Diferencia entre revisiones de «Joseph Smith»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 200.80.140.61 (disc.) a la última edición de 200.35.205.164
Línea 3:
'''Joseph Smith, Jr.''' (Sharon, [[Vermont]],[[ Estados Unidos]], [[23 de diciembre]] de [[1805]] – [[Carthage]], [[Illinois]], [[Estados Unidos]], 27 de junio de 1844) fue el fundador de [[La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días]], conocida popularmente como mormonismo. Figura muy controvertida, suscita todavía opiniones muy enfrentadas entre sus seguidores y sus detractores. Smith se presentó en su tiempo como el profeta definitivo destinado a reformar el cristianismo. En el año [[1827]] declaró que un ángel le había mostrado un registro antiguo, escrito en planchas de oro, que describía la visita de Jesús a los indígenas de las Américas, y que le había encomendado la tarea de reconstruir la iglesia cristiana. En [[1830]], Smith publicó [[El Libro de Mormón]], el cual, según él, era una traducción al [[lengua inglesa|inglés]] de dicho registro; ese mismo año fundó la congregación religiosa originalmente denominada [[Iglesia de Cristo]].
 
El ambiente religioso de la primera mitad del siglo XIX en los [[Estados Unidos]] pronto le hizo labrarse algunos seguidores, pero muchos más enemigos{{citarequerida}}. Algunos aspectos de las doctrinas presentadas por Smith ofendían a las denominaciones cristianas ya establecidas, y otros, como la [[poligamia]] o sus intentos de establecer una especie de [[teocracia]] en un país que estaba construyendo su identidad nacional sobre la separación entre Iglesia y Estado, resultaban intolerables para buena parte de la opinión pública americana. Tras su expansión inicial, la tirantez entre miembros y no miembros de la iglesia mormona se fue intensificando, obligando a Smith a trasladar su sede en varias ocasiones hasta ser detenido en el estado de Illinois, donde se hallaba en proceso de construir un segundo templo con sus seguidores, entre los que se encontraba un nutrido grupo de conversos europeos. Smith fue imputado varias veces bajo acusaciones de escándalo público e intentos de establecer una teocracia. En [[1844]] estimuló la supresión de un periódico que habia publicado acusaciones contra él{{citarequerida}}; poco después fue arrestado en Carthage, acusado de [[sedición]]. La cárcel en la que estaba retenido fue asaltada por una multitud que logró llegar a su celda y darle muerte.
 
Smith es considerado por sus seguidores como un [[profeta]], [[vidente]] y revelador al mismo nivel que Moisés, Isaías y otros antiguos profetas bíblicos. Sus revelaciones defienden la necesidad de restaurar la iglesia cristiana original, que se habría perdido poco después de la muerte de los 12 apóstoles en el periodo de tiempoproceso que los mormones llaman la "Gran Apostasía". Para sus detractores, en cambio, habría sido una víctima de autoengaño en el mejor de los casos o un embaucador con talento en el peor. También hay quien, independientemente de estas razones, critica su doctrina por juzgarla excesivamente conservadora. En todo caso, Smith fue, y continúa siendo, un motivo de polémica.
 
Smith es considerado por sus seguidores como un [[profeta]], [[vidente]] y revelador al mismo nivel que Moisés, Isaías y otros antiguos profetas bíblicos. Sus revelaciones defienden la necesidad de restaurar la iglesia cristiana original, que se habría perdido poco después de la muerte de los 12 apóstoles en el periodo de tiempo que los mormones llaman la "Gran Apostasía".
 
== Biografía ==
Línea 20 ⟶ 22:
En [[1820]], después de mucho estudio y [[oración]], luego de meditar un pasaje de la [[biblia]] en particular ([[Epístola de Santiago|Santiago 1:5]]), llegó a la conclusión de que debía orar para preguntar a [[Dios]] mismo o quedar con la duda para toda su vida{{citarequerida}}. A los 14 años solía acudir a un bosque colindante a su hogar para orar y meditar sobre sus dudas teológicas. Fue en una de estas ocasiones cuando, según su propio relato, presenció una columna de luz dentro de la cual dos personajes celestiales aparecieron ante él, Jesucristo y Dios mismo. El mensaje que estos seres celestiales le anunciaron fue que la verdadera iglesia y doctrina pura del evangelio de Cristo en ese momento no se encontraba sobre la tierra y que él habría de ser una herramienta en las manos del Señor para restaurar la iglesia de Jesucristo en los últimos días.
 
