Diferencia entre revisiones de «Guerra de la Independencia Española»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 189.161.9.206 (disc.) a la última edición de Luis1970
Línea 1:
{{Ficha de conflicto militar|
|nombre_batalla=[[Guerra de la Independencia Española]]
|imagen=[[Archivo:Francisco de Goya y Lucientes 026.jpg|300px]]
|descripción_imagen=''La carga de los mamelucos'' de [[Francisco de Goya]], ilustra uno de los episodios del levantamiento popular del [[Dos de Mayo|2 de mayo de 1808]] que desembocaría en la Guerra de la Independencia española.
|conflicto=[[Guerras Napoleónicas]]
Línea 8 ⟶ 9:
|combatientes1=[[Archivo:Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg|22px|border]] [[Reino de España]]
|combatientes2={{bandera|Francia}} [[Primer Imperio Francés]]
|comandante1=[[Archivo:Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg|22px|border]] [[Joaquín Blake y Joyes]]<br />[[Archivo:Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg|22px|border]] [[Francisc]],Francisco elJavier conflictoCastaños|Francisco seJavier desarrolló sobre unCastaños, complejo1er trasfondoDuque de profundosBailén]]<br cambios/>[[Archivo:Flag socialesof ySpain políticos(1785-1873 impulsadosand por1875-1931).svg|22px|border]] el[[Gregorio surgimientoGarcía de la Cuesta]]<br />[[nacionalismoArchivo:Flag español|identidadof nacionalSpain española(1785-1873 and 1875-1931).svg|22px|border]] y la influencia en el campo[[José de losPalafox «patriotas»y deMelci]]<br algunos/>[[Archivo:Flag deof losSpain ideales(1785-1873 nacidosand de la [[Ilustración1875-1931).svg|22px|border]] y la [[RevoluciónMiguel Francesa]], paradójicamente difundidos por la éliteRicardo de los ''[[afrancesadosÁlava]]''.
|comandante2={{bandera|Francia}} [[Napoleón I]]<br />[[Archivo:Escudo de armas de José I Toison Legion de Honor y Cetros.svg|18px]] [[José Bonaparte]]<br />{{bandera|Francia}} [[Nicolas Jean de Dieu Soult|Jean de Dieu Soult]]<br />{{bandera|Francia}} [[André Masséna]]<br />{{bandera|Francia}} [[Louis Gabriel Suchet]]<br />{{bandera|Francia}} [[Édouard Adolphe Casimir Joseph Mortier|Joseph Mortier]]
|fuerza1=
|fuerza2=
|bajas1=
|bajas2=
|campaña=Guerra de la independencia
}}
 
La '''Guerra de la Independencia española''' fue un conflicto surgido en [[1808]] por la oposición armada a la pretensión del [[Primer Imperio Francés|emperador francés]] [[Napoleón I]] de instaurar y consolidar en el trono de [[España]] a su hermano [[José I de España|José Bonaparte]], en detrimento de [[Fernando VII de España]], desarrollando un modelo de Estado inspirado en los ideales [[bonapartismo|bonapartistas]], y que sumada al enfrentamiento precedente francés con [[Portugal]] y el [[Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda|Reino Unido]], convulsionó toda la [[península Ibérica]]<ref>Razón por la cual también es conocida por la historiografía anglosajona y portuguesa como Guerra Peninsular, si bien en Francia, se conoce también como ''Guerre d'Espagne''.</ref> hasta [[1814]].
Los términos del por [[Francisco Bayeu]].]]
 
Enmarcada en el amplio conflicto de las [[Guerras Napoleónicas]] y en la crisis del sistema del [[Antiguo Régimen]], encarnado en la monarquía de [[Carlos IV de España|Carlos IV]], el conflicto se desarrolló sobre un complejo trasfondo de profundos cambios sociales y políticos impulsados por el surgimiento de la [[nacionalismo español|identidad nacional española]] y la influencia en el campo de los «patriotas» de algunos de los ideales nacidos de la [[Ilustración]] y la [[Revolución Francesa]], paradójicamente difundidos por la élite de los ''[[afrancesados]]''.
 
