Diferencia entre revisiones de «Guayaquil»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.12.51.40 (disc.) a la última edición de Drinibot
Línea 1:
{{Infobox City
|official_name = Santiago de Guayaquil
|nombre_castellano = Guayaquil
|nickname = [[Perla del Pacífico]]
|motto = ¡Guayaquil por la patria!" y "Por Guayaquil independiente
|image_skyline = Portal Wikipedia Guayaquil.JPG
|imagesize = 270px
|image_caption =
|image_flag = Flag of Guayaquil.svg
|image_seal =
|image_shield = Escudo de Guayaquil (simple).svg
|image_map = Guayaquil-Localización-Ciudad.png
|mapsize = 270px
|map_caption = Localización de la ciudad en la provincia del Guayas
|subdivision_type = [[País]]
|subdivision_name = {{bandera|ECU}} [[Ecuador]]
|subdivision_type1 = [[Provincia]]
|subdivision_name1 = [[Archivo:Flag of Guayaquil.svg|20px]] [[Guayas]]
|subdivision_type2 = [[Cantón]]
|subdivision_name2 = [[Archivo:Escudo de Guayaquil.svg|20px]] [[Guayaquil (cantón)|Guayaquil]]
|leader_title = [[Alcalde de Guayaquil|Alcalde]]
|leader_name = Ab. [[Jaime Nebot Saadi]] ([[Partido Social Cristiano (Ecuador)|PSC]])
|leader_title1 =
|leader_name1 =
|leader_title2 =
|leader_name2 =
|leader_title3 =
|leader_name3 =
|established_title = Fundación
|established_date = [[25 de julio]] de [[1538]]
|established_title2 = Independencia
|established_date2 = [[9 de octubre]] de [[1820]]
|established_title3 =
|established_date3 =
|area_magnitude =
|area_total = 344,5
|TotalArea_sq_mi =
|area_land = 316,42
|LandArea_sq_mi =
|area_water = 28,08
|WaterArea_sq_mi =
|area_water_percent =
|area_urban =
|UrbanArea_sq_mi =
|area_metro =
|MetroArea_sq_mi =
|population_as_of = 2007
|population_note =
|population_total = 2.366.902 [[Población humana|hab.]] <!-- NO MODIFICAR LOS DATOS-->
|population_density = 2.473 <!-- NO ALTERAR LOS DATOS-->
|population_density_mi2 =
|population_metro = 3.228.534 [[Población humana|hab.]] (2008) <!-- NO ALTERAR LA INFORMACIÓN -->
|population_density_metro_km2 =
|population_density_metro_mi2 =
|population_urban =
|timezone = -5
|utc_offset =
|timezone_DST =
|utc_offset_DST =
|latd=2 |latm=12 |lats= |latNS=S
|longd=79 |longm=58 |longs= |longEW=O
|elevation = 4
|elevation_ft =
|postal_code_type =
|postal_code =
|website = http://www.guayaquil.gov.ec/
|footnotes =
}}
'''Guayaquil''', oficialmente '''Santiago de Guayaquil''', es la [[Anexo:Ciudades de Ecuador|ciudad más poblada]] de la [[República del Ecuador]]. El ''área urbana de Guayaquil'' se alinea entre las [[Anexo:Ciudades más grandes del mundo|ciudades más grandes del mundo]]. Es además un importante centro de comercio con influencia a nivel regional en el ámbito [[Comercio|comercial]], de [[finanzas]], [[cultura]]l, y de [[entretenimiento]]. La ciudad es la [[cabecera cantonal]] del [[Cantón Guayaquil|cantón homónimo]] y la capital de la [[Provincia del Guayas]].
 
Localizado en la [[Océano Pacífico|costa del Pacífico]] en la [[Región Litoral de Ecuador]], la ciudad consiste de 74 [[Sectores de Guayaquil|sectores]], los cuales se dividen de 16 [[Parroquia (civil)|parroquias]] urbanas. Es la ciudad con mayor [[densidad de población]] en el [[Ecuador]], con un estimado de <!-- NO ALTERAR LA INFORMACIÓN -->
2&nbsp;366&nbsp;902 de habitantes que ocupan un aproximado de 344,5 [[Kilómetro cuadrado|km²]] de superficie. El ''area metropolitana'' de ''Guayaquil'' está compuesta de 316,42 [[Kilómetro cuadrado|km²]], que representa el 91,9% del área territorial de la ciudad (''suelo''); los segundos un área de 28,08 [[Kilómetro cuadrado|km²]], equivalente al 8,1% para ''cuerpos de agua'' que comprende [[río]]s y [[estero]]s.
 
Guayaquil se destaca entre las [[Anexo:Ciudades de Ecuador|ciudades ecuatorianas]] por su elevado uso de [[Transporte público|tránsito masivo]], y por su densidad total y la diversidad de su [[población]]. Al igual que el [[Ecuador]] en general, casi toda la población tiene como lenguaje nativo el [[Idioma español|castellano]]. Además, por su posición de centro comercial, se ha denominado a la ciudad como "''La capital económica de Ecuador''" por varios años, esto es debido a la cantidad de [[empresa]]s, [[fábrica]]s, y [[Centro comercial|locales comerciales]] que existen en toda la ciudad. Otro [[apodo]] muy común entre la población es el de "''La Perla del Pacífico''".
 
Fundada en [[1534]] como [[astillero]] y [[puerto]] [[comercio|comercial]] al servicio de la [[Corona española]] luego de varios otros intentos de fundación, ha servido de punto principal en la [[política]] y [[economía]] de la nación. Ha sido sede de grandes revoluciones y levantamientos a lo largo de la historia, siendo la primera [[Anexo:Ciudades de Ecuador|ciudad ecuatoriana]] en obtener de forma definitiva su [[Independencia de Guayaquil|independencia]] de [[España]] en [[1820]]. Luego fue capital de la [[Provincia Libre de Guayaquil]] que se desintegró para formar parte de la [[Gran Colombia]]. Desde [[1830]] forma parte de la [[República del Ecuador]] como importante eje [[político]]. La [[Revolución Marcista]], que expulsó al militarismo extranjero, la [[Revolución Liberal de Ecuador|Revolución Liberal]], liderada por el [[general]] [[Eloy Alfaro]], la [[huelga general de noviembre]], de orientación [[Anarcosindicalismo|anarcosindicalista]], la [[Revolución del 28 de mayo|Revolución de Mayo]], de carácter popular, entre otras, son importantes puntos en la [[Historia de Ecuador|historia de la nación]].
 
