Diferencia entre revisiones de «Historia de la aviación»

Contenido eliminado Contenido añadido
J.delanoy (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.52.247.154 a la última edición de Drinibot
Línea 128:
|editorial = Planet AeroSpace
|fecha= enero 2001
|formato=
|idioma= español
}}</ref>
 
== Siglo XVIII - Siglo XIX: Aeronaves más ligeras que el aire ==
 
[[Archivo:passarola.png|thumb|right|250px|Dibujo de la [[Passarola]] del padre [[Bartolomeu de Gusmão]].]]
{{AP|Globo aerostático}}
{{AP|Dirigible}}
Según crónicas de la época, el primer vuelo realizado con éxito de un [[globo aerostático|globo]] de aire caliente, fue gracias al padre [[Bartolomeu Lourenço de Gusmão]], un portugués nacido en [[Brasil]] en la época colonial, que logró alzar el vuelo de un [[aerostato]], al que denominaría [[passarola]], el [[8 de agosto]] de [[1709]] en la corte de [[Juan V de Portugal]], en [[Lisboa]]. En la demostración, la passarola se elevó unos 3 metros por encima del suelo, dejando impresionados a los observadores, y ganándose el apodo de ''Padre Volador''.<ref name=Gusmao>{{cita web
|url= http://www.emfa.pt/www/po/musar/historia/gusmao.php?lang=pt
|título= História » Bartolomeu de Gusmão
|fechaacceso= 8-7-2008
|autor=
|coautores =
|editorial = EMFA.pt
|fecha= 2004
|formato=
|idioma= español
}}</ref> No se conservaron descripciones detalladas del acontecimiento, probablemente debido a que fueron destruidas por la [[inquisición]], pero algunos diseños fantasiosos de la excéntrica aeronave salieron en el periódico [[Viena|vienés]] ''Wienerische Diarium'' de [[1709]]. Según una crónica de ese periódico, el aparato consistía en un globo de papel grueso, que dentro contenía un [[cuenco]] con [[fuego]], y que consiguió elevarse más de veinte palmos. No obstante, la passarola no influyó en los desarrollos de la aviación que ocurrirían posteriormente.<ref name=Gusmao> </ref>
 
El primer estudio de aviación publicado fue ''Sketch of a Machine for Flying in the Air'' ([[idioma español|en español]]: ''esbozo de una máquina para volar por el aire''), de [[Emanuel Swedenborg]], publicado en [[1716]].<ref name=Swedenborg>{{cita web
|url= http://www.aiaa.org/content.cfm?pageid=449
|título= Sweden:Emanuel Swedenborg
|fechaacceso= 8-7-2008
|autor= The American Institute of Aeronautics and Astronautics (AIAA)
|coautores =
|editorial = AIAA.org
|fecha= 2008
|formato=
|idioma= inglés
}}</ref> Este esbozo de máquina voladora consistía en un fuselaje y dos grandes alas que se moverían a lo largo del eje horizontal de la aeronave, generando el empuje necesario para su sustentación en el aire. Swedenborg sabía que su máquina jamás volaría, pero decía que los problemas que existían en su diseño serían resueltos en el futuro. Sus palabras fueron:
 
{{cita|"Parece más fácil hablar de una máquina capaz de volar, que de construir una capaz de alzar el vuelo, debido a que esto requiere una mayor cantidad de fuerza de la que el hombre es capaz de generar, y menos peso que el de un cuerpo humano. La ciencia mecánica tal vez podrá ayudar, como una fuerte barra en espiral. Si estos requisitos se cumplen, tal vez un día sabremos mejor como usar este diseño y así realizar las mejoras necesarias para intentar cumplir lo que nosotros actualmente, apenas conseguimos describir. Tenemos pruebas suficientes y ejemplos en la naturaleza que nos dicen que volar sin peligro es posible, aunque cuando se realicen los primeros intentos, posiblemente tendremos que pagar por la falta de experiencia, con un brazo o una pierna (quebrada)." | |color|bold}}
 
[[Archivo:Ballon de Rozier.jpg|thumb|right|250px|Primer ascenso de un [[Aerostato|globo tripulado]], el [[15 de octubre]] de [[1783]]. El Marqués d'Arlandes y [[Pilâtre de Rozier]] lograron recorrer ocho [[kilómetro]]s en él.]][[Archivo:Giffard1852.jpg|thumb|250px|[[Dirigible]] creado por [[Henri Giffard]] en [[1852]].]]
La ''fuerte barra en espiral'' descrita por Swedenborg es lo que actualmente se conoce como [[hélice]]. Él sabía que la [[sustentación]] y la manera de generar esa sustentación serían indispensables para la creación de un aparato capaz de volar por medios propios.<ref name=Swedenborg> </ref>
 
