Diferencia entre revisiones de «Iztapalapa»

Contenido eliminado Contenido añadido
Una breve historia del Cerro de la estrella
Sealight (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 148.223.177.242 a la última edición de Israelsandovalg usando monobook-suite
Línea 380:
 
Al sureste, la presencia de la sierra impide el paso de las vialidades hacia el norte de Tláhuac. Al mismo tiempo, por encontrarse ocupada por colonias de reciente formación y escasa planificación urbana, se trata de una zona con una complicada red de calles que finalmente desembocan en la calzada Ermita-Iztapalapa.
 
Cabe hacer mención, que desde hace seis meses aproximadamente, esta delegación presenta problemas de vialidad al circular ya que se han implementado las obras de la llamada "línea Dorada" del metro, que ira de Mixcoac a Tlahuac, pasando por avenidas importantes de Iztapalapa, provocando con ello un caos vial sobre estas. A continuación las enlisto: - Avenida Ermita Iztapalapa - Avenida Mexico-Tulyehualco (cierto perímetro de esta, esta dentro de la delegación Iztapalapa) - Eje 3 en su cruce con Ermita Iztapalapa -Calzada - Calle Minerva. Por lo cual y para concluir, se podrian sugerir alternativas para el flujo de la vialidad como son: - Osa Menor - Eje 2 en su cruce con la viga y Ermita Iztapalapa - Un tramo del Canal Nacional (con muy poco flujo vehicular y que te da la opción de llegar a osa menor o Avenida Taxqueña).
 
=== Transporte ===
Línea 491 ⟶ 489:
 
*<small>RAMÍREZ González, Beatriz (1999): ''La parroquia de San Lucas Evangelista: historia de un pueblo.'' Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. México.</small>
 
 
"CUENTO DEL CERRO DE LA ESTRELLA"
 
¿Porqué lloras Estrella?. Había una vez cuando no había luz todavía una pequeña estrella visitó la tierra. Todos los habitantes quedaron sorprendidos al verla por su brillo y el calor que desprendía, aparte no se sabía nada parecido. A la estrella le gustó mucho la tierra, quiso quedarse pero no constaba de mucho tiempo. Todas las personas lloraban y le pedían que se quedara, pero ella se fue mientras que se iba les prometió que volvería. Pasó el tiempo. Cuando la estrella regresaba notó un gran resplandor que resultó ser el sol, una estrella mucho más grande que ella, de todas formas se dirigió hacia la tierra. Al llegar pregunto que si se acordaban de ella, pero nadie la reconoció, de pronto comenzó a llorar, sus lagrimas no eran normales; hacía que la tierra se estremeciera y sonara. Lloró con tal fuerza, que sus lágrimas casi hacían una montaña, aunque no llegaron a eso, por que se dio cuenta de lo que estaba haciendo. Así que decidió irse y no volver. Tiempo después, alguien que vivía cerca encontró un nuevo cerro y se lo hizo saber a los demás, por fin recordaron a la pequeña estrella que estuvo ahí y supieron que el cerro era en realidad las lagrimas de la estrella. Por eso en su honor se le llamo al cerro así: "Cerro de la Estrella".
 
 
"HISTORIA DEL CERRO DE LA ESTRELLA"
 
El Cerro de la "Estrella" lleva este nombre de la época hispánica por una hacienda que se encontraba en sus faldas con este nombre ( Hacienda de la Estrella).
 
 
En la época Prehispánica le daban el nombre del Huizachtecatl donde se hace la importante ceremonia del Fuego Nuevo .
 
En el preclásico medio (1000 a. de C.) se hacen los primeros asentamientos en las partes bajas del Huizachtecatl donde se fundan aldeas muy rudimentarias con baja agricultura, organización social aun deficiente (probables creadores de los Petroglifos que se localizan en el Cerro Chiquito).
 
En el Poniente se encuentran material Cerámico semejante a el de Zacatenco ( que corresponde a los años 500 al 100 a. de C.)
 
En el Norte del huizachtecatl son cimientos y muros de palacios con gran influencia de la Cultura teotihuacana.
 
En los años 900 a 1300 después de cristo los Chichimecas fundaron el pueblo de Culhuacán con gran Organización social tecnológica iniciaron por un sistema teocrático y posteriormente con dinastía de Reyes.
 