En la actualidad, la ciudad tiene [[sector]]es que en algunos casos se han convertido en íconos urbanísticos de Guayaquil, como son su casco comercial donde destacan la [[Avenida 9 de octubre]] y edificios como el ''Bankers Club'' (el más alto del país), sus [[barrios de Guayaquil|barrios populares y residenciales]] del norte y el sur de la ciudad, y algunos de sus monumentos como la [[Columna a los próceres del 9 de octubre]] y el [[Hemiciclo de la Rotonda]] ubicados en el centro.
 
El [[puerto]] de Guayaquil es uno de los más importantes de la costa del [[Océano Pacífico|Pacífico]] Oriental. El 70% de las [[exportación|exportaciones]] privadas del país sale por sus instalaciones, ingresando el 83% de las [[importación|importaciones]].
 
<div style="font-size:95%">__TOC__</div>
 
== Historia ==
{{AP|Historia de Guayaquil}}
=== Fundación ===
{{AP|Fundación de Guayaquil}}
[[Archivo:Escudo de Guayaquil (colonial).svg|170px|thumb|Escudo colonial.]]
En la [[América precolombina|era precolombina]], la región de Guayaquil estaba habitada por varios asentamientos entre las cuales se encontraban diversas culturas, religiones, cacicazgos. Estos pueblos constaban de organización política, acciones guerreras, e intercambio comercial con otros pueblos localizados hacial el [[sur]], en el actual [[Perú]], y hacia el [[norte]], en el actual [[México]], por la navegación en balsas, apoyandose en la estructura fluvial del [[río Guayas]].<ref>{{cita web |url= http://www.archivohistoricoguayas.org/webpages/articuloFundacionGuayaquil1.php|título= La fundación de Guayaquil y su permanencia en el tiempo a partir del 25 de julio de 1547|fechaacceso=[[22 de mayo]]|página=1 |añoacceso= [[2009]]|autor= Archivo Histórico del Guayas }}</ref> Los pueblos que se establecieron en las cercanías al río fueron producto de la migración que se produjo a partir de la [[cultura Manteña]], siendo estos conocidos como "Manteños del Sur" o como [[cultura Huancavilca]].<ref>Benítez; Garcés, p. 106. Benítez y Garcés sostienen que los Manteño-Huancavilca se dividen en tres ramas: Los manteños en [[Manabí]], los huancavilcas al norte del [[Golfo de Guayaquil]], y los punáes en la [[Isla Puná]].</ref> En el último período de la era prehispánica, el "Período de Integración", los huancavilcas abarcaron la mayor parte de la actual provincia del [[Provincia de Guayas|Guayas]] y otras provincias aledañas, en la cual también se desarrollaron otras culturas.<ref>Correa Bustamante, p. 11. Correa Bustamante mantiene que al finalizar el Período de Integración sobresalieron las culturas Milagro-Quevedo y la Manteño-Huancavilca.</ref> Estas culturas se desarrollaron independientes de otras hasta la invasión española.
 
[[Francisco Pizarro]], con el fin de colonizar y expandir el dominio español, ordenó la fundación de la "Villa de Santiago de Quito" en [[1534]], cerca de la actual ciudad de [[Riobamba]], pero al cabo de poco tiempo se ordenó su traslado a otro lugar y es debido a esto que parten dos expediciones. Una de las expeciones tomó rumbo norte, la cual fundaría en lo posterior la ciudad de [[Quito|San Francisco de Quito]]. Mientras tanto, la otra expedición tomó rumbo hacia el [[suroeste]] y llegaría a la [[Región Litoral del Ecuador|región litoral]], con lo cual se establecen en varios sectores pero son expulsados de ellos por la resistencia nativa.
 
[[Archivo:Jose Serrano Cali Estatua Belalcazar.jpg|170px|left|thumb|Estatua de [[Sebastián de Belalcázar]] en [[Cali]].]]
[[Archivo:Francisco de Orellana1.JPG|170px|left|thumb|Busto de [[Francisco de Orellana]] en [[Trujillo]].]]
La primera excursión fue dirigida por [[Sebastián de Belalcázar]], para la cual se había reclutado soldados de [[Paita]]. Luego de explorar la región desde el sur, ingresó por el río Guayas y se asentó en un poblado indígena a orillas del río en [[1534]]. Los chonos, nativos de la región, destruyeron el poblado y acabaron con la vida de un número cercano a la mitad de los habitantes, con lo cual las autoridades decidieron huir de vuelta a [[Quito]]. Por órdenes de Pizarro, [[Hernando Zaera]] trasladó el poblado cerca de un sitio denominado "Yahual" en [[1536]], pero al cabo de poco tiempo Zaera y demás militares partieron al Perú para dar apoyo a los ejércitos españoles. Pizarro, ante al abandono de Zaera, ordenó nuevamente su traslado y reconstrucción al [[capitán]] [[Francisco de Orellana]], quien estaba radicado en [[Portoviejo|Puerto Viejo]].
 
En [[1537]], Orellana asentó la ciudad en la ''Culata'', en el actual sector de la Puntilla en [[Samborondón (cantón)|Samborondón]], y luego partío nuevamente hacia [[Lima]] dejando en el cargo de [[alcalde]] a Juan Porcel. En [[1538]], Orellana volvió a la ciudad con el título de "Teniente de Gobernador de Santiago de la Culata", pero tiempo después fue reasignado a Puerto Viejo. Para la expedición en la que Orellana descubrió el [[río Amazonas]], se había llevado a una gran cantidad de pobladores de la Culata, con lo cual había dejado desprotegida a la población. En [[1541]], nuevamente los chonos, ahora aliados con los punáes, sitiaron la ciudad en enfrentamientos que duraron un período de seis meses.
 
En [[mayo]] de [[1542]] el [[capitán]] [[Diego de Urbina]], en calidad de Teniente de Gobernador de la Culata, trasladó la ciudad nuevamente y se refugió cerca de los huancavilcas, a los cuales se los suponía que eran pacíficos. Sin embargo, los huancavilcas destruyeron completamente la ciudad y una vez más se tuvo que trasladar la ciudad. El [[20 de septiembre]] de [[1543]] estableció la población en el mismo sitio que Belalcázar había levantado en [[1534]]. La ciudad fue fundada bajo el nombre de "''Santiago de Guayaquil''".
 
=== Colonia ===
[[Archivo:Gvaiaqvil.jpg|170px|left|thumb|Representación de Guayaquil según [[Felipe Guamán Poma de Ayala]] en su obra "[[Primer Nueva coronica y buen gobierno]]" de [[1615]].]]
Para la época de la '''Colonia''', Guayaquil era un importante centro comercial de toda la región del [[Océano Pacífico|Pacífico Sur]], y esto sumado a la abundancia de maderas útiles para la construcción; la existencia de gran cantidad de individuos en busca de trabajo (lo que abarataba la mano de obra) y la ubicación estratégica del puerto, permitieron que en Guayaquil floreciera uno de los astilleros más grandes e importantes de [[América]] en el siglo XVII. Desde el año de [[1542]] la ciudad crece y se divide en ''Ciudad Nueva'' y ''Ciudad Vieja'', a partir de esto ocurren numerosos incendios y aparecen las pestes que azotarían a la ciudad dejando centenares de muertos. Además ocurrieron varios ataques de piratas como Cavendish, en [[1586]]; Jacques L'Heremite Clerk en [[1624]] y Swan, David y Dampierre, en [[1684]]. Se crearon fortines en los cerros y el ejército creció y la piratería desaparece pero los impuestos de la ''Corona Española'' aumentan debido a la invasión francesa en la [[Península Ibérica]].
 
