nezahualcóyotl y Chimalhuacán.
Al carecer de fuentes superficiales de agua, el Municipio recurre a la
explotación y extracción de agua del subsuelo, la cual se obtiene de seis
pozos.
En cuanto a la calidad del agua potable, se observa que las grandes
áreas industriales, las numerosas minas y canteras y sobre todo el relleno
sanitario de santa Catarina, implican serias fuentes de contaminación que
afectan la calidad de agua del Municipio.
 
'''CLIMA'''
 
El clima preponderante en el Municipio es el templado, subhúmedo con
lluvias en verano; la temperatura media anual es de 16.4º centígrados y la
mínima de 4.4º centígrados. La temporada de heladas se registra durante los
meses: de Noviembre a Febrero; la precipitación pluvial promedio anual es de
615 milímetros; los vientos dominantes corren del norte al suroeste.
 
'''PRINCIPALES ECOSISTEMAS'''
 
'''FLORA'''
Debido a la cercanía con el Distrito Federal y el constante crecimiento de
la mancha urbana, cada vez son menores los espacios disponibles para el
crecimiento de la flora silvestre, pero aún existen algunas especies como
tepozán, cactus, organillos, quelites, verdolagas, mimosas y acusarías, las
cuales se emplean para la fabricación de fustes; además hay pino, cedro,
eucalipto, fresnos, jacaranda, pirúl y trueno; entre los árboles frutales hay
manzana, tejocote, higo, chabacano, durazno, ciruelo, peral, limón y granada.
 
'''FAUNA'''
 
La fauna del Municipio de La Paz, se ve afectada por el deterioro del
ambiente, lo que ha provocado su disminución. Sólo casualmente se pueden
ver liebres, ardillas, víboras diversas, hurones, zorrillos, camaleones y tuzas,
entre otros; sin embargo, hay una gran abundancia de insectos, colibríes,
gorrión, ruiseñor, pajarillos, éstos conocidos como chillones, lagartijas, ratas,
ratones, y animales domésticos como gatos, perros, asnos, caballos, lagarto
de collar real y vacas.
 
'''RECURSOS NATURALES'''
 
Los recursos naturales se limitan principalmente a una pequeña porción
de minas de arena, pero éstas son muy pequeñas.
CARACTERISTICAS DEL SUELO
Los cuatro tipos de suelos existentes en el Municipio son: regosol
eutrìco, yermosol gypsico, solonchak y faeozem.
El 41.79% del territorio es de uso habitacional, comercial y servicios;
12.37% de uso industrial; 10.78% de baldíos urbanos; 24.51% de reforestación;
1.52% de minas de arena; 0.73% de uso agroindustrial y el 1.11% Estatal y
Federal.
 
'''RESEÑA HISTORICA'''
 
'''HISTORIA'''
 
El Municipio de La Paz, perteneció a la región dominada por los
acolhuas, los cuales tenían su capital en Texcoco. Más tarde los acolhuas
fueron apoyados por Azcapotzalco y por los Mexicas, para luchar contra el
pueblo de Xaltocan. Las razones de esta lucha fueron más de carácter
económico y cultural que Político.
 
Estas alianzas se consolidaron con los matrimonios entre los nobles de
estos pueblos, y los tributos eran repartidos entre los vencedores. Los señores
de la Triple Alianza eran: Tenochtitlán, Texcoco y Tacuba.
 
Consumada la conquista del imperio Mexica, trajo consigo que los
aliados de Tenochtitlán, Texcoco y Tacuba fueran sometidos por los españoles;
lo que significó un cambio de religión, costumbres y lengua.
 
Hernán Cortés recibió por carta de donación en 1529, del Rey Carlos V
de España y I de Alemania, los territorios que integraron el Marquesado del
Valle de Oaxaca, éste se dividió entre alcaldías y corregimientos. El actual
Municipio de La Paz, quedó integrado al marquesado y fue incluido dentro de
La Provincia de México.
 
