Diferencia entre revisiones de «Córdoba (Argentina)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 190.139.44.46 a la última edición de Muro Bot usando monobook-suite
Línea 842:
|idioma= Español}}</ref>
 
=== Habla ===
{{AP|Cultura de la Ciudad de Córdoba (Argentina)}}
Las diferencias en el habla cordobesa no tienen que ver con el espacio ni con el tiempo. Se generan casi exclusivamente por las [[Variación lingüística#Variación diastrática|variantes diastráticas]], es decir, aquellas que surgen del estrato social al que pertenecen los hablantes. Ninguna norma lingüística es mejor que otra. Refleja las culturas que coexisten en la ciudad y que se mezclan a diario.<ref name=">[http://www.picotto.net/cba/CursoDeCordobes01.mp3 Variedades diatráticas de Córdoba].</ref>Entre los localismos más habituales están:<ref>{{cita web
|url= http://www.picotto.net/cba/cordobebasico.html
|título= Diccionario del Cordobés Básico Ilustrado.
|fechaacceso= 7 de mayo de 2009
|año=
|formato= web
|editorial= Centro de Investigaciones Lingüísticas Ricardo L. J. Nardi
|idioma= Español}}</ref>
 
En lo referente a las '''contracciones''', hay frases muy comunes como:
{{Cita|"Pande" (para dónde), "te gua" (te voy a), "si vuá" (si voy a), "antá" (adonde está), "pal" (para él). "Pa" puede indicar ''para'' y "ta" ''está''.}}
 
Se '''elimina''' la "ll" cuando está entre vocales:
{{Cita|Zapatilla se pronuncia "zapatía", Talleres "Taiere", cuchillo "cuchío".}}
 
Muchas veces, también se '''elimina''' la "d":
{{Cita|"Chupao" (chupado, ebrio), un muerto es un "finao" (finado). También "para'a" (parada), "senta'a" (sentada), "guarda'a" (guardada). Las palabras que finalizan con d, la eliminan sin excepción: "usté", "voluntá", "mitá".}}
 
Se '''eliminan''' la "c", la "p" y la "b" si se encuentran antes de la "t":
{{Cita|"Dotor", "coletivo" (también se suele pronunciar "coletío"), "sétimo", "otimista", "ojetivo" (también se suele pronunciar "ojetío").}}
 
Uno de los clásicos cordobeses es cambiar la "ll" y la "y" por "i":
{{Cita|"io" (yo), "iegua" (yegua), "iuvia" (lluvia), "iave" (llave).}}
 
Se '''suelen colocar diptongos''' en palabras que los llevan. En algunos casos se reemplaza la o por la u:
{{Cita|"Hérue" y "tualla" son algunos de los más conocidos. Otros muy conocidos son: "conviersan" (conversan), "quieramos" (queramos), "escuende" (esconde), "duebla" (dobla), "golpiar" (golpear), "patiar" (patear).}}
 
Contrariamente otras veces se '''elimina el diptongo''' en palabras que deben llevarlo:
{{Cita|Criollo se dice "crióio", cambia es "cambea" y copia es "copea".}}
 
Es muy común la '''eliminación''' de la "r" en los verbos en infinitivo:
{{Cita|"andá a jugá'" (andá a jugar), "no sabé caminá'" (no sabés caminar), compuesto porque además se eliminó la "s".}}
 
Finalmente hay frases que se relacionan directamente con Córdoba:
{{Cita|"Cara'e poio", "amarío patito", "verde boteia" y "negro culiao", muy utilizadas en el humor.}}
 
En cuanto a la tonada cabe destacar que el rasgo distintivo es la prolongación en el sonido de la [[vocal]] de la [[sílaba]] anterior a la [[Sílaba tónica|tónica]], también en las vocales de la sílaba tónica en palabras [[esdrújula]]s de tres sílabas.<ref>[http://www.lv3.com.ar/admin/playerswf/audios/ARCHI_41501.mp3 Audio de Luis Juez].</ref>
 
=== Medios de comunicación ===