[[Archivo:Independencia.gif|thumb|170px|'''La Revolución Hispanoamericana'''<br />{{Leyenda|#f00|La reacción Realista}}{{Leyenda|#0000FF|Bajo control independentista}}{{Leyenda|#007FFF|Bajo control independentista}}{{Leyenda|#002FA7|España durante la invasión francesa}}{{Leyenda|#228B22|España bajo la revolución liberal}}]]
 
En [[1763]] el Corregimiento de Guayaquil se transformó en el [[Gobierno de Guayaquil]]. El [[10 de agosto]] de [[1809]] se formó el primer gobierno autónomo en [[Quito]] a la cual fue llamado a unirse Guayaquil. Este evento terminó con una matanza el [[2 de agosto]] de [[1810]].
 
=== Independencia ===
La campaña militar por la independencia de España de la ciudad se inició la mañana del [[9 de octubre]] de [[1820]], Los independentistas de Guayaquil contaban con 1.500 hombres, en su estrategia fueron apresados el ''Gobernador de la Plaza'', y el jefe de las embarcaciones militares, dando paso así a proclamar su independencia de [[España]]. [[José Joaquín de Olmedo]] pide ayuda a Simón Bolívar para asegurar la independencia de la ciudad y seguir con la independencia de lo que una vez fue la [[Real Audiencia de Quito]]. Bolívar envía al mejor de sus generales, [[Antonio José de Sucre]], con cientos de soldados a favor de la causa emancipadora. En vista de la situación y con la finalidad de unir fuerzas Bolívar acepta la invitación de San Martín para reunirse en ''Guayaquil'', y establecer la forma de gobierno para las nuevas repúblicas.
 
En un comienzo se pretendía la incorporación de ''Guayaquil'' a la [[Gran Colombia]] por voto libre y espontáneo, pero Bolívar perdió la paciencia, temeroso de que los guayaquileños decidan no unirse a su proyecto, y asumió todos los poderes tomando la ciudad de Santiago de Guayaquil bajo la protección de la República de Colombia, asumiendo el mando político y militar, [[Antonio José de Sucre|Sucre]] firma un tratado con los guayaquileños que coloca a la ciudad bajo la protección de [[Colombia]], luego reorganiza sus fuerzas para emprender la lucha por la independencia de Quito, en la Batalla en las faldas del [[Pichincha]], el 24 de mayo de 1822.
 
La [[Provincia Libre de Guayaquil]], fue concebida como estado soberano aunque no reconocido, surgiendo tres agrupaciones políticas, los colombianistas partidarios de que Guayaquil se anexe a la [[Gran Colombia]], los peruanistas, partidarios de que Guayaquil se anexe a la [[República del Perú]], y los independientes, partidarios a que la [[Provincia Libre de Guayaquil]] fuera un estado soberano e independiente.
 
[[Archivo:Jj olmedo foto2.jpg|170px|thumb|left|[[José Joaquín de Olmedo]].]]
Antes de los sucesos de Guayaquil, San Martín había convocado al Primer Congreso Constituyente de la República del Perú, el [[1 de mayo]] de 1822. Se eligieron 79 diputados, instalándose este legislativo el [[20 de septiembre]] de 1822 solemnemente. Luego de la instalación y en la misma fecha, este Congreso ofreció al general San Martín poderes dictatoriales, los cuales rehusó. Se varió el ofrecimiento al de Fundador de la Libertad del Perú y Generalísimo de las Armas, título que fue aceptado por el general San Martín, aunque de manera honorífica. Su decisión de retirarse era terminante. El Congreso así instalado eligió como su presidente a [[Francisco Xavier de Luna Pizarro]].
 
Finalmente, ante la posibilidad que Guayaquil forme parte de la [[República del Perú]] o que se cree un estado independiente, Bolívar propone al gobierno provisional guayaquileño para incluir la [[Provincia Libre de Guayaquil]] a la [[Gran Colombia]]. [[José Joaquín de Olmedo|Olmedo]] no aceptaba la resolución y se autoexilió hacia [[Lima]]. Así Guayaquil formó parte del Distrito del Sur de la [[Gran Colombia]].
 
=== Era republicana ===
En [[1830]], el ''Distrito del Sur'' se separó de la Gran Colombia, dando paso a la nueva nación de la [[República del Ecuador]]. Como primer presidente se escogería al Gral. [[Juan José Flores]], que ocupó el cargo en tres períodos siendo estos nefastos para la joven nación y después de estos sucesos se crea una nueva constitución dejando al [[Juan José Flores|Gral. Flores]] al mando por más tiempo. El [[6 de marzo]] de [[1845]] en la ciudad se desata la [[Revolución Marcista]] liderada por el Dr. [[José Joaquín de Olmedo]], [[Vicente Rocafuerte]], [[Vicente Ramón Roca]], [[Diego Noboa]], entre otros; que derrocarían al [[Juan José Flores|Gral. Flores]] y crearían una nueva línea de gobierno denominado el marcismo.
 
[[Archivo:Mapa de Guayaquil 1896.jpg|thumb|200px|Plano de Guayaquil, el área marcada de negro fueron las zonas devastadas por el incendio de 1896.]]
El [[5 de octubre]] de [[1896]] a las 23 se inició '''El Gran Incendio'''. Los preparativos para las fiestas habían iniciado debido, principalmente, a que en ese año se realizaría en el edificio de la Gobernación una convención de la que saldría definido el nuevo estado geopolítico de la nación, propuesto por el presidente [[Eloy Alfaro]], y mediante el cual el país sería convertido en estado confederado. La facción política conservadora veía con preocupación este intento descentralizador. Con los años venideros se comentaría mucho el tema y no serán pocas las lucubraciones que se hagan relacionando el incendio con la preocupación conservadora.
 
Se habló de un sabotaje al edificio de la gobernación iniciado en la manzana de enfrente, donde funcionaba el almacén de lencería denominado ''La Joya'', sin tomar en cuenta la dirección en la que el viento corría, posteriormente se enunciaron una o dos hipótesis más. Lo cierto es que jamás pudo descubrirse la causa real de este gigantesco flagelo.
 