Joseph Smith, después de esta experiencia, intentó transmitir dicho mensaje a algunas personas que eran de su confianza o con las que había sostenido alguna conversación religiosa en el pasado, pero fue rechazado, tratado como uno de los autoproclamados profetas precedentes o contemporáneos a su época y frecuentemente ridiculizado{{citarequerida}}.
 
=== Fundación del Mormonismo ===
Tres años más tarde, el 21 de septiembre de 1823, cuando tenía 17 años, Smith proclamó que el ángel Moroni se le había aparecido. Moroni, según contó Smith, le dijo que él, Joseph, había sido elegido para traducir unos escritos de pueblos antiguos, el Libro de Mormón. El documento habría sido escrito sobre planchas de [[oro]] por varios profetas americanos y compilado por Mormón, padre de Moroni, más de mil años antes de la aparición. Según Smith, el ángel le mencionó que, a causa de su misión, su nombre sería tomado para BIENbien o para MALmal en las naciones. Al parecer, el ángel le había dicho que aún no se encontraba listo para traducirlos, por lo que no se los entregó al momento. Sus revelaciones, tildadas de patrañas y locuras por muchos contemporáneos{{citarequerida}}, hallaron acogida en algunos pocos seguidores.
 
La insatisfacción de éstos, que por el momento sólo contaban con los testimonios de Smith para construir su corpus doctrinal, provocó que muchas veces sus seguidores pidieran a Smith que les mostraran las supuestas planchas de oro{{citarequerida}}. Cierto tiempo después, y siempre según el propio Smith, encontró las planchas en el lugar indicado por el ángel Moroni y anunció que el Señor le había ordenado mostrar las planchas, lo que efectivamente haría ante once testigos escogidos entre sus fieles. Los testimonios de éstos se pueden encontrar hoy entre las primeras páginas del [[Libro de Mormón]].
 
Mientras llegaba el tiempo de recibir los escritos sagrados, conoció en [[1825]] a una joven maestra llamada Emma Hale, que pasaría a ser [[Emma Smith]] después de un noviazgo de más de dos años al casarse en enero de [[1827]] en South Bainbridge, Nueva York. De allí pasaron a residir en Palmyra.
Línea 31 ⟶ 35:
Según Smith (y más tarde los ya mencionados once testigos), el documento consistía en unas planchas de oro con inscripciones en alfabeto "egipcio reformado" -inexistente según todos los lingüistas- unidas con gruesas anillas a modo de libro. Dicha obra habría permanecido oculta en el cerro de Cumorah, a 8 km al sur, cerca de su residencia en Palmyra.
 
Tras esta proclamación, el matrimonio Smith fue objeto de persecuciones e intentos de robo. Así pues, decidieron mudarse a Harmony, y en ese lugar comenzó su tarea. El papel de su mujer, dotada de una cierta cultura en cuanto maestra de escuela, es considerado determinante{{citarequerida}}.Asimismo, contó con ayuda de su vecino [[Martin Harris]], hombre acaudalado con ciertos problemas de identidad religiosa (llegaría a cambiar cinco veces de religión{{citarequerida}}) que le prestaría apoyo económico. El método de traducción consistía en lo siguiente: diariamente, Harris y Smith se reunían en casa de éste; Smith había introducido previamente las planchas de oro en un sombrero en el que, en presencia de Harris, colocaba también las dos piedras videntes que le permitían traducirlas. Harris nunca vio las planchas de oro, aunque sí las piedras. Smith entonces introducía su rostro en el sombrero, y comenzaba a dictar el texto traducido, que Harris trasladaba al papel.
 
