Diferencia entre revisiones de «Ciencia ficción»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
J.delanoy (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.104.112.89 a la última edición de AVBOT
Línea 1:
La '''ciencia ficción''' (también fue conocida en su origen como '''literatura de anticipación''') es la denominación popular con que se conoce a uno de los géneros derivados de la literatura de [[ficción]] (junto con la [[literatura fantástica]] y la narrativa de terror). Nacida como [[género literario|subgénero literario]] distinguido en la [[década de 1920]] (aunque hay obras reconocibles muy anteriores) y exportada posteriormente a otros medios, como el [[Cine de ciencia ficción|cinematográfico]], [[historieta de ciencia ficción|historietístico]] y [[Ciencia ficción en la televisión|televisivo]], gozando de un gran auge en la segunda mitad del [[siglo XX]] debido al interés popular acerca del futuro que despertó el espectacular avance tanto científico como tecnológico alcanzado durante esos años.
ficción y, de hecho, el libro ni siquiera fue catalogado como tal por su editor; pero sin duda lo es, y le dio a su autor fama mundial; nos referimos a ''[[1984 (novela)|1984]]'' ([[1948]]) de [[George Orwell]]. Pero la mejor tarjeta de visita del período de los [[años 1950|50]] es su interminable lista de escritores que han sido la columna vertebral del género hasta casi finales de siglo: [[Robert A. Heinlein]], [[Isaac Asimov]], [[Clifford D. Simak]], [[Arthur C. Clarke]], [[Poul Anderson]], [[Philip K. Dick]], [[Ray Bradbury]], [[Frank Herbert]] y muchos otros.
 
== Introducción ==
Entre los estudiosos del género no se ha podido llegar a un consenso amplio sobre una definición formal, siendo éste un tema de gran controversia. En general se considera ciencia ficción a los [[cuento]]s o [[historia]]s que versan sobre el impacto que producen los avances [[ciencia|científicos]], [[tecnología|tecnológicos]], [[sociedad|sociales]] o [[cultura]]les, [[presente (tiempo)|presentes]] o [[futuro]]s, sobre la sociedad o los individuos.
 
Una definición posible del género es la propuesta por los escritores [[Eduardo Gallego Arjona|Eduardo Gallego]] y [[Guillem Sánchez i Gómez|Guillem Sánchez]] en su artículo ''[http://www.ciencia-ficcion.com/opinion/op00842.htm ¿Qué es la ciencia-ficción?]''
 
{{cita|La ciencia ficción es un género de narraciones imaginarias que no pueden darse en el mundo que conocemos, debido a una transformación del escenario narrativo, basado en una alteración de coordenadas científicas, espaciales, temporales, sociales o descriptivas, pero de tal modo que lo relatado es aceptable como especulación racional.|Eduardo Gallego y Guillem Sánchez, ''¿Qué es la ciencia-ficción?''}}
 
Su nombre deriva de una traducción demasiado literal del término en inglés, ya que la traducción apropiada siguiendo las reglas del castellano sería "ficción de/sobre la ciencia" o "ficción científica". Si bien muchos expertos opinan que debería utilizarse éste último, la costumbre está demasiado extendida y sólo muy pocos lo utilizan, quedándose así como su nombre genérico. En cualquier caso, en inglés también muchas veces se escribe con un guión de unión, como "science-fiction", cuya abreviatura mundialmente conocida es "sci-fi", y en este caso podría traducirse de igual modo al español simplemente como "ciencia-ficción".
 
== Historia ==
La expresión fue acuñada en [[1926]] por [[Hugo Gernsback]] cuando la incorporó a la portada de una de las revistas de narrativa especulativa más conocidas de los [[años 1920]] en [[Estados Unidos]]: ''[[Amazing Stories]]'' (ver más abajo). El uso más temprano del término parece datar de [[1851]] y es atribuido a [[William Wilson]], pero se trata de un uso aislado y el término no se generalizó con su acepción actual, hasta que Gernsback lo utilizó de forma consistente (después de hacer un intento previo con el término ''scientifiction'' que no llegó a cuajar).
 
Es muy posible que hoy se usara la palabra ''cientificción'', pero Gernsback se vio obligado a vender su primera publicación, que tenía ese nombre. Sin darse cuenta, había vendido los derechos sobre el término y muy a pesar suyo se vio obligado a dejar de usarlo y utilizar en su lugar el término ciencia-ficción.
 
Así pues, hasta el año 1926 la ciencia ficción no existía como tal. Hasta esa fecha las narraciones que hoy día no dudamos en calificar de ciencia ficción recibían diversos nombres: viajes fantásticos, relatos de mundos perdidos, utopías, novelas científicas.
 