[[Archivo:Eloy Alfaro asambleas.jpg|left|thumb|170px|[[Eloy Alfaro]] convocó la primera asamblea en 1896 en '''Guayaquil''', pero debido al gran incendio se trasladó a [[Quito]].]]
En ese entonces la primera constituyente del liberalismo se instaló en ''Guayaquil'' en octubre de 1896, pero el gran incendio que consumió la ciudad obligó al entonces jefe supremo, general Eloy Alfaro, a trasladarla a [[Quito]]. En resumidas cuentas, el incendio que había comenzado casi a medianoche del día cinco, luego de una hora, había alcanzando proporciones colosales, principalmente gracias al fuerte viento del sudeste que esa noche corría. La compañía de bomberos ''Salamandra'' fue la primera en llegar, pero sólo para observar lo inmanejable del flagelo, pues ya cubría varias manzanas. A las dos de la mañana ya eran varias bombas empeñadas en la lucha contra el fuego, entre ellas: ''La Salamandra n.º 2'', ''La Independencia n.º 15'', ''La Sucre n.º 17'', ''La Unión n.º 3''. Esfuerzo inútil, pues el fuego lo devoraba todo insaciablemente. El incendio cogió varias direcciones: de este a oeste por la calle Aguirre; de norte a sur por el Malecón; y en dirección sudeste por la calle 9 de octubre.
 
Por la mañana del día 6 las tres lenguas de fuego se encontraron en la plaza San Francisco y produjeron un infernal torbellino que calcinaba hasta las piedras y levantaba por los aires cuanta mercadería, muebles y objetos de valor habrían sido llevados a ese sitio para evitar su pérdida. A las 5:45 las llamas devoraban las cúpulas de la Iglesia de San Francisco, desintegrando su reloj.
 
Todo quedó en cenizas mientras el monumento de Rocafuerte veía pensativo consumirse la ciudad que lo vio nacer.<ref>Cita tomada de ''Guayaquil en la Historia, Vida Republicana, El Gran Incendio de 1896'' de la [http://www.guayaquil.gov.ec/209.gye M.I.Municipalidad de Guayaquil].</ref><ref>Cita tomada del diario [http://www.eluniverso.com/2006/10/01/0001/8/C45DA7206B02492FB245A248304F39AA.aspx ''El Universo''], Guayaquil, 1 de octubre de 2006</ref>
 
[[Archivo:Guayaquil LaRotonda Bolivar SanMartin.JPG|thumb|200px|[[Hemiciclo de la Rotonda]] con el monumento a los libertadores [[Simón Bolívar]] y [[José de San Martín]] terminado en 1938.]]
La obra de Alfaro, en la [[Revolución Liberal Ecuatoriana|Revolución Liberal]], de indudable proyección nacional ha sobrevivido y es la prueba fehaciente del valor de los ideales por los que luchó. Pero los errores políticos luego de su segunda presidencia crearon un estado de fermentación social que acabó con él y con sus más cercanos allegados. Alfaro murió asesinado por los conservadores serranos, y en complicidad con las mismas cúpulas liberales costeñas, el [[28 de enero]] de [[1912]] dejó una mancha negra en la historia de una nación que se pensaba que había abandonado ya los tiempos de la barbarie.
 
Con la muerte de Alfaro, Leónidas Plaza toma el mando en un nuevo siglo, fue todo más pacífico y los liberales, con sede en Guayaquil continuaron en el poder con [[Alfredo Baquerizo]], el cual procedió el saneamiento de la ciudad en donde la fiebre amarilla había sido endémica hasta entonces, como reflejo de que la burguesía guayaquileña era la fuerza dominante tras el enriquecimiento que le supuso el auge comercial durante la [[Primera Guerra Mundial]]. A esta breve época de prosperidad siguió sin embargo una muy fuerte depresión a mediados de los años 20, con altas tasas de inflación y descenso de las importaciones, cuando las plagas destruyeron la mayoría de las plantaciones de cacao.; consecuencia de la crisis fue la consolidación como nueva fuerza social de los trabajadores urbanos, organizados ya en sindicatos en Guayaquil, en especial la [[anarquista]] [[Huelga general del 15 de noviembre|Federación de Trabajadores Regional de Ecuador]]: su revuelta más fuerte, con represión armada, se saldó con varios cientos de muertos en noviembre de 1922.
 
Consecuencias de esto fue un golpe militar en [[1925]], luego dejando al liberal [[Isidro Ayora]] en poder. A raíz de esto Guayaquil siguió su camino como eje principal del comercio del Ecuador, aunque tuvo que soportar los efectos de la gran depresión mundial de los años treinta y la [[Segunda Guerra Mundial]], también sufrió con los estragos de la [[Guerra peruano-ecuatoriana]] de [[1941]] en la cual la ciudad se involucra con un enfrentamiento naval conocido como la [[Batalla de Jambelí]] en el [[Golfo de Guayaquil]].
 
== Guayaquil en la actualidad ==
[[Archivo:Wtcgye.jpg|thumb|190px|World Trade Center Guayaquil.]]
[[Archivo:Guayaquil 1.jpg|thumb|190px|Intersección de la [[Avenida Nueve de Octubre]] y la calle ''Panamá'', en el centro urbano de Guayaquil.]]
 
El Guayaquil actual continúa su tradición comercial, y actualmente en un proceso fundamentalmente económico, apuesta al turismo, reflejándose en los cambios en el ornato de la ciudad, con un mejoramiento en la autoestima de los ciudadanos, ha sido un proceso que ha tomado años, desde las dos últimas administraciones municipales. Pese a contar con pocas edificaciones históricas, las remodelaciones y ampliaciones de malecones, plazas, parques, y algunos barrios, han convertido a Guayaquil en un destino turístico nacional e internacional, siendo sede de ferias y eventos internacionales.
 
Los principales ingresos de los guayaquileños son el comercio formal e informal, los negocios, la agricultura y la acuacultura; el comercio de la gran mayoría de la población consta de [[pyme]]s y [[microempresa]]s, sumándose de forma importante la [[economía informal]] que da ocupación a miles de guayaquileños.<ref>[http://independent.typepad.com/elindependent/2007/07/guayaquil-y-com.html ''Guayaquil y como el mercado siempre aparece: El retorno de los ‘informales’''], Diario Expreso</ref> A pesar de ello Guayaquil es ciudad con mayores índices de [[subempleo]] (alrededor del 40% de la [[población económicamente activa|PEA]]) y [[desempleo]] (alrededor del 11% de la [[población económicamente activa|PEA]]) del Ecuador.
 
