Diferencia entre revisiones de «Salsa (género musical)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 70.45.234.79 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 3:
|color = rosado
|origen musical =chachachá, mambo, rhumba y son cubano.
|origen cultural =La salsa proviene fundamentalmente de Nueva York y Puero RicoCuba, aunque también ha asimilado influencias provenientes de países caribeños ([[CubaPuerto Rico]], [[Colombia]], [[Venezuela]], [[Panamá]], etc).
|instrumentos = Instrumentos de percusión, de viento y de cuerda
|popularidad = alta desde los [[años 1970|años setenta]]
Línea 12:
{{wikificar|t=20070824193604}}
 
'''Salsa''' es el nombre comúnmente utilizado para describir una mezcla de varios estilos de música boricuacubana.
 
La salsa no es un ritmo, sino un nombre comercial que se adoptó a principio de los [[años setenta]], para colocar bajo un techo una serie de movimientos que el público a nivel mundial confundía y no alcanzaba a diferenciar, como son los casos de la [[guaracha]], el [[guaguancó]], [[mambo]], [[chachachá]], [[boogaloo]], y sobre todo, el [[son (género musical)|son]] en donde se afinca la misma: en 1933 [[Ignacio Pineiro]] utiliza «échale salsita».
 
Línea 20 ⟶ 19:
==Orígenes y características==
 
El término salsa se usa en ocasiones para describir cualquier forma de música popular derivada de la música cubana (como el [[son cubano|son]], el [[cha-cha-chá]] y el [[mambo]]).
Todo se debe a una oleada inmensa que que se inicio en 1917, y que sumó la cantidad de 1,429,000 inmigrantes puertorriqueños, que se radicaron en la ciudad de Nueva York hasta 1970, unido a otra ola de negros, provenientes todos ellos del sur de los Estados Unidos. Los boricuas pudieron viajar libremente como si estuvieran en su propio país, desde que en 1917, la ratificada Ley Jones otorgará a los nacidos en la isla caribeña de Puerto Rico, la ciudadanía "norteamericana". Y, al coincidir en el mismo ambiente social, entre boricuas y negros en (Nueva York) se van a generar las lógicas relaciones interculturales, que en el campo de la música va a unir al jazz, con los ritmos latinos y producir lo que hoy conocemos como al Latin Jazz, que nos llevaría eventualmente a la Salsa.
 
Además de puertorriqueños en el desarrollo de la Salsa, hubo en menor escala una participación de comunidades de músicos cubanos, americanos, dominicanos, judíos, panameños, colombianos y afroamericanos. La comunidad caribeña mas grande de estas, al 1970, luego de la boricua, era precisamente la cubana, que no llegaba a los 30,000 habitantes. El resultado de esta mezcla de las etnias, fue un sonido fresco y enteramente afrocaribeño que definía su colectividad. Los ritmos ya tradicionales, unidos al Latin Jazz serían el puente entre la vieja guardia y el nuevo sonido de Nueva York. Estos músicos lo hicieron desde los barrios pobres de Nueva York con un canto novedoso y una cadencia y acento que la convierte en una música excitante y deliciosamente bailable. Aunque innegablemente los ritmos afrocubanos estuvieron presentes en todo momento, los boricuas y nuyoricans (hijos de boricuas) fueron sin embargo los principales exponentes y protagonistas de este nuevo género musical, fueron además ellos los que llevaron "la voz cantante". Y empezaron a producir una música que, aunque hablaba en nombre de la tradición caribeña, tenía inflexiones tanto del inglés como del rock, soul, rythm, jazz, su propio folclor y cultura. Por lo que se fundamentó en las formas y estilos de la tradición popular afrocaribeña, pero con un nuevo estilo.
 
La música cubana que había gozado de gran popularidad en los 40's y 50's comenzaba a perder vigencia, que ya desde finales de los años 50, venían en franca decadencia ante un público que exigía una música mucho más rápida y adaptada a los rápidos cambios que siempre acontecen en la ciudad de Nueva York. Las casas disqueras que grababan a cubanos como Arsenio Rodríguez lo presionaban para que acelerara su música y se pusiera a tono con los tiempos, y aunque, Arsenio no lo quería hacer, este tuvo que ceder ante el embate de un grupo grande de músicos jóvenes que en la tarima se movían muy bien y tenían unas figuras llamativas para los asiduos jóvenes latinos que se encontraban al vaivén del rock, la balada y la música caribeña. En 1963, Arsenio, alicaído por la carencia de un clima propicio para su trabajo, decidió abandonar Nueva York y mudarse a Los Ángeles, donde fue director de la orquesta de planta en el popular Club Virginia’s. Y allí en California, Arsenio murió — No dejaba de ser lastimoso, por ejemplo, el escuchar las últimas grabaciones de Arsenio Rodríguez, uno de los grandes genios cubanos, que terminó grabando un boogaloo mediocre que de ninguna manera le correspondía — así resumió en su libro sobre los orígenes de la Salsa, Cesar Miguel Rondón (1979).
 
A pesar de que muchos "alegados" estudiosos de la salsa ven al Barrio Latino en Nueva York, unidos alrededor de la ya emergente Salsa, eso no era del todo cierto, pues esa unión de criterios, pensamiento y gusto musical eran muy diferentes. Definitivamente el racismo cultural (de países), y las divisiones de clases sociales, imperaban en el interior del Barrio Latino, y no era para menos que los boricuas tiraran para su lado con sus nuevos estilos salseros, igual pasaba con los cubanos que se mantenían haciendo su música tradicional y aparte, los dominicanos hacían lo mismo y los demás latinos que no querían que su cultura se perdiera siendo absorbida por la más fuerte. Fue así como la Salsa, la cual entonces, comenzó a ser identificada en sus orígenes con los puertorriqueños, fue como el reggaeton de la actualidad. Sin embargo como siempre ocurre que el pez mas grande se come al mas pequeño, la cultura preponderante absorbió al resto de las demás, y si los músicos de las otras culturas querían sobrevivir y tener trabajo, pues se unieron a los que hacían la Salsa.
 