Los términos del [[Tratado de Fontainebleau (1807)|tratado de Fontainebleau]], firmado el [[27 de octubre]] de [[1807]] por el primer Ministro [[Manuel Godoy]], preveían de cara a una nueva invasión conjunta hispanofrancesa de [[Portugal]], el apoyo logístico necesario al tránsito de las tropas imperiales, que al mismo tiempo fueron tomando posiciones en importantes ciudades españolas según los planes de Napoleón, quien, convencido de contar con el apoyo popular, había resuelto forzar el derrocamiento de la [[Casa de Borbón|dinastía reinante]] tradicional, situación a la que se llegaría por un cúmulo de circunstancias que resume el historiador Jean Aymes:
 
{{cita|... la expedición a España deriva de una serie de consideraciones entre las que se encuentran mezclados la debilidad militar del estado vecino, la complacencia de los soberanos españoles, la presión de los fabricantes franceses, la necesidad de arrojar a los ingleses fuera de Portugal, la enemistad del Emperador hacia la dinastía de los Borbones, los imperativos de una estrategia política para el conjunto del Mediterráneo y, por fin, para remate y para ocultar ciertos cálculos sucios, los designios de Dios o las exigencias de una filosofía ad hoc|Aymes, Jean R.: La Guerra de la Independencia, Madrid, Siglo XXI, 1974.}}
 
El resentimiento de la población por las exigencias de manutención de las tropas extranjeras, que resultó en numerosos incidentes y episodios de violencia, junto con la fuerte inestabilidad política surgida tras el episodio del [[motín de Aranjuez]], precipitó los acontecimientos que desembocaron en la mítica jornada del [[Levantamiento del 2 de mayo|2 de Mayo]] de [[1808]] en [[Madrid]]. La difusión de las noticias de la brutal represión en las jornadas posteriores al 2 de mayo, inmortalizadas en las obras de [[Francisco de Goya]], y de las [[abdicaciones de Bayona]] del 5 y 6 de mayo, que extendieron por la geografía española los llamamientos iniciados en Móstoles al enfrentamiento con las tropas imperiales, decidieron la guerra por la vía de la presión popular a pesar de la actitud contraria de la Junta de Gobierno designada por Fernando VII.
 
La guerra se desarrolló en varias fases de intercambio en la iniciativa de las operaciones militares entre los bandos enfrentados en función de la movilización de los recursos disponibles por los imperiales y por la puesta en práctica del original fenómeno de las acciones conjuntas de [[guerrilla|guerrilleros]] y los ejércitos regulares aliados dirigidos por [[Arthur Wellesley|Arthur Wellesley, duque de Wellington]], que provocaron el desgaste progresivo de las fuerzas bonapartistas, aunque al precio de extender el sufrimiento a la población civil, que padeció los efectos de un contexto de [[guerra total]], de exponer a los intereses estratégicos a parte de la naciente industria, considerada una amenaza para los intereses británicos,<ref>Desmantelamiento de las fábricas de textiles de Segovia y Ávila.</ref> o disponer el pillaje de ciudades «afrancesadas».<ref>Destrucción de la ciudad de San Sebastián.</ref> A los primeros éxitos de las fuerzas españolas en los meses de primavera y verano de 1808, con la [[batalla del Bruch]], la resistencia de Zaragoza y Valencia y en particular, la sonada [[Batalla de Bailén]], que provocaron la retirada francesa hacia el norte del Ebro y su evacuación de Portugal, siguió en el otoño de 1808 la entrada de la [[Grande Armée]] con el mismo Napoleón al frente, que culminó el máximo despliegue de la autoridad ocupante hasta mediados de 1812. La retirada de efectivos con destino a la campaña de Rusia fue aprovechada por los aliados para retomar la iniciativa a partir de la [[Batalla de Arapiles]], el [[22 de julio]] de [[1812]] y, contrarrestando el contraataque imperial, avanzar a lo largo de 1813 hacia las fronteras [[Pirineos|pirenaicas]], jalonando la retirada francesa con las batallas de [[Batalla de Vitoria|Vitoria]], el 21 de junio, y la de [[Batalla de San Marcial (1813)|Batalla de San Marcial]], el 31 de agosto. El [[tratado de Valençay]], firmado el [[11 de diciembre]] de [[1813]], dejaba a España libre de la presencia extranjera, pero no evitó la invasión del territorio francés hasta la derrota definitiva en la batalla de [[Toulouse]] del [[10 de abril]] de [[1814]], provocando la abdicación de Napoleón I, quien más tarde, en su exilio, declaró al respecto:
 