La familia de Harris supo por éste del particular proceso de traducción, y su esposa, arguyendo que ansiaba ver el texto, insistió en leer la traducción antes de que hubiera sido completada. Smith permitió a Martin Harris llevarse las primeras 116 páginas de la traducción. La mujer de Harris, sospechando un fraude, le comentó a su marido la posibilidad de que Smith se estuviera inventando el texto sobre la marcha. Así que, pretendiendo desenmascarar a Smith, decidió retener el texto traducido e hizo creer a su marido que lo había extraviado. De ser un fraude, Smith produciría una segunda versión que diferiría de la primera. Pero, en lugar de recomenzar el proceso partiendo de las mismas planchas, Smith alegó que el ángel le había prohibido valerse del original en castigo por su negligencia, obligándole entonces a acudir a otros escritos en los que se relataba la misma historia.
 
La familia de Harris tomó esta explicación como una evidencia del engaño, terminando así toda colaboración. En [[1829]], Smith renaudó la traducción en presencia de otro testigo, [[Oliver Cowdery]]. Esta vez Smith tomó la precaución de no dejarle a nadie los textos antes de concluir la traducción, que culminaría ese mismo año. Las planchas de oro y los artefactos, una vez traducidos, le habrían sido retirados de las manos de Smith por el mismo ángel llamado Moroni. En [[1830]], el texto vio la luz bajo el título de Libro de Mormón.
La familia Harris supo por éste del particular proceso de traducción, y su esposa, arguyendo que ansiaba ver el texto, insistió en leer la traducción antes de que hubiera sido completada. Smith permitió a Martin Harris llevarse las primeras 116 páginas de la traducción. La mujer de Harris, sospechando un fraude, le comentó a su marido la posibilidad de que Smith se estuviera inventando el texto sobre la marcha. Así que, pretendiendo desenmascarar a Smith, decidió retener el texto traducido e hizo creer a su marido que lo había extraviado. De ser un fraude, Smith produciría una segunda versión que diferiría de la primera. Pero, en lugar de recomenzar el proceso partiendo de las mismas planchas, Smith alegó que el ángel le había prohibido valerse del original en castigo por su negligencia, obligándole entonces a acudir a otros escritos en los que se relataba la misma historia.
 
 
Según Joseph, durante el proceso de traducción se le apareció, entre otros, Juan el Bautista, quien le confirió el ''Sacerdocio Aarónico'', o sacerdocio menor, sin aclarar qué significaba tal honor{{citarequerida}}. Posteriormente, otros santos cristianos como [[San Pedro|Pedro]], [[Santiago]] y [[San Juan|Juan]] le ordenaron en el ''Sacerdocio de Melquisedec'' o sacerdocio mayor, encomendándole restaurar la verdadera iglesia de Cristo conforme al modelo de los primeros cristianos. El mensaje reformista no era novedoso, y se basaba, como ya lo hicieran los cuáqueros o los luteranos, en razón de que las iglesias surgidas después de las muertes de los primeros apóstoles (Pedro, Santiago, Juan), habrían sido "corrompidas" por las filosofías imperantes, pervirtiendo su mensaje. Al período religioso que transcurría entre sus revelaciones y la labor de los apóstoles Smith lo llamó la [[Gran Apostasía]], periodo en el que los derechos del sacerdocio carecían de validez. Se hacía necesaria, pues, una restauración directa por parte de los apóstoles, en la que también se revelarían partes fundamentales de la doctrina de Cristo que habían sido olvidadas.
Línea 43 ⟶ 48:
 
=== Vida final ===
Tanto Smith como sus consejeros estuvieron varias veces encarcelados bajo cargos tales como escándalo público o alterar el orden{{cita requerida}}, aunque en ningún caso durante largo tiempo. El hecho de presentarse como un profeta receptor del mensaje divino con la intención de reformar el protestantismo a su favor, no le hicieron ningún bien de cara a la opinión pública, mayoritariamente suspicaz ante tales casos. El ambiente profundamente religioso y protestante surgido en los Estados Unidos a principios del s.XIX, del que Smith era un destacado producto, era marcadamente hostil a toda autoproclamación profética. Más aún, el afán [[proselitismo|proselitista]] del mismo y su ruptura doctrinal no eran algo fácilmente asumible por una sociedad con reticencias religiosas.
 