Los Mexicas conquistan y someten a los colhuas y fundan el pueblo Iztapalapa y entre estos dos pueblos defendían la gran tenochtitlan por el sur.(1300 a 1521 d. de C.) se dice que la plataforma de la parte alta fue construida en esta epoca.
 
 
"Determinan el complejo vegetativo en el Cerro de la Estrella "
 
Especialistas en arqueobotánica han logrado determinar que el complejo vegetativo que prevaleció durante la época prehispánica en el Cerro de la Estrella, en Iztapalapa, estuvo conformado por más de 30 especies nativas de las cuales hoy sólo subsisten alrededor de seis. Entre ellas se encontraba el árbol del huizache, planta que dio origen al nombre de este monte que fue llamado Huizachtépetl o Cerro de Los Huizaches.
 
El estudio forma parte del Proyecto de Investigación Antropológica Cerro de la Estrella (PIACE) desarrollado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través del cual, además de contar con un diagnóstico de las condiciones ambientales que guarda este lugar, se planea el impulso de acciones de restauración de la vegetación mediante la reforestación con especies que hubo hasta antes de la llegada de los españoles.
 
Susana Xelhuantzi López, investigadora del Laboratorio de Arqueobotánica del INAH, informó que el crecimiento de la mancha urbana y la modificación de los elementos naturales han llevado a la pérdida de gran parte de la superficie original del Cerro, lo que se traduce en la reducción de su potencial biológico.
 
"Exhiben resultados del proyecto antropológico Cerro de la Estrella "
 
A través de fotografías, mapas y planos se muestra a la comunidad el rescate cultural de la zona
El Proyecto de Investigación Antropológica Cerro de la Estrella (PIACE), forma parte de la mejor tradición institucional en base a la conservación, investigación y difusión del patrimonio cultural del país. Se trata de un programa integral, que despliega su abanico desde los trabajos especializados cuyo espacio de acción son laboratorios y cubículos, hasta la más amplia divulgación de sus resultados, esto como principal propósito de su función social.
 
Para dar a conocer los trabajos realizados durante el año 2003, correspondientes a la primera de tres temporadas de trabajo del PIACE, este miércoles 3 de diciembre, en el Ex Convento de Culhuacán, se presentó una exposición gráfica con planos, fotos y mapas que muestran los resultados en materia de arqueología, antropología social, etnología, etnohistoria, arquitectura, biología y geología, realizados en este lugar.
 
Durante la inauguración estuvieron presentes el director general del INAH, Sergio Raúl Arroyo García; el secretario técnico, Moisés Rosas; el representante de la Secretaria de Gobierno del Distrito Federal, Eduardo Pérez; y el representante del delegado en Iztapalapa, José Luis Morúa; así como la directora del Ex Convento de Culhuacán, Thelma Fong Sang y el coordinador del PIACE, el arqueólogo Jesús Sánchez.
 
A decir del director general del INAH, la colaboración interinstitucional y el trabajo multidisciplinario son signos de algunos de los programas más fecundos desarrollados por el INAH, para lo cual ha contado con el apoyo de la Secretaria de Gobierno del D.F., la Delegación Iztapalapa, Comisión de Recursos Naturales (CORENA) y la población de la región.
 
Destacó que el Cerro de la Estrella tiene características únicas, como las huellas humanas de casi tres mil años de antigüedad, manifiestas en los pretroglifos localizados en el área del Cerro Chiquito.
Asimismo, dijo, la marca más relevante del sitio deviene de una costumbre religiosa desaparecida hace casi 500 años, las ceremonias del Fuego Nuevo, que se realizaban en este lugar cada 52 años.
 
El testimonio arqueológico que manifiesta este ritual indígena es el Templo que se localiza en la parte alta del Cerro de la Estrella, que fue explorado en esta etapa. Se consolidaron muros originales, las partes erosionadas y se determinaron las cinco etapas de construcción, realizadas entre el 500 a.C y el 700 d.c.
 
El objetivo del PIACE es salvaguardar el patrimonio cultural de la zona, mediante la delimitación del área, de tal forma que se proteja al entorno natural, los vestigios arqueológicos que se encuentran en ella, así como las actividades de carácter ritual, festivo y recreativo que realizan los habitantes de Iztapalapa.
 
Asimismo, se busca proponer al sitio Cerro de la Estrella para que se le otorgue la declaratoria de Zona de Monumentos Arqueológicos, y junto con el centro histórico de Iztapalapa, incluirlo como Zona de Patrimonio Mundial.
 