Administrativamente La Paz dependía de la alcaldía de Texcoco, y en
este periodo surgen las primeras comunidades que hoy integran al Municipio:
La Magdalena Atlicpac, la cual recibió su advocación en 1617 por medio de la
merced otorgada por el virrey Don Diego Fernández de Córdoba a Diego de O
Chadiano; San Sebastián Chimalpa; San Salvador Tecamachalco y Los Reyes
Acaquilpan.
 
Durante el siglo XVIII en los barrios había constantes conflictos por
tierras. En 1745 los vecinos de San Agustín y San Sebastián estaban en litigio
con la comunidad La Magdalena por las tierras denominadas Portezuela y
Piedra Negra. Lo mismo sucedió con San Salvador Tecamachalco y La
Magdalena Atlicpac en el periodo de 1770 - 1773, ahora denominados
Atenantitlán y Tejolote.
 
En 1810, el cura Miguel Hidalgo y Costilla, convocó a la población a
levantarse en armas en contra del sistema de gobierno imperante. El
movimiento de Independencia estuvo presente en varias partes de nuestro
Estado, pero del Municipio de La Paz no se tienen noticias de que la gente se
sumara a la insurrección.
 
El país padeció cambios políticos, económicos, sociales y varias
intervenciones armadas durante los primeros dos tercios del siglo XIX. No
existe ningún registro de que el Municipio haya participado de manera conjunta
con sus Municipios vecinos.
El Presidente Lic. Sebastián Lerdo de Tejada, promulgó en 1875 el
decreto 128, el cual dice:
 
“Art. 1°. Se erigen en municipio los pueblos de la Magdalena Atlicpac, San
Sebastián Chimalpa y Tecamachalco, de la municipalidad de
Chimalhucán-Atenco del distrito de Texcoco siendo su cabecera la
Magdalena Atlicpac”.
 
Por otra parte, durante el periodo del General Manuel González, se
inaugura en 1882. El ferrocarril que tenía como corrida Peralvillo-Los Reyes-
Texcoco. Este transporte benefició a los pobladores de la zona ya que se
pudieron trasladar con mayor facilidad a la Ciudad de México.
 
En 1888, se agrega el pueblo de Los Reyes, mismo que pertenecía al
Municipio de Ixtapaluca, Municipalidad de Magdalena. El decreto 60 expedido
el 17 de Febrero de 1899, por la Legislatura Estatal suprime al Municipio de la
Magdalena y se erige la Municipalidad de La Paz, la cual se conformaría con
los pueblos de Magdalena Atlicpac, San Sebastián Chimalpa, Tecamachalco y
Los Reyes, cuya cabecera se ubicaría en Los Reyes. Durante el Porfiriato no
se desarrollan hechos históricos de gran relevancia en el Municipio.
 
El Municipio de La Paz, surgía como un Municipio libre del Estado de
México, y su territorio fue ampliado con la anexión de Los Reyes Acaquilpan.
Se funda la primera escuela de niñas, en 1902 siendo la autoridad Don Aniceto
Guzmán; en 1908, se construyen los puentes viales para el paso de las
diligencias en el camino a Texcoco, de la Cabecera Municipal a los pueblos de
San Salvador Tecamachalco, la Magdalena Atlicpac y San Sebastián
Tecamachalco.
 
En 1910, Francisco I. Madero convocó a la población del país a
levantarse en armas en contra del régimen del General Porfirio Díaz. El triunfo
de los revolucionarios permitió en 1917 promulgar la nueva Constitución
P.E.U.M. de México, en ella se reflejan los ideales de la Revolución Mexicana.
En el Estado de México, la Revolución Mexicana se reflejó en sus
acciones armadas principalmente en el sur del estado, en el Municipio de La
Paz, no se registra participación de la población, sólo se menciona que algunas
personas se unieron al movimiento Revolucionario.
 