El canadiense [[John Clute]] denomina a esta época anterior a la eclosión del género ''proto ciencia ficción''. Un nombre casi perfecto... para los que recuerden la excelente película de [[Donald Cammell]] de [[1977]], ''[[Engendro mecánico]]''.
 
=== Proto ciencia ficción y ciencia ficción primitiva (1818-1937) ===
 
Para muchos la primera obra de ciencia ficción con contenidos similares a los del género, tal y como hoy se entiende, se remonta a [[1818]], año en que es publicado ''[[Frankenstein (novela)|Frankenstein o El moderno Prometeo]]'' de [[Mary Shelley]]. Algunos ven elementos de ciencia ficción en leyendas y mitos muchos siglos antes. En la mitología griega, se cuenta que [[Dédalo]], el padre de [[Ícaro]] y constructor del laberinto de Minos, construyó estatuas de madera que eran capaces de moverse solas (¿una primitiva referencia a los modernos [[robot]]s?); también está el mito del Golem. El viaje a la Luna fue objeto de iniciativas literarias antes de 1818; dos de las más conocidas son la de [[Cyrano de Bergerac]], [[siglo XVII]] y la del [[Barón de Münchausen]], [[siglo XVIII]]. Sin embargo, [[Carl Sagan]] e [[Isaac Asimov]] coinciden en que [[Somnium]], de [[Johannes Kepler]] es el primer relato de ciencia ficción. Somnium describe a un aventurero que viaja a la Luna y muestra la preocupación de Kepler por el tema de cómo se verían los movimientos de la Tierra desde la Luna.
 
[[Archivo:Cyrano_Sonne.jpg|thumbnail| Un dibujo de la obra de Bergerac]]
 
Habrá algunos que cuestionen la calificación de estas obras como ciencia ficción (ni siquiera como proto ciencia ficción). El propio [[John Clute]] excluye la obra de [[Cyrano de Bergerac|Bergerac]]. Pero cualquiera de estos clásicos cuentos heredan gran parte del espíritu del [[racionalismo]] [[René Descartes|cartesiano]] del siglo XVII que sentó las bases de la ciencia moderna. ''[[Otros Mundos]]'' de Cyrano de Bergerac es auténtica ciencia ficción. Está escrito en tono de comedia, y no es ciencia moderna, pero sí recurre a los términos científicos de la época.
 
En cualquier caso, es difícil establecer límites: Clute, en su enciclopedia ilustrada, pone en duda la existencia del género en una etapa más temprana a los finales del siglo XVII, pero el precursor más citado es la obra de [[Tomás Moro]], ''[[Utopía]]'' en [[1516]], primer relato que incorpora la descripción de una sociedad completamente imaginada y con ciertos toques que parecen acercarse a una serie de principios científicos.
 
Sin embargo, como se comenta más arriba, casi todos los expertos reconocen que la obra que supuso un antes y un después en la concepción de la literatura de ficción científica fue la obra de Shelley.
 
Los primeros años tras la aparición de ''Frankenstein'' dieron pocos frutos. Se puede destacar quizá otra de las obras de [[Mary Shelley|Shelley]] como ''El último hombre''.
 
En los años 30 del [[siglo XIX]], el estadounidense [[Edgar Allan Poe]] anticipó igualmente la narrativa de ciencia ficción (o ficción científica), como lo prueban las siguientes obras: ''La incomparable aventura de un tal Hans Pfaal'', ''El poder de las palabras'', ''Revelación mesmérica'', ''La verdad sobre el caso del señor Valdemar'', ''Un descenso al Maelström'', ''Von Kempelen y su descubrimiento'', etc., relatos todos ellos incluidos en la antología ''La ciencia ficción de Edgar Allan Poe'', Trad. y notas de Julio Gómez de la Serna (Ed. Ultramar, Barcelona, 1985). Dichos relatos reúnen algunos de los elementos primitivos de la ciencia-ficción, como el [[mesmerismo]] y los viajes en globo —muy en boga en aquella época— y la especulación cosmológica, también presente en su visionario ensayo ''[[Eureka]]'', en el cual parecen describirse los [[agujeros negros]] y algo parecido al [[Big Crunch]] (''op. cit''. p. 11).
 
Posteriormente, en la [[años 1850|década de 1850]] aparece el que probablemente pasa por ser uno de los autores más prolíficos del [[siglo XIX]] en el campo de las aventuras de corte científico: [[Julio Verne]], quien en [[1863]] publica su primera obra con contenido de ficción científica: ''[[Cinco semanas en globo]]''. La aparición de esta obra supone un hito, toda vez que a partir de su publicación este género empieza a transformar sus intenciones, y la ciencia subyacente pasa de ser un motivo de inquietud o de preocupación por lo desconocido a ser un soporte de historias de aventuras y descubrimientos.
 