Guayaquil mantiene una infraestructura de importaciones y exportaciones de productos con estándares internacionales. Entre sus principales puentes de comercio están: el Puerto Marítimo, principal del Ecuador y uno de los de mayor afluencia naviera en las costas del [[Pacífico]]; y el [[Aeropuerto Internacional José Joaquín de Olmedo]]. Adicionalmente, cuenta con una infraestructura de carreteras y vías a otras ciudades y provincias, consideradas las mejores del país.
 
El proyecto de regeneración urbana busca como principal objetivo, por medio de regeneraciones de los cascos comerciales, el incremento de las plusvalías prediales. Estos proyectos impulsados en la ciudad por parte de las últimas alcaldías han logrado este objetivo tras invertir grandes sumas de dinero. La actual administración municipal tiene como meta convertir a Guayaquil en un lugar para el turismo internacional de primera clase y de negocios multinacionales.<ref>Proyecto de Regeneración Urbana de Guayaquil, artículo «¿Por qué Guayaquil requería regeneración urbana?» de la [http://www.guayaquil.gov.ec/61.gye M.&nbsp;I.&nbsp;Municipalidad de Guayaquil]</ref>
 
== Toponimia ==
{{AP|Guayas y Quil}}
El nombre de Santiago de Guayaquil está ligado a una historia que se ha convertido en una leyenda romántica, aunque irreal, transmitida oralmente de generación en generación, la cual atribuye la designación de la población a la unión de los nombres del cacique (jefe originario) Guayas y su esposa Quil, símbolos de la resistencia autóctona que —de acuerdo a la tradición popular— escogieron luchar hasta morir (y en última instancia incendiar la aldea) antes que someterse al vasallaje impuesto por los conquistadores españoles.
 
Santiago de Guayaquil debe la primera parte de su nombre al apóstol [[Santiago, el mayor]], el santo predilecto de España, con el que llamaban a las ciudades principales.
 
La existencia de un poblado de nombre Guayaquil situado en el [[km]]&nbsp;23 de la autopista Durán-Boliche, ha sido causa de investigaciones por parte de arqueólogos e historiadores, quienes han coincidido que el mismo, al momento de la conquista, estuvo gobernado por un cacique llamado Guayaquile.
 
Descubierto el verdadero origen, la única duda que persiste es si fue dicho cacique quien dio el nombre al pueblo y al río o viceversa. Pero en su libro sobre el cacique Guayaquile, el investigador Ángel Véliz Mendoza afirma que hay referencias al topónimo por lo menos siete veces en documentos anteriores a [[1543]]. Se cree que el nombre Guayaquil se debe al último asentamiento de la población, en tierras del cacique Guayaquile. Esta zona estuvo ocupada por la nación [[chono]]s, grupo humano que desde el punto de vista arqueológico, se denomina como [[cultura Milagro-Quevedo]].
 
En la actualidad, el gentilicio de los habitantes de Guayaquil es guayaquileñas/os, aunque popularmente se los denomina guayacas/os.
 
== Geografía ==
{{AP|Geografía de Guayaquil}}
[[Archivo:GuayaquilSatelite.JPG|thumb|Imagen satelital de la ciudad de Guayaquil y el [[río Guayas]].]]
 
La ciudad de '''Guayaquil''' está ubicada en la [[Región Litoral del Ecuador|región litoral]] o [[Región Litoral del Ecuador|costa]] de [[Ecuador]], con cercanía al [[Océano Pacífico]] por medio del [[Golfo de Guayaquil]]. Localizada en la margen derecho del [[río Guayas]], bordea al oeste con el [[Estero Salado]] y los cerros'' Azul'' y ''Blanco''. Por el sur con el [[estuario]] de la ''Puntilla de Guayaquil'' que llega hasta la [[isla Puná]].
 
{| class="wikitable" border="1" align="center"
|-
|bgcolor="#ffffff"|<font color="#000000">[[Archivo:Nuvola filesystems www.png|17px]] '''Coordenadas geográficas'''
|-
|
*[[Latitud]]: -2º 10' S
*[[Longitud (cartografía)|Longitud]]: 79º 54' O
*[[Sistema de Coordenadas Universal Transversal de Mercator|Coordenadas UTM]]: [[UTM|N8128385.172; E19741554.450; zona: -0.00; factor escala: 4690]]
|}
 
La ciudad se encuentra situada en la cuenca baja del [[río Guayas]], que nace en las provincias de [[Pichincha (provincia)|Pichincha]] y de [[Cotopaxi]], y desemboca en el [[Golfo de Guayaquil]] en el [[Océano Pacífico]]. Recibe las aguas de los ríos ''Daule'' y ''Babahoyo''. El ''Daule'' y sus afluentes bañan las provincias de [[Manabí]], [[Los Ríos]] y [[Guayas (provincia)|Guayas]]. El ''Babahoyo'' está formado por el río ''Yaguachi'', y éste por la unión de los ríos ''Chimbo'' y ''Chanchán''. Recorre las provincias de [[Chimborazo]], [[Los Ríos]] y [[Guayas (provincia)|Guayas]]. La cuenca del [[Río Guayas|Guayas]] es la más grande de la vertiente del Pacífico, con 40&nbsp;000 [[km²]] y una extensa área de la costa ecuatoriana bañada por el río del mismo nombre y toda su red de afluentes.
 
[[Archivo:Volcán Chimborazo desde Guayaquil, Ecuador.jpg|thumb|Cuando el cielo esta despejado se ha logrado ver el [[Volcán Chimborazo]] con una elevación 6.384,4 km puede ser visto a 452 km de distancia de la ciudad de Guayaquil]]
Los dos más importantes afluentes, el ''Daule'' y el ''Babahoyo'', se unen al norte de la ciudad formando un gran caudal que descarga en el ''[[Golfo de Guayaquil]]'', que es el principal río y accidente geográfico en la vertiente del [[Océano Pacífico|Pacífico]] de toda [[América]], con un promedio anual de 30&nbsp;000 millones de [[m³]] de agua. Otros ríos son el ''Tigre'', ''Congo Juján'', ''Pita'', ''Chimbo'', ''Pangor'', muchos de los cuales nacen en la cordillera de los Andes.<ref>Guía geográfica [http://geografia.laguia2000.com/hidrografia/ecuador-hidrografia ''Hidrografía del Ecuador''], publicada el 2 de noviembre del 2007.</ref>
 
Frente a la ciudad nace una cordillera costanera, que en tramo de la ciudad se encuentran los cerros de ''[[Cerro Santa Ana (Guayaquil)|Santa Ana]]'' y del ''Carmen'' (ubicados prácticamente junto al [[Río Guayas|río]]), su elevación más alta se da en el sector donde se encuentran las ciudadelas [[Los Ceibos]] y se los denomina cerro ''Azul'', en su límite occidental, más adelante este sistema montañoso toma el nombre de ''Chongón'' y luego ''Colonche''.
 