EXPONEN RESULATADOS DE CADA DISCIPLINA
 
La muestra consta de alrededor de 80 fotografías, seis planos y textos explicativos con los resultados más relevantes de las investigaciones realizadas en el área de estudios que abarca el Cerro de la Estrella, el centro Histórico de Iztapalapa, Mexicaltzingo y Culhuacán.
 
Durante el recorrido por la exposición el equipo interdisciplinario que participa en dicho proyecto, integrado por investigadores de las Direcciones de Estudios Arqueológicos y de Etnología y Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), explicaron los resultados de cada una de sus áreas.
 
En cuanto a las características geológicas y geomorfológicas del Cerro de la Estrella, como escenario natural y espacio físico, el geólogo Oscar Hugo Jiménez mencionó que se trata de un volcán erosionado que contaba con lava y alrededor de 80 cavidades o cuevas, en las que existe evidencia de ocupación.
 
Algunos aspectos sobresalientes de la etnohistoria e historia de la región fueron explicados por Ana María Velasco, quien abordó la vida lacustre de los culhuas antes de la llegada de los europeos y las transformaciones generadas por el contacto de los dos mundos, que fueron registrados en el Códice Xolotl.
 
En materia de arqueología, que es la parte más documentada en la exposición, el arqueólogo Raúl Arana mostró el trabajo realizado en el Conjunto Arquitectónico del Templo del Fuego Nuevo, así como los resultados de prospección en cuevas y terrazas y el mapeo correspondiente.
 
Arana ponderó que además de considerar la parte de ocupación de los culhuas en este importante centro ceremonial, se debe tomar en cuenta la temprana presencia olmeca y teotihuacana en este sitio durante el Preclásico Tardío (500 a.C.).
 
Mencionó que era importante evitar que desapareciera este lugar que había sido agredido por la expansión de la mancha urbana y la extracción de material de las minas, ya que es un sitio único en la Ciudad de México por su representación simbólica.
 
En cuanto a la biología, se ejemplificó la flora característica del Cerro y las especies propuestas para reforestar la zona y para el establecimiento de los jardines etnobotánicos. Sobresale el encino, la espinosilla, el maguey, el pericón, la hierba de cáncer y la hierba de pollo. Se pretende que con base a los sedimentos de flora encontrados en diversos sitios de la Cuenca de México se establezca el Jardín Etnobotánico Huizachtépetl, para establecer un paseo artístico cultural.
 
En el espacio dedicado a la etnología, antropología social y arquitectura se ilustran las fiestas más representativas que realiza la población de Iztpalapa, su organización y significado. Ejemplo de esto es la escenificación de la Pasión de Cristo durante la Semana Santa y las fiestas patronales de los ocho barrios.
 
Esta exhibición busca además, difundir los trabajos del PIACE a la comunidad de Iztapalapa y fomentar la interacción con la sociedad y autoridades en la conservación del patrimonio cultural de México.
 
"CONCEPTO DEL FUEGO NUEVO"
 
Al final del ultimo día de cada siglo cuando, el sol se estaba poniendo, se creía que desaparecería para siempre . En ese momento se apagaban todos los fuegos y la preocupada población se reunía al pie de la pirámide donde los sacerdotes observaban cuidadosamente los cielos se sacrificaba una victima arrancando su corazón mientras se encendía el Nuevo Fuego, a sí el sol renacía y se había salvado de nuevo el mundo de la destrucción ; comenzaba un Nuevo ciclo (ciclos de 52 años) La población desechaba los palos con los que encendían el fuego en el momento de la ceremonia y solo los sacerdotes prendían el Fuego Nuevo. En el Cerro de la Estrella se realiza esta ceremonia hasta la fecha actual (Sin sacrificios de ninguna índole)
 
"CODICE BORBONICO"
 