Como fruto de la Revolución Mexicana, la Reforma Agraria se hizo
presente y se dotó de ejidos a los campesinos del Municipio de La Paz en
1927, debido a que los señores Pedro Frago y Eutemio González, lo
gestionaron ante la Comisión Agraria.
 
En los años posteriores a la Revolución Mexicana, el Municipio
comienza a desarrollarse, y urbanizarse. La cercanía con el Distrito Federal lo
fue transformando. Este cambio se presentó en forma tangible durante la
década de los sesenta, cuando los servicios públicos se ampliaron más allá de
la Cabecera Municipal.
 
En 1977, se le otorgó la categoría de ciudad a la Cabecera Municipal,
ahora contamos con una estación del sistema de transporte colectivo metro
que nos comunica con el Distrito Federal de forma directa, ésta fue inaugurada
en 1992 por el presidente de la República, el Gobernador del Estado de
México, el regente de la ciudad de México y Nuestro Presidente Municipal.
 
 
'''PERSONAJES ILUSTRES'''
 
'''Luís Cerón.'''
General precursor del reparto agrario en el Municipio de La Paz,
benefició a los campesinos del lugar con sus acciones.
 
'''Luís Cerdán.'''
Originario de La Paz, en 1910 se unió al movimiento revolucionario, en el
ejército zapatista, murió fusilado en el Municipio de Ecatzingo. Estado de
México.
 
'''Martín Guzmán Acosta.'''
Originario del Municipio de la Paz, coronel revolucionario fusilado en
Huxoculc, Estado de México, compañero de banca del General Lázaro
Cárdenas del Río.
 
'''Isidro Medrano.'''
Coronel revolucionario retirado, fue compañero de banca del General
Lázaro Cárdenas del Río. Murió en su hogar en Los Reyes la Paz, Estado de
México.
 
'''José F. García M.'''
Fue fundador de la escuela primaria Germán García Salgado y de la
escuela secundaria Niños Héroes de la cabecera Municipal. Pionero de la
Educación en el Municipio.
 
'''José Refugio Salas.'''
Profesor forjador de la educación en las comunidades de Tecamachalco
y Atlicpac Magdalena, Municipio de La Paz.
 
'''Guadalupe Luna.'''
Profesora formadora de magníficas generaciones en las comunidades
de Tecamachalco, Atlicpac Magdalena, Chimalpa y Atlapulco.
 
'''Emiliana Guzmán González.'''
Fue profesora en el Municipio, condujo importantes generaciones,
obsequió su tiempo por las tardes para enseñar a leer y escribir a los obreros y
campesinos en las comunidades de Chimalpa, Atlicpac, Atlapulco y Chimalco
San Lorenzo.
 
'''Agustín Rodríguez.'''
Originario de La Paz fue literato lírico, decímetro. Escribió en revistas,
periódicos, y fue fundador del semanario local.
 
 
'''CRONOLOGIA DE HECHOS HISTORICOS'''
 
''1562''
El alcalde mayor de la provincia es el encargado de indagar el por qué
los indígenas de varios barrios, entre ellos los de Chimalpa, no querían trabajar
en las obras públicas de la cabecera.
 
''1579''
En Chalco se promueven las diligencias sobre un solar y dos suertes de
tierra en términos del pueblo de Cuihtlahuac, barrio de Santa María Magdalena
Atlicpac.
 
''1606''
Se inicia la construcción de la primera iglesia en honor a San Sebastián
Mártir, haciendo el altar mayor en lo que era ojo de agua frente a la ermita.
 
''1617''
Se le da el nombre católico de Santa María Magdalena al pueblo de
Atlicpac, por orden del virrey Don Diego Fernández de Córdoba.
 
''1625''
Se inicia un litigio por tierras entre los pobladores de Santa María
Magdalena Atlicpac y los de Santo Domingo Chimalhuacán.
 
''1705''
Se tiene otro litigio de tierras entre los naturales del pueblo de Santo
Domingo Chimalhuacán y los barrios de San Sebastián Chimalpa y San
Agustín Atlapulco contra los de Santa María Magdalena Atlapue.
 