La ciudad es en su mayor parte llana, con elevaciones como el [[Cerro Santa Ana (Guayaquil)|Cerro Santa Ana]], en su ladera oriental se encuentra el Barrio Las Peñas, el Cerro del Carmen, contiguo al [[Cerro Santa Ana (Guayaquil)|Santa Ana]], donde se encuentra el Monumento del Corazón de Jesús, el Cerro San Eduardo, en la zona noroccidental y más hacia el oeste el Cerro Azul, máxima elevación de la ciudad junto a las ciudadelas Los Ceibos y Los Olivos.
 
=== Recursos naturales ===
La región donde se ubica ''Guayaquil'' tiene suelos muy fértiles que permiten una abundante y variada producción agrícola y ganadera. Se cultiva [[algodón]], [[oleaginosas]], [[caña de azúcar]], [[arroz]], [[banano]], [[cacao]] y [[café]] y frutas tropicales como el [[mango]], [[maracuyá]] (primeros exportadores mundiales), [[papaya]], [[melón|melones]] y muchas más. También se exportan flores y plantas tropicales del [[río Guayas]], así como el bosque seco tropical de Cerro Blanco, la presa de Chongón con su gran lago artificial y Puerto Hondo con los manglares y brazos de mar navegables.
 
También es destacable la producción y explotación pesquera, sustentada principalmente en la crianza en cautiverio de camarón, del cual [[Ecuador]] fue, antes de un sinnúmero de plagas y problemas, uno de los principales exportadores mundiales, en plena recuperación actualmente, así como la pesca de [[atún]], [[sardina]]s, y muchas otras variedades de peces, tanto para el consumo interno, como para la exportación, en forma natural (congelado), en conservas, o con valores agregados; la mayoría de la flota y las industrias se encuentra asentadas en los alrededores del [[Golfo de Guayaquil]]
 
Asimismo, cuenta con diversas especies de maderas como [[guasango]], [[palo santo]], [[muyuyo]], pegapega, [[chipra]], mosquero y cardo; capaces de soportar largas sequías. De igual forma son muy numerosas las granjas avícolas y las haciendas de ganado bovino y porcino. En el área del golfo existen yacimientos de gas natural de gran potencial, por ello toda su plataforma continental es considerada como de prospección petrolera. Hay que destacar la reserva ecológica de Manglares de Churute, que está situada en los márgenes de la desembocadura del [[río Guayas]].
 
=== Clima ===
[[Archivo:CartaSageo - Clima Guayaquil.png|250px|thumb|Cuadro climático de Guayaquil.]]
El [[clima]] de ''Guayaquil'' es el resultado de la combinación de varios factores. Por su ubicación en plena zona ecuatorial, la ciudad tiene una temperatura cálida durante casi todo el año. No obstante, su proximidad al [[Océano Pacífico]] hace que las corrientes de [[Corriente de Humboldt|Humboldt]] (fría) y de [[Corriente del Niño|El Niño]] (cálida) marquen dos períodos climáticos bien diferenciados. Uno ''lluvioso'' y ''húmedo'', con calor típico del trópico, que se extiende [[diciembre]] a [[abril]] (conocido como [[invierno]] que corresponde al ''verano austral''); y el otro seco y un poco más fresco (conocido como [[verano]] que corresponde al ''invierno austral''), que va desde [[mayo]] a [[diciembre]].
 
La [[Precipitación (meteorología)|precipitación]] anual es del 80% en el primero y del 20% en el segundo. La [[temperatura]] promedio oscila entre los 20 y 27 °C, un [[clima tropical]] benigno si consideramos la latitud en que se encuentra la ciudad. La combinación de varios factores da como resultado el [[clima]] de ''Guayaquil''. Debido a su ubicación en plena ''zona ecuatorial'', la ciudad tiene una temperatura cálida durante casi todo el año.
<br clear="all" />
<center>
{| class="toc" cellpadding=0 cellspacing=1 width=95% style="float:center; text-align:center;clear:all; margin-left:3px; font-size:90%;"
! colspan= "14" style="background: #DDDDDD;" | [[Archivo:Nuvola apps kweather.png|17px]] '''Parámetros climáticos promedio de Guayaquil''' [[Archivo:Weather-rain-thunderstorm.svg|17px]]
|-
! style="background: #F0F0F0; color:#000080;" height="17" | Mes
! style="background: #99CCCC; color:#000080;" | [[Enero|Ene]]
! style="background: #99CCCC; color:#000080;" | [[Febrero|Feb]]
! style="background: #99CCCC; color:#000080;" | [[Marzo|Mar]]
! style="background: #99CCCC; color:#000080;" | [[Abril|Abr]]
! style="background: #99CCCC; color:#000080;" | [[Mayo|May]]
! style="background: #99CCCC; color:#000080;" | [[Junio|Jun]]
! style="background: #99CCCC; color:#000080;" | [[Julio|Jul]]
! style="background: #99CCCC; color:#000080;" | [[Agosto|Ago]]
! style="background: #99CCCC; color:#000080;" | [[Septiembre|Sep]]
! style="background: #99CCCC; color:#000080;" | [[Octubre|Oct]]
! style="background: #99CCCC; color:#000080;" | [[Noviembre|Nov]]
! style="background: #99CCCC; color:#000080;" | [[Diciembre|Dic]]
! style="background: #99CCCC; color:#000080;" | Año
|-
! style="background: #F0F0F0; color:#000080;" height="16;" | Temperatura máxima media ([[Grado Celsius|°C]])
| style="background: #FFA500; color:#000000;" | 31
| style="background: #FFCC66; color:#000000;" | 30
| style="background: #FF8C00; color:#000000;" | 32
| style="background: #FF8C00; color:#000000;" | 32
| style="background: #FFCC66; color:#000000;" | 30
| style="background: #FFFF99; color:#000000;" | 29
| style="background: #FFFFCC; color:#000000;" | 28
| style="background: #FFFFCC; color:#000000;" | 28
| style="background: #FFCC66; color:#000000;" | 30
| style="background: #FFFF99; color:#000000;" | 29
| style="background: #FFCC66; color:#000000;" | 30
| style="background: #FFA500; color:#000000;" | 31
| style="background: #FFFFFF; color:#000000;" | <center>'''30'''</center>
|-
! style="background: #F0F0F0; color:#000080;" height="16;" | Temperatura máxima media ([[Grado Fahrenheit|°F]])
| style="background: #FFA500; color:#000000;" | 88
| style="background: #FFCC66; color:#000000;" | 87
| style="background: #FF8C00; color:#000000;" | 89
| style="background: #FF8C00; color:#000000;" | 89
| style="background: #FFCC66; color:#000000;" | 87
| style="background: #FFFF99; color:#000000;" | 85
| style="background: #FFFFCC; color:#000000;" | 84
| style="background: #FFFFCC; color:#000000;" | 84
| style="background: #FFCC66; color:#000000;" | 86
| style="background: #FFFF99; color:#000000;" | 85
| style="background: #FFCC66; color:#000000;" | 86
| style="background: #FFA500; color:#000000;" | 88
| style="background: #FFFFFF; color:#000000;" | <center>'''86'''</center>
|-
! style="background: #F0F0F0; color:#000080;" height="16;" | Temperatura mínima media ([[Grado Celsius|°C]])
| style="background: #FFA500; color: black;" | 21
| style="background: #FFCC66; color: black;" | 20
| style="background: #FFDEAD; color: black;" | 18
| style="background: #FF8C00; color: black;" | 22
| style="background: #FFCC66; color: black;" | 20
| style="background: #FFF8DC; color: black;" | 15
| style="background: #FFE4C4; color: black;" | 17
| style="background: #FFF8DC; color: black;" | 15
| style="background: #FFEBCD; color: black;" | 16
| style="background: #FFE4C4; color: black;" | 17
| style="background: #FFDEAD; color: black;" | 18
| style="background: #FFCC66; color: black;" | 20
| style="background: #FFFFFF; color: black;" | <center>'''15'''</center>
|-
! style="background: #F0F0F0; color:#000080;" height="16;" | Temperatura mínima media ([[Grado Fahrenheit|°F]])
| style="background: #FFA500; color: black;" | 74
| style="background: #FFCC66; color: black;" | 75
| style="background: #FFDEAD; color: black;" | 76
| style="background: #FF8C00; color: black;" | 75
| style="background: #FFCC66; color: black;" | 74
| style="background: #FFF8DC; color: black;" | 72
| style="background: #FFE4C4; color: black;" | 70
| style="background: #FFF8DC; color: black;" | 69
| style="background: #FFEBCD; color: black;" | 70
| style="background: #FFE4C4; color: black;" | 71
| style="background: #FFDEAD; color: black;" | 72
| style="background: #FFCC66; color: black;" | 73
| style="background: #FFFFFF; color: black;" | <center>'''72'''</center>
|-
! style="background: #F0F0F0; color:#000080;" | Precipitaciones ([[milímetro|mm]])
| style="background: #87CEEB;" | 22,35
| style="background: #87CEEB;" | 27,94
| style="background: #6495ED;" | 28,70
| style="background: #4169E1;" | 18,03
| style="background: #4169E1;" | 5,33
| style="background: #6495ED;" | 1,77
| style="background: #4169E1;" | 0,25
| style="background: #4169E1;" | 0,00
| style="background: #6495ED;" | 0,25
| style="background: #6495ED;" | 0,25
| style="background: #4169E1;" | 0,25
| style="background: #6495ED;" | 3,00
| style="background: #FFFFFF;" | <center>'''108.45'''</center>
|-
| colspan="14" style="text-align:center;font-size:90%;"|''Fuente: [http://www.weatherbase.com/weather/weather.php3?s=30248&refer= Weatherbase]
|}
 
