Diferencia entre revisiones de «Hugo Wast»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 79.239.166.41 (disc.) a la última edición de 190.139.124.53
Línea 25:
=== La ''Década Infame'' ===
No volvería a la Argentina hasta después del golpe de [[1930]], en que su compañero de militancia Uriburu depuso a Yrigoyen, abriendo así la llamada ''[[Década Infame]]''. Fue nombrado director de la Biblioteca Nacional por el gobierno militar, cargo que desempeñaría durante casi un cuarto de siglo: al asumir la Biblioteca disponía de 270.000 volúmenes, cifra que había ascendido a 700.000 al renunciar Martínez Zuviría durante el gobierno de [[Juan Domingo Perón]]. Fue uno de los miembros fundadores de la recién creada [[Academia Argentina de Letras]]. Durante esos años escribiría los dos volúmenes hagiográficos de "Don Bosco y su tiempo", retitulados años más tarde "Las aventuras de Don Bosco". En [[1933]] presidió la comisión de prensa del [[XXXII Congreso Eucarístico Internacional]], y en [[1935]] recibió la [[Orden de San Gregorio Magno]], otorgada por [[Pío XI]], como premio al valor religioso de su obra literaria.
 
====Antisemitismo====
 
Ese mismo año publicaría "''[[El Kahal]]''", '''''novela''''' considerada por algunos (incluso sin haberla leido) antisemita en que sostiene que la vida privada de los judíos está regulada en todos sus detalles por un hipotético tribunal, el ''Kahal'', que dirige todas sus actividades e impone sanciones a quienes no obedecen sus mandatos secretos de infiltración, enriquecimiento y control de las organizaciones gentiles. Centrado en la Argentina, el ensayo de Martínez Zuviría postulaba sin embargo un ''Kahal supremo'', con sede en [[Nueva York]], que dirigiría la conjura judía mundial. La obra fue un éxito entre los crecientes círculos antisemitas y nacionalistas del país;<ref>Cozarinsky, Edgardo. (1998). ''Lugones, defensor de los judíos''. Diario ''La Nación'', 15/11/98: "La embajada [de la Alemania nazi], a su vez, adquirió cuarenta mil ejemplares de la trilogía antisemita de Martínez Zuviría (Oro, El Kahal, y 606) para distribuirlos en toda América Hispana"; Salgado Gordon, Maggi. (1992). ''Alberto Gerchunoff and the «Bridge» on the River Plate''. ''Hispania'', 75(2) [http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras?portal=157&urlPropia=18036]: "Hugo Wast [...] in a prologue to his novel, El Kahal (an alleged cabal of Jewish financiers, engaged in an international conspiracy similar to that of the «Elders of Zion»), asserted that shouting, «Down with the Jews», was actually the patriotic affirmation of «Long Live the Nation»"</ref> aunque la comunidad judía local recurrió a medios legales para proteger su reputación, la obra gozó de numerosas reimpresiones y aumentó la popularidad de Martínez Zuviría.
 
Martínez Zuviría colaboró en esa época con la revista "''Clarinada''", un órgano subtitulado "Revista anticomunista y antijudía" publicado por [[Carlos M. Silveyra]], que difundía informaciones sobre una supuesta conjura mundial judeocomunista; la publicación de la revista mereció elogios en "''[[Der Stürmer]]''", el órgano de prensa del [[nazi]]smo en Alemania. Firmó también en [[1937]] un manifiesto de apoyo a la insurrección de [[Francisco Franco]] en España, simpatizando con la "reivindicación heroica de la nacionalidad, la religión y las glorias tradicionales de su patria". La novela "''[[666 (novela)|666]]''", publicada unos años más tarde, recuperaría estos temas desde una perspectiva apocalíptica, equiparando la expansión del comunismo y el judaísmo internacional con el advenimiento del [[Anticristo]].
 
=== Ministerio ===
Su buena relación con el poder político se materializó en su nombramiento en [[1937]] como presidente de la [[Comisión Nacional de Cultura]] por el presidente [[Agustín Pedro Justo]]. En [[1941]], tras la intervención de la [[provincia de Catamarca]] por el gobierno federal, fue designado interventor de la misma. En [[1943]], en el convulsionado clima político tras el derrocamiento de [[Ramón Castillo]], el presidente ''[[de facto]]'' [[Pedro Pablo Ramírez]] lo designó Ministro de Justicia e Instrucción Pública. Una de sus primeras medidas fue instaurar la enseñanza obligatoria de la religión católica en todas las escuelas del país.
 
El prestigio de Martínez Zuviría estaba en ese momento en su apogeo; de esta época data la mayoría de sus colaboraciones con el cine, adaptaciones de sus novelas "''La que no perdonó''" ([[1938]]), "''La casa de los cuervos''" ([[1941]]), "''El camino de las llamas''" ([[1942]]) y "''Valle negro''" ([[1943]]). En [[1944]], sin embargo, recibió un duro golpe cuando el [[cónsul]] [[Alemania|alemán]] en Argentina fue descubierto realizando tareas de espionaje para [[Potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial|el Eje]]; la publicación nacionalista "''El Pampero''" reveló la intervención de Martínez Zuviría en el asunto, y debió renunciar a su cargo; poco más tarde renunciaría también el presidente Ramírez. Ante la evidencia de la derrota del Eje en la [[II Guerra Mundial]], ''Clarinada'' dejó de publicarse en [[1945]].
 
== Últimos años ==
[[Imagen:Recoleta 026.jpg|thumb|150 px|Detalle de su tumba en el cementerio de la Recoleta]]
Martínez Zuviría vio con buenos ojos el gobierno de [[Juan Domingo Perón]], germanófilo y nacionalista como él, mientras mantuvo buenas relaciones con la Iglesia Católica. Sin embargo, las medidas favorables a los judíos del gobierno de éste —que permitió por primera vez a los conscriptos judíos celebrar sus fiestas religiosas, reconoció la legitimidad del [[Estado de Israel]] y estableció relaciones diplomáticas con éste, entre otras medidas— lo llevaron a alejarse, esta vez definitivamente, de la acción política.
 
La acomodada situación de Martínez Zuviría, que a la fortuna familiar había sumado los abultados ingresos por derechos de autor de su obra literara, le permitió dedicarse a escribir exclusivamente en estos últimos años, sobre todo en temas religiosos. En [[1954]] recibió la condecoración de la [[Gran Cruz de Alfonso X el Sabio]] del gobierno españolfranquista. Hacia fines de esa década su salud comenzó a declinar visiblemente a causa de una infección pulmonar. El 28 de marzo de [[1962]] falleció en su casa, y fue enterrado en el panteón familiar del [[cementerio de la Recoleta]]. Al morir se habían vendido más de tres millones de ejemplares de sus libros.
 
== Referencias ==