Pese a la animadversión que suscitaban sus pretensiones mesiánicas, vistas por muchos contemporáneos como los delirios de un loco, la fama de Joseph Smith entre sus seguidores alcanzó niveles tan elevados que muchos pensaron en postularlo a la presidencia de los EE.UU, lo que efectivamente llevaron a cabo{{cita requerida}}.
 
La candidatura contribuyó a la hostilidad general contra los mormones, y nuevamente Joseph y su hermano Hyrum fueron encarcelados en la prisión de Carthage por cargos de sedición. Joseph Smith murió asesinado a balazos la noche del 27 de junio de 1844 por una turba de alrededor de 200 a 250 personas que lograron abrirse paso hasta su celda. En el momento de su muerte, se encontraba preso junto con su hermano [[Hyrum Smith]] y su consejero, Taylor, quien sobrevivió. A principios del s.XXI, el Gobernador del estado de [[Illinois]] pidió disculpas publicamente a La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos por no haber evitado el linchamiento.
 
Tras la muerte de Smith, sus opositores pensaron que el movimiento mormón se desvanecería y las persecuciones se redujeron, al tiempo que la agresividad evangelizadora de los mormones menguaba tras desaparecer su cabeza visible y establecerse en los todavía poco poblados territorios del medio oeste americano.
Línea 63 ⟶ 71:
== Doctrina y Prédicas ==
 
Joseph Smith fundamentó inicialmente su labor profética en anunciar las supuestas revelaciones que había recibido en una serie de visiones en las que habrían participado, entre otros, el mismo Dios, Jesucristo, algunos apóstoles,... Con ellas como fundamento, afirmó que había sido informado de que la iglesia cristiana original se había disuelto tras la muerte de los 12 apóstoles originales, y que las denominaciones cristianas subsiguientes estaban corrompidas por la filosofía pagana. Así, negó la legitimidad de las iglesias cristianas "tradicionales", englobándolas dentro de lo que llamó el período de la Gran Apostasía. Esto incluye al mormonismo, al menos inicialmente, en las corrientes restauracionistas que defienden precisamente ese punto de vista.
 
De sus visiones y de las visitas divinas de que dijo ser objeto produjo un libro, El libro de Mormón, que junto con la [[Biblia]] (sólo en ciertas versiones protestantes adecuadamente traducidas), la Perla del Gran Precio, y sus Doctrinas y Testimonios, formarían el corpus doctrinal del mormonismo. De estos tres libros, el principal es El libro de Mormón, que realmente sería la piedra de toque del resto de la doctrina. Aunque ésta contiene elementos derivados del cristianismo, las enseñanzas de Smith la separan marcadamente de los demás cismas que ha vivido esta religión.
 
Las revelaciones del propio Smith pueden ser vistas como el principal punto de divergencia con el resto del cristianismo. Smith rompió con el [[Concilio de Nicea|credo niceno]] al afirmar que las tres personas de la [[Santísima Trinidad]] eran tres entes distintos y diferenciados, aunque un único dios colectivamente. Jesús (el Hijo) sería uno con el Padre, y ambos, Jesús y el Padre, tendrían cuerpos de carne y hueso, mientras que el Espíritu Santo tendría un cuerpo espiritual. El Hijo recibirá en la teología de Smith atributos del Padre, tales como ser el Creador del mundo. Igualmente, es el Hijo, y no el Padre, el Jehová del Antiguo Testamento.
 
Las creencias sociales del credo fundado por Smith tienden a ser conservadoras. Smith estableció una religión muy centrada en la familia cristiana tradicional, afirmando que los matrimonios no se disuelven tras la muerte de los cónyuges, y que de hecho se establecen ligaduras espirituales irrompibles entre padres e hijos, lo que explica la importancia de la [[genealogía]] en el mormonismo. Aunque en un principio se penso que se relegaba, por imperativo religioso, el papel de la mujer a la de cuidadora de su familia, mientras el padre debía proveer a la familia trabajando; esto se aclara con la declaracion de la Primera Presidencia en octubre de 1995 [[La Familia Una Proclamacion para el mundo]], en donde se especifica la importancia equitativa de cada rol (madre y padre).