==== Ciencia ficción primitiva ====
===== Europa =====
La rama europea de la ciencia ficción comenzó propiamente a finales del [[siglo XIX]] con los romances científicos de [[Julio Verne]] ([[1828]]-[[1905]]), cuya ciencia se centraba más bien en invenciones, así como con las novelas de crítica social con orientación científica de [[H. G. Wells]] ([[1866]]-[[1946]]).
 
Wells y Verne rivalizaron en la primitiva ciencia ficción. Los relatos y novelas cortas con temas fantásticos aparecieron en las publicaciones periódicas en los últimos años del [[siglo XIX]], y muchos de ellos emplearon ideas científicas como una excusa para lanzarse a la imaginación. Aunque es más conocido por otros trabajos, Sir [[Arthur Conan Doyle]] también escribió ciencia ficción. El único libro en el que [[Charles Dickens]] se aventura en el territorio de la especulación científica y los extraños misterios de la naturaleza (en contraposición a los claramente sobrenaturales fantasmas de Navidad) fue en su novela ''Bleak House'' ([[1852]]) en la que Dickens hace que uno de sus personajes muera por «combustión humana espontánea». Dickens investigó casos registrados de tal efecto antes de escribir sobre la materia, para de esta forma ser capaz de contestar a los escépticos que se escandalizaran con su novela.
 
El siguiente gran escritor británico de ciencia ficción tras H. G. Wells fue [[John Wyndham]] ([[1903]]-[[1969]]). Este autor gustaba de referirse a la ciencia ficción con el nombre de «fantasía lógica». Antes de la [[Segunda Guerra Mundial]] Wyndham escribió exclusivamente para las revistas ''pulp'', pero tras la contienda se hizo famoso entre el público en general, más allá de la estrecha audiencia de los [[fan]]s de la ciencia ficción. La fama le vino de la mano de sus novelas ''[[El día de los trífidos]]'' ([[1951]]), ''El [[kraken]] acecha'' ([[1953]]), ''Las crisálidas'' ([[1955]]) y ''[[Los cuclillos de Midwich]]'' ([[1957]])
 
Fuera del ámbito anglosajón hay que destacar la figura de [[Karel Capek]], introductor del término [[robot]] en su obra teatral ''R.U.R.'' y creador del clásico de la ciencia ficción ''La guerra de la salamandras'' en [[1937]].
 
===== Estados Unidos =====
En los Estados Unidos de Norteamérica el género puede remontarnos a [[Mark Twain]] y su novela ''Un yankee en la corte del Rey Arturo'', una novela que exploraba términos científicos aunque fueran enmarcados en una ficción caballeresca. Mediante el recurso a la «transmigración del alma» y la «transposición de épocas y cuerpos» el yankee de Twain es transportado hacia atrás en el tiempo y arrastra consigo todo el conocimiento de la tecnología del siglo XIX. Los resultados son catastróficos, ya que la caballeresca aristocracia del Rey Arturo se ve pervertida por el notable poder de destrucción que ofrecen máquinas como las ametralladoras, los explosivos y el alambre de espino. Escrita en [[1889]], ''Un yankee'' parece predecir sucesos que tendrían lugar 25 años después en [[1914]], cuando las viejas ideas caballerescas europeas en lo tocante al arte de la guerra acabarían hechas pedazos por las armas y las tácticas de la [[Primera Guerra Mundial]].
 
Otro autor que escribió algunas historias de este tipo es [[Jack London]]. El autor de las novelas de aventuras en el salvaje Yukon, Alaska, y el Klondike, también escribió historias sobre extraterrestres (''The Red One''), sobre el futuro (''El talón de hierro'') o sobre los conflictos del futuro (''La invasión sin precedentes''). También escribió una historia sobre la invisibilidad y otra sobre un arma de energía para la que no existía defensa alguna. Estas historias impactaron en el público americano y comenzaron a perfilar algunos de los temas clásicos de la ciencia ficción.
 
Pero el autor americano que mejor simboliza el nacimiento en Estados Unidos de la ciencia ficción como género de masas es [[Edgar Rice Burroughs]] quien, poco antes de la Primera Guerra Mundial, publica ''Bajo las lunas de Marte'' ([[1912]]) en varios números de una revista especializada en aventuras. Burroughs siguió publicando en este medio durante el resto de su vida, tanto fantasía científica como historias de otros géneros (misterio, horror, fantasía y cómo no, su personaje más conocido: Tarzán); pero, las historias de [[John Carter]] (ciclo de Marte) y [[Carson Napier]] (ciclo de Venus), aparecidas en aquellas páginas, hoy día se consideran joyas de la ciencia ficción más temprana.
 