-Los puertorriqueños se apoderaron de la salsa; lo cierto es que los boricuas siempre han constituido la mayoría en los barrios latinos de Nueva York y en las orquestas. En cuanto a Cuba, pienso que a los músicos de la isla se les fue el tren entre 1970 y 1982, llegaron muy tarde a un banquete al cual no habían sido invitados y tampoco irrumpieron posteriormente con el esperado torrente de renovaciones vitales.- Tony Evora, musicólogo cubano, del libro, Música Cubana los últimos 50 años editado en 2003 por Alianza Editorial.
 
Ya luego con el paso de los años otros grupos étnicos caribeños y latinos comenzaron a bailar y oír estos ritmos con la misma naturalidad que los boricuas. Por esta razón es que la Salsa se ha constituido en una de las expresiones musicales que mas definen la identidad caribeña y latina del siglo XX. Aunque el término "Salsa" se acuño en 1966 por primera vez en Venezuela para definir una música diferente, Ya Cortijo y su Combo desde Puerto Rico (con un sonido autóctono), los boricuas Richie Ray y Bobby Cruz (con un estilo progresivo) y Willie Colón con Héctor Lavoe (pasando de lo autóctono a lo Latinoamericano) tiraron la línea entre lo que era la música vieja tradicional y la Salsa. *[ver]*  
 
La cantante cubana [[Celia Cruz]] dijo: «La salsa es música cubana con otro nombre, es [[mambo]], [[cha-cha-chá]], [[rumba]], son... todos los ritmos cubanos bajo un solo nombre».{{cita requerida}}
Los "Big Bands" Latinos que dominaban el escenario de los 50's y 60's, ya no eran rentables y evocaban una fastuosidad incompatible con las pobres condiciones económicas del barrio; las Charangas, con su sonido meloso y algo débil no expresan la violencia y la dureza del barrio, ni de la última etapa social de los 60's en los Estados Unidos. La referencia musical de la Cuba revolucionaria está completamente vedada en los Estados Unidos. Los músicos boricuas que se quedaron prácticamente solos en la gran urbe, dominaron el escenario por completo. Entonces necesitando una nueva referencia musical de su mar Caribe, comenzaron a mezclar los ritmos afrocaribeños y hacer adaptaciones. Este es parte del fermento circunstancial que provee la década de los años 60's para que la Salsa muestre sus primeros repiques característicos que madurarán en la primera parte de los 70's.
El autor [[Ed Morales]] ha dicho que la percepción más común y obvia de la salsa es «un manejo de clave extravagante en canciones de derivación afrocubana, dirigidas por piano, pitos y sección rítmica; cantado por un intérprete de voz aterciopelada vestido en traje de algodón».{{cita requerida}}
Él también define la salsa como «un nuevo giro de los ritmos tradicionales de la música cubana», «la voz cultural de una nueva generación» y « una representación de la identidad latina en [[Nueva York]]».
Morales también cita al cantante [[Rubén Blades]]: la salsa es puramente «un concepto» que se opone a un género o ritmo definidos.
 
Algunos músicos dudan que el término «salsa» tenga un significado útil para todo, como el director [[Machito]], quien afirmaba que la salsa es, más o menos, lo que él había tocado durante 40 años ([[1930]]-[[1970]]) antes que el género musical se denominara así.<ref>Morales, pág. 56</ref>
En este contexto, y dentro de "esa sociedad norteamericana" va surgir la necesidad de expresar el boricua su disconformidad con la situación de desventaja y discriminación en la que viven, la explotación, la violencia, la miseria, el crimen, las drogas, entonces le cantaron a su isla, a sus mujeres y a la nostalgia. Para ello, hacía falta algo más que un ritmo, se imponía verbalizar el sentimiento, exponer las reivindicaciones. Ese fue el éxito de la Salsa y que los marginados puertorriqueños supieron articular tanto en la ciudad de Nueva York, como en Puerto Rico. [Antecedentes]
El célebre músico neoyorkino, y de ascendencia [[boricua]], [[Ernesto Tito Puente|''Tito'' Puente]], afirmaba que «la salsa, como ritmo o música, no existe. La salsa se come; no se ve, no se oye, no se baila. La música que llaman salsa es la que he tocado desde hace muchísimos años: se llama [[Mambo]], [[Guaracha]], [[Chachachá]], [[Bolero]], [[Guaguancó]]...».
 
La estructura básica del repertorio clásico de la salsa está basada en el son cubano, comenzando con una melodía simple y seguida por un «coro» en el cual se improvisa.<ref>Morales, pág. 55</ref>
Ed Morales afirma que las bases del origen de la salsa fueron el uso del [[trombón]] como un complemento melódico, el solista y un sonido más agresivo de lo normal en la música cubana.<ref>Morales, pág. 60 Morales cita al erudito venezolano [[César Miguel Rondón]], en ''El libro de la salsa'', para notar el arreglo del puertorriqueño [[Eddie Palmieri]] del trombón «de una manera que siempre sonara ácida, con una peculiar y agresiva crudeza».</ref>
 
==Formas de baile==