''1719''
Se da fin al litigio de tierras entre los pueblos de Santo Domingo
Chimalhuacán y los barrios de San Sebastián Chimalpa y San Agustín
Atlapulco contra los de Santa María Magdalena Atlapue, el fallo se otorga a
favor de los vecinos de Santa María Magdalena.
 
''1772''
Litigio entre los vecinos de Tecamachalco y los de Santa María
Magdalena Atlicpac por la invasión de tierras, raspa de magueyes y destrucción
de algunas siembras.
 
''1772''
Los poblados de Santa María Magdalena Atlicpac y San Salvador
Tecamachalco realizaron las diligencias pertinentes para que les fueran
otorgados los títulos de propiedad de las tierras de ambos pueblos.
 
''1830''
Llega a México la música de la primera cuadrilla de carnaval "Los
Lanceros", la cual se toma para el carnaval de Los Reyes.
 
''1875''
Erección del Municipio de La Paz
 
''1881''
Los vecinos de las comunidades de San Sebastián Chimalpa y
Tecamachalco solicitan su incorporación al Municipio de Chimalhuacán.
 
''1881''
Se solicita trasladar la cabecera Municipal a San Sebastián.
 
''1882''
Inauguración del ferrocarril Peralvillo-Los Reyes-Texcoco siendo
presidente de México el General Manuel González.
 
''1899''
Chimalpa pasa a formar parte de la nueva municipalidad de La Paz.
 
''1902''
Se funda la primera escuela de niñas, siendo la autoridad Don Anizeto
Guzmán.
 
''1908''
Se construyen los puentes viales para el paso de las diligencias en el
camino a Texcoco, de la Cabecera Municipal a los pueblos de San Salvador
Tecamachalco, La Magdalena Atlicpac y San Sebastián Chimalpa.
 
''1927''
Se consigue la dotación ejidal gracias a los señores Pedro Frago y
Eutemio González.
 
''1928''
Es la época de oro del carnaval del Municipio.
 
''1936''
Octavio Paz. (1934-1944) Por el mismo.- mi padre murió arrollado en
la estación del ferrocarril en el municipio de Reyes La Paz, el día 08 de
marzo de 1936.
 
''1971''
Se descubren en las excavaciones de las obras públicas un molar, dos
trázales y un fragmento de defensa, todos pertenecientes a un mamut.
 
''1977''
Se le otorga la categoría de ciudad a la Cabecera Municipal.
 
''1992''
Se inaugura la estación del metro "Los Reyes" con la presencia del
Presidente de la República, el Gobernador del Estado de México, el
Regente de la Ciudad de México y el Presidente Municipal.
 
''''''INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y MUNICIPAL'''
 
'''EDUCACION''''''
 
El Municipio cuenta con 400 escuelas de educación, entre ellas se
encuentran preescolar, de educación básica, de educación media básica,
planteles de educación media superior, una normal, un CONALEP,
preparatoria, escuelas comerciales y el Tecnológico de Estudios Superiores del
Oriente del Estado de México (TESOEM).
Asimismo, cuenta con un total de 108,583 alfabetas y 6,272 analfabetas,
por lo que el índice de analfabetismo de esta entidad se ubica en 5.45%.
 
'''SALUD'''
 
En La Paz, existen en servicio ocho unidades médicas de las cuales dos
prestan atención a trabajadores asalariados, IMSS e ISSEMYM. seis son de
asistencia social, ISEM y DIF. Las unidades de consulta externa son siete y la
del IMSS de hospitalización general; este último se ubica en la Cabecera
Municipal.
 
'''ABASTO'''
Existen 2,449 unidades económicas dedicadas al comercio, como son
las misceláneas, tiendas de abarrotes, centros comerciales, mercados sobre
ruedas, etc. Los tianguis se instalan principalmente el día domingo; en ellos se
encuentran, una diversidad de productos como frutas y legumbres, carnes frías,
lácteos, calzado, ropa, utensilios de cocina, etcétera.
 
