Diferencia entre revisiones de «Formicidae»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Deshecha la edición 27183114 de Dextroyerx (disc.) el término es así
Línea 91:
Los '''formícidos''' u '''hormigas''' ('''Formicidae''') son una [[Familia (biología)|familia]] de [[Insecta|insectos]] [[Eusocialidad|sociales]] que, como las [[Vespidae|avispas]] y las [[Anthophila|abejas]], pertenecen al [[Orden (biología)|orden]] de los [[Hymenoptera|himenópteros]]. Las hormigas [[Evolución biológica|evolucionaron]] de antepasados similares a una avispa a mediados del [[Cretáceo]], hace entre 110 y 130&nbsp;millones de años, diversificándose tras la expansión de las [[Magnoliophyta|plantas con flor]]. Son uno de los grupos zoológicos de mayor éxito y en la actualidad están clasificadas más de 12.000 [[Anexo:Géneros de hormigas|especies]], con estimaciones que superan las 14.000.<ref>{{cita noticia |url=http://www.nytimes.com/2008/07/15/science/15wils.html |fechaacceso=18 de abril de 2009 |título=Taking a Cue From Ants on Evolution of Humans |nombre=Nicholas |apellidos=Wade |editorial=[[The New York Times]] |fecha=15 de julio de 2008 |idioma=inglés}}</ref><ref>{{cita web |url=http://atbi.biosci.ohio-state.edu:210/hymenoptera/tsa.sppcount?the_taxon=Formicidae |título=Hymenoptera name server. Formicidae species count |editorial=Ohio State University |idioma=inglés |fechaacceso=18 de abril de 2009}}</ref> Se identifican fácilmente por sus antenas en ángulo y su estructura en tres secciones con una estrecha cintura. La rama de la [[entomología]] que las estudia se denomina [[mirmecología]].
 
Las hormigas forman [[Hormiguero|colonias]] de un tamaño que se extiende desde unas docenas de individuos predadores que viven en pequeñas cavidades naturales, a colonias muy organizadas que pueden ocupar grandes territorios compuestas por millones de individuos. Estas grandes colonias consisten sobre todo en hembras estériles sin alas que forman castas de «obreras», «soldados» y otros grupos especializados. Las colonias de hormigas también cuentan con algunos machos fértiles y una o varias hembras fértiles llamadas «reinas». Estas colonias son descritas a veces como [[súper organismossuperorganismo]]s, dado que las hormigas parecen actuar como una entidad única, trabajando colectivamente en apoyo de la colonia.<ref>{{cita libro |autor=Oster GF, Wilson EO |año=1978 |título=Caste and ecology in the social insects |editorial=Princeton University Press |ubicación= Princeton |páginas=21-22 |isbn=0691023611 |idioma=inglés |url=http://books.google.com/books?id=RGE0MwY_NWIC&pg=PA21&dq=isbn:0691023611&hl=es#PPA21,M1}}</ref>
 
Las hormigas han colonizado casi todas las zonas terrestres del [[Tierra|planeta]]; los únicos lugares que carecen de hormigas [[Especie nativa|indígenas]] son la [[Antártida]] y ciertas islas remotas o inhóspitas. Las hormigas prosperan en la mayor parte de estos [[ecosistema]]s y se calcula que pueden formar el 15-25% de la [[Biomasa (ecología)|biomasa]] de animales terrestres.<ref name="schultz">{{cita publicación | autor=Schultz TR| año=2000 |título=In search of ant ancestors |publicación=Proceedings of the National Academy of Sciences | volumen=97 |número=26 |páginas=pp. 14028-14029 |url=http://www.pnas.org/content/97/26/14028.full | doi=10.1073/pnas.011513798 |pmid=11106367 |idioma=inglés |fechaacceso=18 de abril de 2009}}</ref> Se estima que hay entre mil billones (10<sup>15</sup>) y diez mil billones (10<sup>16</sup>) de hormigas viviendo sobre la Tierra.<ref name=bru>{{cita libro | autor=Brusca RC y Brusca GJ |año=2005 |título=Invertebrados |edición=2ª |editorial=McGraw-Hill-Interamericana |ubicación=Madrid y otros |capítulo=XXVI |página=1005 |isbn=0-87893-097-3}}</ref><ref>{{cita web |url=http://ngenespanol.com/2006/08/01/hormigas-insectos-civilizados/ |título=Hormigas, insectos civilizados |editorial=National Geographic en español |autor=Mark W. Moffett |fecha=1 de agosto de 2006 | fechaacceso=20 de abril de 2009}}</ref> Se considera que su éxito se debe a su organización social y a su capacidad para modificar hábitats, a su aprovechamiento de los recursos y a su capacidad de defensa. Su prolongada [[coevolución]] con otras especies las ha llevado a desarrollar relaciones [[Mimetismo|miméticas]], [[Comensalismo|comensales]], [[Parasitismo|parásitas]] y [[Mutualismo (biología)|mutualistas]].<ref name=TheAntsRelations>Hölldobler y Wilson (1990), p. 471</ref>