 
EL FUEGO NUEVO
En el Códice Borbónico El estilo pictoglífico denota su autenticidad indígena lo allí pintado se refiere verosímilmente al "Fuego Nuevo" en el año 2 caña correspondiente al de 1507. El texto en náhuatl, escrito con el alfabeto, que guarda estrecha relación con las imágenes y glifos de dicha pagina del códice florentino, que es la recopilación de Fray. Bernardino de Sahagún. En la banda superior se encuentran tres elementos de (pintura Borbónica) la fecha 2-Acatl (2-Caña) ; a su derecha se ve un templo sobre el que se yergue una bandera, denotando así que se trata de la veintena de días llamada Panquetzaliztli. Delante del templo, dándole la espalada, esta la imagen de Huitzilopochtli cuyo portentoso nacimiento se conmemoraba en la fiesta principal de esa veintena. En el extremo superior derecho aparece el glifo del Huixachtepetl , "El monte que abunda el huisache", o sea, el que hoy se conoce como el "Cerro de la Estrella". Sobre El glifo del monte están colocados un madero nombrado teocuahuitl, "árbol o madera divina", sobre el cual aparece, a modo de dardo, el palo conocido como mamalhuaztli, Que al ser frotado sobre el teocuahuitl, había de encender el fuego
 
El texto en náhualt explica enseguida cómo funcionaba el calendario a lo largo de 4 ciclos de 13 años que integraban su "atadura" y añade que dos de tales ciclos formaban una huehuetiliztli, "vejes" (104 años). El relato prosigue informando sobre otras cosas que el códice no registra. Entre ellas como debía descansar al fuego, también como debían deshacerse de sus imágenes de madera que habían tenido durante 52 años anteriores, al igual que las piedras hogar o fogón, y como debía hacerse el barrido para que todo estuviera limpio. Lo que contempla en el códice lo refiere, más adelante, el texto transvasado al alfabeto. En los bordes izquierdo e inferior de esta pagina del códice aparecen siete sacerdotes con atavíos de distintos dioses. Marchan ellos en procesión llevando en sus manos un haz de teas amarrado con cuerdas y con adornos de papel. Estos sacerdotes se dirigen precisamente al Huixachtepetl, donde n había de encenderse el Fuego Nuevo. Conscientes de tan terrible peligro, hombres, mujeres, ancianos y niños estaban a la expectativa. Según el texto, luego de contemplar a los sacerdotes ataviados como dioses en su procesión rumbo al Huixachtepetl , todo lo gente subía a las azoteas de sus casas para atisbar hasta donde podían, si es que encendían al fin el fuego nuevo. En el códice como ya se dijo, no se representa a las gentes subidas en las azoteas sino en el momento anterior contemplando la procesión de los sacerdotes.
 
Fijándonos ahora en lo que representa en la banda vertical derecha, vemos tres grupos de personas. Puede suponerse que ellas contemplarán tanto la procesión de los sacerdotes, como más tarde lo que ocurre en la cumbre del Huixachtepetl. El grupo de mas arriba se encuentra en su casa y está formado por un hombre y dos mujeres. Todos sostienen en la mano un dardo cual si se aprestaran a defenderse en caso de que no se encendiera el fuego y descendieran bestias feroces a devorarlos. También todos tienen una máscara hecha de una penca de maguey para protegerse y evitar pudieran convertirse en fieras o ratones, de no arder el fuego nuevo. La escena de en medio representa a una mujer embarazada escondida en una troje o cuezcomatl que se halla sobre dos piedras . Enfrente se ve un guerrero con su escudo y macana presto a la defensa. La mujer y el guerrero tienen también listas sus mascaras del mismo material. En la caza de más abajo hay un hombre, dos mujeres y un niño al que se mantiene despierto. El hombre tiene detrás un leño que le servirá para encender el fuego en su casa, una ves que éste haya sido traído desde el monte al Templo Mayor de México-tenochtitlan
 
Todos subían al tapanco, todos allí se amontonaban. Nadie permanecía abajo, en la parte inferior, se quedaban en el interior de la casa. Y las mujeres embarazadas se ponían máscaras hechas de pencas de maguey y las llevan consigo. Y colocaban a estas mujeres en las trojes porque eran vistas con temor. Se decía que si el fuego no se prendía, ellas devorarían a la gente, se transformarían en fieras. Y también a los niños les ponían máscaras. Nadie podía dormir o cerrar o semicerrar sus ojos. Sus madres, sus padres los despertaban , los tenían despiertos, picándolas, agitándolos, gritándoles......porque, si se dormían, se convertían en ratones.Por esto sólo se atendía, había expectación, todos miraban, tenía vuelta su cara hacia la cumbre del Huixachtecatl. Todos estaban atentos, esperaban hasta que llegaba el momento que llegaba el momento en que el fuego pudiera encenderse, brotar, brillara....... Añade el texto que cuando ello ocurría, se contemplaba de lejos, desde gran distancia podía verse. Entonces todos practicaban autosacrificio, haciéndose cortaduras en las orejas. Dato de mucha importancia-no registrado en el códice pero sí en otros como la pagina 46 de Borgia--- , El texto de Sahagún describiendo precisamente cómo se obtenía el Fuego Nuevo:
 