</center>
 
== Economía ==
=== [[Producto interno bruto]] ===
{|class="toc col1izq col2der" cellpadding=0 cellspacing=2 width=25% style="float:right; text-align:center;clear:all; margin-left:10px; font-size:90%;"
|colspan=2; style="background-color:#add8e6; text-align:center;"|'''<big>Indicadores económicos</big>'''<br />Según [http://www.lacamara.org//index.php?option=com_content&task=view&id=61&Itemid=373 Cámara de Comercio de Guayaquil]<br />
|-
!bgcolor=#b0e0e6 width=60% align=center|Categoría
!bgcolor=#b0e0e6 width=40% align=center|Datos
|-bgcolor=#e1ecf7
|'''&nbsp;PIB:<br /><small>(Prev. 2008)</small>
|bgcolor=#f5f5f5| $ 48&nbsp;507 &nbsp;<br /><small>(millones de dólares)</small>
|- bgcolor=#e1ecf7
|'''&nbsp;PIB:<br /><small>(Prev. 2007)</small>
|bgcolor=#f5f5f5|$ 44&nbsp;489 &nbsp;<br /><small>(millones de dólares)</small>
|- bgcolor=#e1ecf7
|'''&nbsp;Tasa de interés activa:<br /><small>(enero de 2008)</small>
|bgcolor=#f5f5f5|10,74%&nbsp;
|- bgcolor=#e1ecf7
|'''&nbsp;Tasa de interés pasiva:<br /><small>(enero de 2008)</small>
|bgcolor=#f5f5f5|5,91%&nbsp;
|- bgcolor=#e1ecf7
|'''&nbsp;Tasa de desempleo:<br /><small>(octubre de 2007)</small>
|bgcolor=#f5f5f5|7,50%&nbsp;
|- bgcolor=#e1ecf7
|'''&nbsp;Inflación anual:<br /><small>(diciembre de 2006 a diciembre de 2007)</small>
|bgcolor=#f5f5f5|3,32%&nbsp;
|- bgcolor=#e1ecf7
|'''&nbsp;Inflación mensual:<br /><small>(diciembre de 2007)</small>
|bgcolor=#f5f5f5|0,57%&nbsp;
|- bgcolor=#e1ecf7
|'''&nbsp;Inflación acumulada:<br /><small>(diciembre de 2007)</small>
|bgcolor=#f5f5f5|3,32%&nbsp;
|- bgcolor=#e1ecf7
|'''&nbsp;Riesgo país:<br /><small>(ene-15-2008)</small>
|bgcolor=#f5f5f5|631 puntos&nbsp;
|- bgcolor=#e1ecf7
|'''&nbsp;Precio barril del petróleo:<br /><small>(WTI 15 ene 2008)</small>
|bgcolor=#f5f5f5|US$ 91,90&nbsp;
|- bgcolor=#e1ecf7
|}
Guayaquil, la ciudad con mayor influencia sobre el [[PIB]] Guayas, tiene una oferta urbanística por la vía a la costa, a Daule y a Samborondón que crece. Mientras que los productores de [[camarón]], [[banano]], [[cacao]], [[café]], y [[arroz]] se han beneficiado de un precio mayor.
 