'''DEPORTE'''
El Municipio de La Paz, cuenta con cinco canchas de fútbol y dos
unidades deportivas.
 
 
'''SERVICIOS PUBLICOS'''
 
El Municipio de La Paz tiene una cobertura de servicios públicos de la
siguiente manera:
 
'''SERVICIO COBERTURA'''
 
'''PORCENTUAL'''
 
Agua potable 88.7
Alumbrado público 94.49
Drenaje 87.2
Seguridad pública n/d
Pavimentación n/d
Mercados y centrales de abasto n/d
Energía eléctrica 98.84
 
'''MEDIOS DE COMUNICACION'''
 
Existen los periódicos de circulación nacional como el Excélsior,
Novedades, El Reforma, La Jornada, Esto, El Sol de México, El Heraldo de
México, etc.
 
Las estaciones de radio en el Municipio, provienen la mayoría del Distrito
Federal. La señal de televisión es bien captada en el territorio Municipal, los
canales predilectos son 2, 4, 5, 7, 9, 11, 13 y 22. Las caricaturas y comedias
son la programación predilecta de la población; algunos habitantes gozan de
los sistemas de SKY y DIRECTV, por lo que gozan de una programación más
variada y recientemente se ajusto la vía satelital que hoy permite captar los
canales 28, 34 y 40, debo señalar que la recién aprobada ley de
comunicaciones en materia de televisión por paga, a ampliando las opciones
que en este caso es cablevisión y MASTV.
 
Se dispone de oficinas de correos, de telégrafos y de teléfonos, lo cual
permite tener contacto con el resto del Estado y del País. En la actualidad se
cuenta con telefonía celular, por lo que se tiene una red de usuarios muy
amplia debido a la gran competencia de las compañías de telefonía celular.
 
'''VIAS DE COMUNICACION'''
 
Por ser un Municipio Urbano, casi el total de Calles están pavimentadas,
sólo una mínima parte carece de asfaltar; las vías que comunican con el
Distrito Federal son la avenida Texcoco, Carretera Federal México Texcoco y la
Autopista México Puebla. Además, se cuenta con tres estaciones del Sistema
Colectivo Metro.
 
'''ACTIVIDAD ECONOMICA'''
 
''''''PRINCIPALES SECTORES, PRODUCTOS Y SERVICIOS'''
 
'''AGRICULTURA''''''
 
Las zonas rurales del Municipio se han minado, debido principalmente al
proceso de urbanización y la baja productividad de los ejidos y las parcelas
familiares; además se intensificó el uso del suelo hasta desequilibrar los
principales componentes de textura, por lo que la actividad agrícola se ha
convertido en generadora de costos elevados con una productividad insegura.
 
'''GANADERIA'''
 
La actividad ganadera se redujo hasta casi desaparecer. Las granjas y
establos ahora practican el pastoreo en escasas localidades, con ganado de
peso raquítico, por lo que es una actividad a punto de extinguirse.
 
'''INDUSTRIA'''
 
La zona industrial ocupa un 12.37% de la superficie del territorio
municipal y cuenta con todos los servicios; es un total de 456 unidades
económicas y emplea al 9.22% de la población económicamente activa de La
Paz.
 
En 1990 de acuerdo al Censo General de Población y Vivienda hay un
total de 40,758 habitantes ocupados.
 
'''TURISMO'''
 
Este sector no es muy explotado a pesar de que hay una zona
arqueológica y de que podría constituirse en un ramo de gran importancia para
el desarrollo económico del Municipio.
 
'''COMERCIO'''
 
El Municipio cuenta con centros comerciales, mercados, ferreterías,
casas de materiales de construcción y eléctricas, papelerías, mercerías,
carnicerías, recauderías, estéticas, salones de belleza, etc.
 
