Diferencia entre revisiones de «Úbeda»

Contenido eliminado Contenido añadido
Ensada (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 62.32.166.220 (disc.) a la última edición de Camilo
Deshecha la edición 27167795 de Ensada (disc.)
Línea 54:
=== Origen ===
 
La leyenda dice que Úbeda fue fundada por un descendiente de [[Noé]]. Del mítico torreón del Rey Ibiut derivaría el nombre de la ciudad. Si nos restringimos a la [[arqueología]], los primeros asentamientos en Úbeda se remontan a la [[Edad del Cobre]], en el actual Cerro del Alcázar. De hecho, las ultimas investigaciones arqueologicas han arrogado una grata sorpresa: Con seis mil años de antigüedad, Úbeda es la “ciudad más vieja de Europa occidental”. Lo asegura el equipo dirigido por el catedrático onubense Francisco Nocete a la luz de los resultados que han arrojado 35 dataciones de Carbono 14 en el yacimiento de las Eras del Alcázar.
 
Tambien existen restos [[visigodos]] y tardorromanos, en el solar actual donde se asienta. A su vez había con anterioridad un núcleo [[ibero]] de población autóctono, después dependiente de la colonia romana de ''Salaria'', conocido como [[Úbeda la Vieja]], situado frente a la desembocadura del río [[Jandulilla]] en el [[Guadalquivir]]. Bajo el imperio romano la ciudad actual es conocida como ''Bétula'' por su situación cerca del Guadalquivir, ''Bethis Loperus''. La ciudad como entidad con una cierta importancia aparece con la llegada de los árabes, en particular con [[Abderramán II]], quien la funda con el nombre de ''Ubbada'' o ''Ubbadat Al-Arab'' ("Úbeda de los Árabes"), con la intención de controlar desde aquí a los [[mozárabes]] de [[Baeza]].
Línea 98:
El término municipal está dedicado en su mayor parte a la agricultura, sobre todo olivar, el más productivo del mundo. Hasta los años setenta del siglo XX el cultivo de las olivas era importante pero se alternaba con otros como el cereal o la vid, pero a partir de entonces un mar de olivos ha inundado la loma de Úbeda.
 
En las vegas del Guadalquivir y Guadalimar aún predomina la agricultura intensiva de regadío ([[algodón]], [[cebolla]], [[tabaco]], [[remolacha]], etc.). En adición, también hay zonas declaradas [[paraje natural]], como es el caso de los [[Embalses del [[alto Guadalquivir]], los embalses de Doña Aldonza, Pedro Marín y Puente de la Cerrada (''Puente la Cerrá'', en el habla local). Estos embalses están fuertemente colmatados, por lo que hay una gran cantidad de vegetación lacustre, y en ellos se pueden encontrar fauna diversa como la focha común, patos, flamencos o el [[calamón]], con su vivo plumaje azul.
 
== Economía ==
Línea 244:
==== Barrios ====
 
La ciudad se compone de distintos barrios o barriadas, unos oficiales y otros divididos popularmente. Son los barrios de San Pedro, San Nicolás, San Lorenzo, de las Canteras, de La Puerta del Sol, de La Alameda, de El Alamillo, de la Cuesta del Gallo, de El Comendador ó Ávilas Rojas, de la Atalaya (ubicado dentro de la AAVVy Parque Norte), de San Millán y las barriadas de Las Vaguadas, de Federico García Lorca (también llamado ''el Vietnam'') y el barrio medieval de El Alcázar.
 