No obstante, el desarrollo de la ciencia ficción americana como género literario específico hay que retrasarlo hasta [[1926]], año en el que [[Hugo Gernsback]] funda ''[[Amazing Stories]]'', creándose la primera revista dedicada exclusivamente a las historias de ciencia ficción. Por otra parte, dado que como es bien conocido, fue él quien eligió el término ''scientifiction'' para describir a este género incipiente, el nombre de Gernsback y el vocablo al que dio origen han quedado unidos para la posteridad. Las historias que se publicaban en ésta y otras exitosas revistas ''[[pulp]]'' (''[[Weird Tales]]'', ''Black Mask''...), no gozaban del aval de la crítica seria, que en su mayoría las consideraban sensacionalismo literario, sin embargo fue en estas revistas, que mezclaban a partes iguales la fantasía científica con el terror, donde empezaron a brillar algunos de los grandes nombres del género, como [[Howard Phillips Lovecraft]], [[Fritz Leiber]], [[Robert Bloch]], [[Robert E. Howard]], etc. Todo ello atrajo a muchos lectores a las historias de especulación científica propiamente dicha.
 
=== La Edad de Oro (1938-1950) ===
Con el surgir en [[1938]] del editor [[John W. Campbell]] y su actividad en la revista ''[[Astounding Science Fiction]]'' (fundada en [[1930]]) y con la consagración de los nuevos maestros del género: [[Isaac Asimov]], [[Arthur C. Clarke]] y [[Robert A. Heinlein]], la ciencia ficción empezó a ganar estatus como género literario, especialmente con este último, que fue el primer autor que consiguió que se editaran historias del género en publicaciones más generales, y fue también el que le dio mayor madurez al género e influyó poderosamente en su desarrollo posterior.
 
Las incursiones en el género de autores que no se dedicaban exclusivamente a la ciencia ficción también le dieron respetabilidad; autores como [[Karel Čapek]], [[Aldous Huxley]], [[C.S. Lewis]] y en castellano [[Adolfo Bioy Casares]] y [[Jorge Luis Borges]].
 
Después de la [[Segunda Guerra Mundial]] se produce una transición del género. Es la época en la que los cuentos empiezan a ser desplazados por las novelas y los argumentos ganan en complejidad. Las revistas mostraban llamativas portadas con monstruos de ojos de mosca y mujeres medio desnudas, dando una imagen atrayente para lo que era su público principal: los [[adolescencia|adolescentes]].
Se fundan nuevas revistas: hasta 15 nuevas publicaciones en un sólo año; y alguna incluso atraviesa el océano Atlántico como la francesa ''Galaxie'' (prima hermana de la estadounidense ''[[Galaxy]]'' que empieza a publicarse el año [[1950]]), pero ahora el género empieza a salir del terreno exclusivo del ''pulp''.
 
=== La Edad de Plata (1951-1965) ===
Posiblemente, el que puede tal vez considerarse como primer título notable de la posguerra no fue escrito por un autor habitualmente catalogado como escritor de ciencia ficción y, de hecho, el libro ni siquiera fue catalogado como tal por su editor; pero sin duda lo es, y le dio a su autor fama mundial; nos referimos a ''[[1984 (novela)|1984]]'' ([[1948]]) de [[George Orwell]]. Pero la mejor tarjeta de visita del período de los [[años 1950|50]] es su interminable lista de escritores que han sido la columna vertebral del género hasta casi finales de siglo: [[Robert A. Heinlein]], [[Isaac Asimov]], [[Clifford D. Simak]], [[Arthur C. Clarke]], [[Poul Anderson]], [[Philip K. Dick]], [[Ray Bradbury]], [[Frank Herbert]] y muchos otros.
En cuanto a los títulos, de esta época son libros que hoy son considerados clásicos: ''[[Crónicas marcianas (libro)|Crónicas marcianas]]'' o ''[[Fahrenheit 451]]'' de [[Ray Bradbury]], ''[[Mercaderes del espacio]]'' de [[Frederik Pohl]] y [[Cyril M. Kornbluth]], ''[[Más que humano]]'' de [[Theodore Sturgeon|Sturgeon]]; sin olvidar ''[[El fin de la eternidad]]'' de [[Isaac Asimov]], y ''[[Lotería solar]]'' o ''[[El hombre en el castillo]]'' de [[Philip K. Dick]]. Algunas de ellas serían adaptadas al cine o la televisión; ''[[La naranja mecánica]]'' de [[Anthony Burgess]] es un ejemplo de esto.
Y también es en esta época cuando empiezan a otorgarse los [[Premio Hugo|premios Hugo]], cuya primera edición fue en [[1953]].