''''''ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS'''
 
'''MONUMENTOS HISTORICOS''''''
 
El templo más representativo del Municipio es el dedicado a Santa María
Magdalena, el cual se ubica en el poblado del mismo nombre; el edificio ha
logrado mantener su calidad y sencillez, apreciables sobre todo en él alfiz,
pieza que en apariencia no es del siglo XVI, época en que floreció ese tipo de
elementos.
 
Se han conservado la torre del campanario y la escalera que le da
acceso; es notable el interior de la nave por su decoración y por sus reducidas
dimensiones.
 
En el poblado de San Sebastián Chimalpa se observa su bella iglesia del
siglo XVI, la cual presenta un estilo churrigueresco; ésta conserva una pila
bautismal hecha de una sola pieza labrada con figuras religiosas.
 
'''FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES'''
 
Las fiestas populares más importantes son el carnaval de Semana
Santa, y la fiesta grande del seis de enero.
 
La danza tradicional del Municipio es conocida como “Danza de
cuadrillas”. Esta tiene su origen en las danzas de salón europeas e introducidas
a México por Don Juan de Gamboa en 1830, pero toman importancia hasta
1850, con el nombre de "Cuadrillas de honor". Es durante la intervención
francesa (1864-1867), cuando se propagan por todo el país, debido a que
existían cuarteles franceses donde se practicaban; con el tiempo han perdido
su música, coreografía y vestuario original y han ido adquiriendo características
populares mexicanas.
 
Para bailar las cuadrillas se requiere de ocho, dieciséis o veinticuatro
personas que bailan por parejas mixtas, que se combinan para formar figuras
coreográficas; las personas participan de forma voluntaria y se reúnen con
anterioridad para ensayar. Dentro de las cuadrillas se nombra un capitán, éste
se encarga de enseñar los pasos y de contratar a los músicos que los
acompañarán en el recorrido.
 
El vestuario es de gran colorido, los hombres portan el traje y sombrero
de charro en diversos colores, con adornos bordados en oro y plata, camisa
blanca, corbata de moño, cinturones de cuero bordado con funda y pistola,
botines charros y máscara de cera con bigotes y barba. Las mujeres han
adoptado el traje llamado ranchero, adornado con profusión de lentejuela,
también en colores variados.
 
El acompañamiento musical lo realiza una banda-orquesta que interpreta
marchas y diversas piezas populares, incluyendo algunos sones de los
chinelos.
'''
'''MUSICA''''''
 
El Municipio no mantiene una música tradicional con la cual la población
se identifique; la mayoría de los habitantes tiene su predilección en la música
tropical, "onda grupera", ranchero y moderno.
 
Uno de los grupos originarios de La Paz es La Sonora Maracaibo, la cual
goza de una proyección internacional, también existen otros grupos de diversos
estilos musicales como Grupo Latino, Gamars de Oriente y Grupo Coral entre
otros; de los mariachis, el Puebla y el Zaputlango; la rondalla (Te deseo Amor)
y en últimas fechas se inicia la formación de una banda de música de viento.
En los bailes públicos la música grupera, tropical, o de mariachi se escucha,
despertando júbilo en la concurrencia que asiste.
 
'''ARTESANIAS'''
 
En el Municipio de La Paz las artesanías que se producen son las sillas
para montar, las cuales son confeccionadas y bellamente talladas por la familia
Galindo; otra artesanía son los petates de San Sebastián Chimalpa.
Lamentablemente estas artesanías poco a poco se han ido extinguiendo,
debido a que no se cuenta con el material necesario para su elaboración. Ante
estas circunstancias, es necesario brindarles apoyo para que no desaparezcan
estas bellas expresiones artísticas de nuestro Municipio.
 
'''GASTRONOMIA'''
 
No existen platillos típicos en el Municipio, la mayoría de los alimentos
que se ofrecen en las fiestas varían de acuerdo al presupuesto del anfitrión,
pero los más comunes son la barbacoa, las carnitas de puerco, mole poblano,
tamales de masa, sal y manteca; estos platillos se acompañan de diversas
bebidas como el refresco, cerveza, bebidas alcohólicas y pulque.