==== Calles ====
La ciudad histórica mantuvo hasta el pasado siglo un sistema de crecimiento radial. Desde el centro histórico parten caminos y carreteras que enlazan con los núcleos vecinos. Éste '''kilómetro 0 ubetense''' no es otro que la '''plaza vieja''', del General Saro, o de Andalucía, en su denominación más reciente. A partir de la segunda mitad del siglo pasado a este modelo se empieza a superponer el trazado de infraestructuras interurbanas que cortan el modelo radial según ejes transversales de dirección oeste a este. Úbeda careciendo de un plan de ensache racional, se ha articulado sobre las primitivas carreteras que atravesaban el municipio; así nació el eje principal: la avenida de Linares, que comunica el oeste, la '''Av. de Ramón y Cajal''', que atraviesa el centro de éste a oeste, siendo la calle más populosa y transitada de la ciudad, y la '''Av. de la Libertad''', que comunica hacia el oeste. De Norte a Sur, la ciudad se articula entorno a la calle Torrenueva y la av. de Antonio Machado. Actualmente se ha desarrollado un segundo cinturon paralelo a éste, formado por la antigua carretera de circunvalacion, configurando el eje Cronista Juan de la Torre - '''Avda. Cristóbal Cantero'''.
 
El sistema principal queda definido por: Avda. de la Constitución, rondaRonda surSur, calle Cruz de Hierro, Corredera, Rastro, calle Ancha, calle Sagasta y calle Obispo Cobos. Este anillo permite circunvalar el casco y a el llegan las vías radiales de acceso al casco y desde el parten los distintos itinerarios de acceso al caserío y zona monumental.
 
Zona carretera de Jódar: A lo largo de la antigua vía aparecen nuevas promociones de viviendas y actividades industriales servidas desde la antigua carretera de Jódar. Desde ésta carretera se accede tambien a la zona del recinto ferial.
Línea 420:
:Estación Jódar-Úbeda, a 10 km dirección Sur.
:Estación [[Linares-Baeza]], a 20 km dirección Norte.
 
 
 
* '''Tranvía histórico de La Loma''':
 
El denominado Ferrocarril Eléctrico de La Loma pertenecía a la compañía TRACCIÓN ELÉCTRICA DE LA LOMA SA, titular también de los Tranvías de Linares, la cual explotaba los dos redes conjuntamente, y con el mismo material. Así, la explotación era mas bien de tipo tranvía interurbano.
En 1936 el Ferrocarril Eléctrico de La Loma pasó a ser explotado por el Estado. A pesar de que desde 1945 existía un proyecto de adquisición de algunos automotores eléctricos, las mejoras no se llevaban a cabo degradándose con los años tanto el material fijo como el móvil.
Al fin en 1957 el estado adjudicó los nuevos automotores que se venían esperando desde 1945. Se trataba de los automotores Naval-Cenemesa del plan de ayuda del MOP. Pero para que los nuevos automotores Naval pudieran circular hubo que modificar y mejorar el trazado, hasta entonces previsto solo para material muy ligero. El 15 de enero de 1966, el viejo e histórico tranvía a las doce de la noche, entraba en "vía muerta" y dejaba de funcionar para siempre, tras más de 60 años de servicio. Dos años más tarde, el Ayuntamiento disponía de los terrenos edificados con la idea de adaptarlos para la estación de autobuses de Úbeda, que se inauguró en 1974.
 
El FFCC. de La Loma y Úbeda constituye sin ninguna duda uno de los episodios más sorprendentes de la historia del ferrocarril español, ya que despues de efectuarse grandes inversiones en los años sesenta para su modernización (se construyó en su mayor parte un nuevo trazado, se renovaron las estaciones e instalaciones y se adquirió material móvil moderno) se clausuró, cuando ya estaba a punto de inaugurarse, y el nuevo material fue vendido a los ferrocarriles catalanes.
 
En el proyecto del ferrocarril Linares- Almería se quedó al margen la localidad de Úbeda, que sin embargo pugnó por no quedar desconectada de la red. Nació así el Tranvía de la Loma, que conectaba Úbeda con las estaciones de Baeza y Linares.
Don Eustaquio Gámez, editó un razonado manifiesto que titulaba "A los Ubetenses", firmado el 9 de agosto de 1894. En este documento se hablaba, por primera vez, del necesario [[Tranvía]] de la Loma. Aunque no se sabe con certeza cuándo se iniciaron las obras se sabe en cambio, que el 1 de abril de 1904 se iniciaron las gestiones para la construcción del tractocarril. Su logro llena de satisfacción a los ubetenses, que pronto se olvidan de la existencia del ferrocarril Linares- Almeria, que tan injustamente dió la espalda a la ciudad.
 