De acuerdo con el último estudio, efectuado por el BCE ([[Banco Central del Ecuador]]), en el 2006 la economía guayasense generó un [[PIB]] de 4643 millones de dólares, lo que la ratifica a la cabeza de las otras 21 provincias. Con una abultada brecha (de $ 539 millones), le sigue Pichincha.<ref>La economía de Guayas lidera el PIB, según Banco Central del Ecuador</ref>
 
La inversión se concentra en un 68% en cinco industrias:
#Agrícola
#Pesquero
#Manufacturero
#Comercial
#Construcción
 
Esas cinco industrias significaron el 68% del [[PIB]] del Guayas, según los datos del Central; siendo la manufactura, específicamente, la más relevante con un valor agregado generado de 1200 millones de dólares.
[[Archivo:La Previsora Guayaquil.jpg|left|thumb|140px|Bankers Club (antes banco La Previsora), el edificio más alto de la ciudad]]
 
=== Comercio ===
La ciudad es sede del 39% de las 1000 compañías más importantes del Ecuador. De dicho grupo de empresas, las compañías guayaquileñas representan el 35% de activos, 37% de patrimonio y el 39% de los ingresos. Así mismo, el total de ventas de las empresas guayaquileñas representan el 36% de este grupo. Cifras que hablan a las claras del empuje y dinamismo que la ciudad le imprime al país.
 
El comercio aportó con 1028 millones de dólares. La construcción también ha tenido un efecto multiplicador en la economía.
Durante la época de la colonia Guayaquil siempre ocupó un lugar primordial. En sus astilleros se construían embarcaciones con las famosas maderas de sus inmediaciones como [[guayacán]], [[mangle]], [[balsa]], [[laurel]], y otras, llegando a convertirse en Astillero Real de la Corona Española.
[[Archivo:Bolsa de Valores Guayaquil.jpg‎|thumb|210px|Bolsa de Valores, antiguo edificio del banco La Previsora, en Guayaquil.]]
 
=== Bolsa de valores de Guayaquil ===
El negocio accionario ecuatoriano es todavía incipiente en las dos bolsas del país, tanto la de Quito como la de Guayaquil. La Bolsa de Valores de Guayaquil, manejó un monto transado durante los primeros diez meses del año 2007 de 1583 millones de dólares.
 
En la actualidad solo 110 empresas ecuatorianas administran sus inversiones en el mercado accionario. Aun cuando obtener financiamiento en este sector es más económico, la poca predisposición de las compañías a abrir finanzas las detiene.
 
Entre enero y octubre de 2005, la Bolsa de Valores de Guayaquil registró un monto de negocio de 1583 millones.<ref>Mercado bursátil, artículo del [http://www.expreso.ec/especial_economia/mercado.asp ''Diario Expreso''].</ref>
 
=== Puerto marítimo ===
 
Actualmente Guayaquil es el puerto fluvial y marítimo más importante del país, donde llegan embarcaciones de todas partes del mundo. El 73% de todas las importaciones y el 47% del total de las exportaciones se movilizan a través de las instalaciones portuarias que se encuentran al sur de la ciudad. Existe la polémica de que los altos sectores empresariales guayaquileños han obligado por medio del Estado a imponer restricciones mercantiles a los demás puertos del país, lo que les ha impedido desarrollarse a estos últimos dando la hegemonía a los primeros.
 
Guayaquil se caracteriza por ser una ciudad de comercio, un motor del desarrollo para el Ecuador. En esta ciudad se encuentran desarrolladas las actividades industriales, de servicios, comunicaciones, comercio formal e informal.
 
=== Ciudad emprendedora ===
{| align=right valign="top"
|[[Archivo:TorresColon.jpg|thumb|180|Apartamentos de Torres Colón.]]
|[[Archivo:TorresdelNorte.jpg|thumb|180px|Edificio de oficinas, Torres del Norte.]]
|}
Guayaquil es una ciudad de amplia actividad comercial. La revista ''América Economía'' en su edición de abril de 2002, incluye el ranking 2003 de las ciudades de América Latina,<ref name="Ecuador">{{Cita web|
|apellido =
|nombre = América Economía
|enlaceautor =
|título = Ciudades Emprendedoras, ranking 2003 de ciudades de América
|año = 2003
|Edición =
|Lugar =
|editorial =
|ID =|url = http://www.guayaquil.gov.ec/82/3566.gye
|fechaacceso = 2007
}}</ref> del que se destaca la aparición de Guayaquil en el octavo puesto entre las ciudades que prestan mayores
facilidades para emprender negocios (ciudades emprendedoras) alcanzando un índice de 3,88 ubicándose después de ciudades como:
[[Archivo:Gruponobis.jpg|thumb|410px|Bloque de edificios de Ciudad del Sol, Grupo Nobis]]
#[[Santiago]] (7,34)
#[[Monterrey]] (4,34)
#[[São Paulo]] (4,56)
#[[Bogotá]] (4,40)
#[[Ciudad de México]] (4,36)
#[[Valencia]] (4,28)
#[[Maracay]] (4,26)
#Guayaquil (3,88)
 
La actividad comercial y los beneficios que brindan se ven también a nivel corporativo, las oportunidades del [[sector privado]] al desarrollar modelos de negocios que generen valor [[económico]], [[ambiental]] y [[social]], están reflejadas en el desarrollo de nuevas estructuras y edificaciones, la inversión privada en Guayaquil ha formado parte en el proceso del crecimiento de la ciudad, los proyectos inmobiliarios, urbanizaciones privadas, y centros de negocios y oficinas, han ido en aumento, convirtiendo a la ciudad en un punto estratégico y atractivo para hacer negocios en el [[Ecuador]].
 
=== Cámaras y agrupaciones gremiales industriales en Guayaquil ===
 
*La '''[http://www.lacamara.org/ Cámara de Comercio de Guayaquil]''' es el ente gremial más antiguo del Ecuador, fue fundada para servir al interés gremial de sus afiliados, al desarrollo de sus actividades comerciales y empresariales, dentro del marco de las leyes de la nación.
 
*La '''[http://www.capig.org.ec/ Cámara de la pequeña Industria del Guayas]''' es una organización no gubernamental con sede en Guayaquil, agrupa y representa a las pequeñas y medianas empresas de la provincia del Guayas, busca la generación y apoyo a la producción sostenible y sustentable de bienes y servicios en la [[provincia del Guayas]], a través de la creación y consolidación de unidades de producción, comercio o servicios, liderando su desarrollo empresarial por medio de, apoyo empresarial, promoción comercial y servicios financieros.
 
*La '''[http://www.cig.org.ec/ Cámara de Industrias]''' es una institución sin fines de lucro, constituida y organizada por los productores industriales radicados en Guayaquil y su zona de influencia, apoya el desarrollo socioeconómico de la ciudad.
 
== Demografía ==
{|class = "toc" cellpadding = 0 cellspacing = 2 width = 19% style = "float:right; text-align:center;clear:all; margin-left:3px; font-size:85%"
|colspan=2; style="background-color:#f5f5f5; text-align:center;"|[[Archivo:Pobla.JPG|190px]]
|-
|colspan=2; style="background-color:#add8e6; text-align:center;"|'''<big>Evolución de la población<br />de la ciudad de Guayaquil</big>'''
|-