Ic coneltetequi in ielpan ontlequauhtlaxoc, conelcoionia in malli, ica tecpatl, itoca ixquaoac. Así abrían el pecho del cautivo, allí se encendía el Fuego Nuevo. Abrían el pecho del cautivo con un cuchillo de pedernal llamado ixquahuac, "el que tiene frente" Volviendo a la pagina del Códice Borbónico, encontramos que numerosas huellas de pies descienden desde el Huixachtecatl y llegan a donde se halla un edificio que ocupa la parte central del conjunto. Es esta una representación de una parte del Templo Mayor de México-Tenochtitlan. En el hay un suntuoso brasero situado arriba de la escalinata y dentro de una construcción que lo enmarca con sus jambas y dintel, todo pintado de negro y con su especie de cruces blancas. Según la interpretación de Del Paso y Troncoso(1898,232) denota ello "que aquí tenemos una tlillan calli", "casa de negrura", lugar de retiro y meditación.
 
Cuatro sacerdotes, que por sus atavíos muestran ser los dedicados al culto de mictlantecuhtli, Señor de la región de los muertos, aparecen con sus haces de teas. Arriba, dos de ellos encienden el brasero con el fuego que han traído desde el Huixachtécatl. Abajo, los otros dos están como en espera de encender sus teas para llevar luego el fuego nuevo a otros templos. En particular menciona el texto recogido por Fray Bernardino cómo se llevaba primeramente al Templo Mayor, allí donde estaba el tlecuazco o gran brasero.
 
La oralidad que, al comentar imágenes y glifos del códice, amplia y enriquece lo que allí se expresa, quedó al fin transvasada en escritura alfabética cuando Fray Bernardino de Sahagún y sus estudiantes indígenas escucharon el relato en náhuatl de los ancianos que aceptaron transmitirlo. Dos dibujos prepararon e incluyeron en el manuscrito que se encuentra en Florencia.
 
"ORIGEN DE CULHUACAN"
 
Primera en fecha de todas las ciudades del altiplano, Culhuacan Figura siempre como la patria de los pueblos que forjaron. El Códice Ramírez especifica que la nación mexicana, la cual como las demás salió de la tierra de Aztlán y Teotihuacan, Chimalpain, que asocia invariablemente Aztlán Nautltlan Colhuatepec en donde habitan esos antiguos chichimecas , subraya varias veces que Teoculhuacan, el Culhuacan Viejo, era vecino del país de Aztlán, Se define Culhuacan como la patria de los ancestros, el lugar de los progenitores de las tribus que viven ahora en estas tierras aparecieron primero y señala que el jeroglifo de ese sitio representa la montaña torcida hecha a semejanza del mítico oeste, con el agua que rellena sus cuevas pero hay más, puntos que los culhuas aparecen como los dadores mismos de la lengua y la cultura nahuas, no solo a los chichimecas de Texcoco se incluyen con los culhuas, sino también con los de tenochtitlán , se menciona que de Culhuacan fueron las mujeres y madres de los reyes mexicas , se advierte también la existencia de algunos monarcas de origen culhua.
 
Culhuacan fue una ciudad estado muy importante, los reinados subsecuentes de sus jefes van desde la caída de Tula Hasta el nacimiento del imperio mexica de Tenochtitlan. Culhuacan fue considerado como un centro de civilización y por espacio de tres siglos fue un poder dominante en el Valle de México. Sin embargo una vista a la población moderna no revela ruinas del imperio, porque la antigua ciudad fue completamente arrasada. Solamente el templo del cerro de la estrella que se eleva en la parte posterior de la ciudad y dominaba a los lagos. Es un monumento conmemorativo a su pasado esplendoroso; pues aquí donde había estado la primer capital tolteca, tenia lugar después de que los culhuas hubieran perdido su poder, la ceremonia del Fuego Nuevo, que anunciaba cada ciclo de 52 años y enaltecía el espíritu religioso de los mexicas.
 
Aportación: Luis Rentería Hdz.
 
 
 
 
 
 
== Enlaces externos ==