Esta línea tenía empalme y servicio combinado en la Estación de Baeza con la red de [[MZA]], y en Linares con el ferrocarril de La Carolina y sus prolongaciones. Daba servicio además en Linares a las estaciones de la red de MZA y Estación de Andaluces. Había otro ramal que comunicaba Baeza con Linares por Ibros. Algo más de treinta años después, en 1955, el ingeniero director del Tranvía de La Loma, ascendido a la categoría de Ferrocarril Eléctrico, afirmaba al alcalde, ante la incredulidad de los ciudadanos, que Úbeda a últimos de año tendría su nueva estación en el Paseo del León.
El tranvía para acceder a la estación Linares-Baeza tenía que efectuar un gran rodeo. Para evitarlo, se construyó una nueva estación subterránea bajo la estación de vía ancha conocida en la zona como El Metro de Linares, con apariencia de estación de metropolitano.
 
 
* '''Proyecto de Ferrocarril Baeza- Utiel- Saint Girons''':
 
Se trataba de un gran corredor ferroviario proyectado y empezado a construir durante la década de 1920, a raíz de la estancia en el Ministerio de Obras Públicas del [[Conde de Guadalhorce]]. A pesar de tener gran parte de sus obras realizadas desde los años 20-30, no llegó a ponerse en funcionamiento, debido tanto a la situación surgida de la posterior [[Guerra Civil]] y las restricciones económicas de la postguerra, como a la despobación rural y al modelo de desarrollo importado por el franquismo de los Estados Unidos en la década de los 60, que consideraba a los ferrocarriles obsoletos frente al automóvil. Hasta el momento las administraciones publicas tampoco han recogido el guante del proyecto.
 
El objetivo era unir la estación de MZA de Baeza-Empalme (actual Linares-Baeza) con la población francesa de Saint-Girons, terminal de un ferrocarril ya existente que servía de unión con la línea general del Midi de Bayona a [[Toulouse]]. Es innecesario señalar importancia economica que el proyecto habria alcanzado no sólo para Ubeda y Jaén, sino para el desarrollo de todo el sur español.
 
Y se iniciaron los trabajos en las líneas Baeza-Utiel (considerada la más prioritaria, pues por si sola podía acortar sensiblemente el viaje del valle del Guadalquivir a Levante sin tener que pasar por Alcázar de San Juan), Teruel a Alcañiz, algunos kilómetros al sur de Lleida y desde allí hacia el norte. El tramo de Utiel a Teruel no se llegó a iniciar, ni entonces ni después. Para que no ocurriera como con la linea de Baeza-Almería, hubo presiones políticas en los años 20 por parte de la Marquesa de la Rambla y de algún general para que se hiciera pasar la vía más cerca de Úbeda y Baeza. Este trazado era desde luego más conveniente a efectos de servir a grandes poblaciones, pero fue muy temido desde el principio por los geólogos, que reconocieron los terrenos de la zona como bastante inestables, lo que llevó a la construcción de numerosos túneles artificiales en vez de trincheras. Llegaron a invertirse 4 millones de pesetas de la época. A falta de voluntad política para acometer la obra, hasta finales de los años 70 se suceden las evasivas de las sucesivas Administraciones, fiándolo todo a futuros informes de viabilidad que nunca se elaboraban.
 
El último esfuerzo en pro de la línea del que se tiene conocimiento fue el acuerdo del Ayuntamiento de [[Utiel]] en 1982 instando al Gobierno a incluir la línea dentro de la Ley General de ferrrocarriles de urgente construcción en la década 1980/90.A día de hoy, solamente su conversión en [[Vía Verde]] parece que pueda proporcionar una cierta utilidad al enorme desembolso realizado.
 
== Imagen de satélite y mapa ==
*Plano de Ubeda ([[WikiMapia]]): [http://www.wikimapia.org/#lat=38.0148963&lon=-3.3805275&z=15&l=0&m=a&v=2&search=ubeda]
 
== Ciudades hermanadas ==