El primer vuelo humano del que se tiene noticia fue realizado en [[París]] el [[15 de octubre]] de [[1783]]. El doctor [[Jean-François Pilâtre de Rozier]] y el noble [[François Laurent d'Arlandes]], realizaron el primer vuelo libre en una máquina creada por el hombre.<ref name=Rozier>{{cita web
|url= http://clg-pilatre-de-rozier.scola.ac-paris.fr/pilatre.htm
|título= Pilâtre de Rozier
|fechaacceso= 8-7-2008
|autor= Jean-François Gérault
|coautores =
|editorial = Collège Pilâtre de Rozier
|fecha=
|formato=
|idioma= francés
}}</ref> Consiguieron volar durante 25 minutos, recorriendo 8 kilómetros en un globo de aire caliente, inventado por los [[hermanos Montgolfier]], dos fabricantes de papel.<ref name=Montgolfier>{{cita web
|url= http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/montgolfier.htm
|título= Hermanos Montgolfier
|fechaacceso= 4-8-2008
|autor=
|coautores =
|editorial = BiografiasyVidas.com
|fecha= 2004
|formato=
|idioma= español
}}</ref> El aire dentro de la cámara de aire del globo se calentaba por una hoguera de madera. El globo tenía el inconveniente de que era incontrolable, volaba donde el viento le llevase. Este globo, por ser bastante pesado, alcanzó una altura máxima de apenas 26 metros. Los hermanos Montgolfier continuaron fabricando otros globos, logrando varios vuelos con éxito, lo que hizo que la experimentación de vuelos con globos se extendiera por [[Europa]] a lo largo del [[siglo XVIII]]. Los globos permitían la profundización en los conocimientos acerca de la relación entre [[altitud]] y [[atmósfera]]. Incluso [[Napoleón Bonaparte]] planeó usar globos en una posible invasión francesa a [[Inglaterra]].<ref name=Napoleón>{{cita web
|url= http://tdplata.tripod.com/historia/
|título= Historia de los globos aerostáticos
|fechaacceso= 8-7-2008
|autor= Gabriel Krasnopolsky
|coautores =
|editorial =
|fecha= 30-10-2004
|formato=
|idioma= español
}}</ref>
 
Otros inventores, como el francés [[Jacques Charles]], sustituyeron el aire caliente por [[hidrógeno]], que es un gas más ligero que el aire. Pero de igual forma, los globos seguían sin poder ser dirigidos, y solamente la altitud era controlable por los aviadores.<ref name=Jacques>{{cita web
|url= http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/charles.htm
|título= Jacques-Alexandre-César Charles
|fechaacceso= 4-8-2008
|autor=
|coautores =
|editorial = BiografiasYVidas.com
|fecha= 2004
|formato=
|idioma= español
}}</ref>
 
En el [[siglo XIX]], en [[1852]], el ingeniero francés [[Henri Giffard]] inventó el [[dirigible]], que es una máquina más ligera que el aire, y se diferencia del globo en que su dirección si podía ser controlada a través del uso de [[timón|timones]] y motores.<ref name=Giffard>{{cita web
|url= http://www.sapiensman.com/old_planes/dirigibles.htm
|título= Historia de la aeronáutica : el viaje en globo y el dirigible
|fechaacceso= 8-7-2008
|autor=
|coautores =
|editorial = SapiensMan.com
|fecha=
|formato=
|idioma= español
}}</ref> El primer vuelo controlado de un dirigible se realizó el [[24 de septiembre]] de ese mismo año en [[Francia]], controlado por el propio Giffard, logrando recorrer 24 kilómetros, a una velocidad de 8 [[km/h]] usando un pequeño motor a vapor. A lo largo de finales del siglo XIX y en las primeras décadas del [[siglo XX]], el dirigible fue un método de transporte de confianza.<ref name=Giffard2>{{cita web
|url= http://www.cienciadigital.es/hemeroteca/reportaje.php?id=7
|título= Orbigny, Cajal, Macpherson y otros aniversarios del 2002
|fechaacceso= 4-8-2008
|autor= Alberto Gomis Blanco
|coautores =
|editorial = CienciaDigital.com
|fecha= 2002
|formato=
|idioma= español