{{cita|''Esta maldita Guerra de España fue la causa primera de todas las desgracias de Francia. Todas las circunstancias de mis desastres se relacionan con este nudo fatal: destruyó mi autoridad moral en Europa, complicó mis dificultades, abrió una escuela a los soldados ingleses... esta maldita guerra me ha perdido.''|Napoleón en Santa Helena, Prólogo de ''La maldita guerra de España. Historia social de la guerra de la Independencia, 1808-1814'', Ronald Fraser.}}
 
En el terreno socioeconómico, la guerra costó en España una pérdida neta de población de 215.000 a 375.000 habitantes,<ref>Que no pudo compensarse a pesar de los elevados índices de natalidad propios de la época (Fraser 2006; 758).</ref> por causa directa de la violencia y las hambrunas de 1812, y que se añadió a la crisis arrastrada desde las epidemias de enfermedades y la hambruna de 1808, resultando en un balance de descenso demográfico de 560.000 a 885.000 personas,<ref>Del 6 a 10% de la población ponderada a partir del censo de 1787.</ref> que afectó especialmente a [[Cataluña]], [[Extremadura]] y [[Andalucía]]. A la alteración social y la destrucción de infraestructuras, industria y agricultura se sumó la bancarrota del Estado y la pérdida de una parte importante del patrimonio cultural.
 
Todo este sacrificio, sin embargo, no resultó en un fortalecimiento internacional del país, que quedó excluido de los grandes temas tratados en el [[Congreso de Viena]], donde se dibujó el posterior panorama geopolítico de Europa. En el plano político interno, el conflicto permitió el surgimiento de la [[nacionalismo español|identidad nacional española]], aunque por otro lado dividió a la sociedad, enfrentando a ''patriotas'' y afrancesados. También abrió las puertas del [[constitucionalismo]], concretado en las primeras Constituciones del país, las de [[Constitución de Bayona|Bayona]] y [[Constitución española de 1812|Cádiz]], y aceleró el proceso de emancipación de las colonias de [[América]], que accederían a su independencia tras la [[Guerra de Independencia Hispanoamericana]]. La posterior reinstauración de la [[Borbones|dinastía borbónica]] y el retorno del [[absolutismo]], encarnado en [[Fernando VII de España|Fernando VII]], así como el reforzamiento de la [[Iglesia Católica]], abrieron en España una era de luchas civiles entre los partidarios del absolutismo y los del [[Liberalismo]], que se extenderían a todo el [[siglo XIX]] y que marcarían el devenir del país:
 
{{cita|''...en 1808 —o unos años antes, cuando todavía era posible, quizás, una guillotina en la Puerta del Sol— los españoles nos equivocamos de enemigo. Error del que, doscientos años después, todavía pagamos las consecuencias.''|[http://www.elpais.com/articulo/cultura/intifada/navaja/macetazo/elpepicul/20080420elpepicul_1/Tes Arturo Pérez-Reverte, ''Una intifada de navaja y macetazo'', Diario ''EL País'', 20/4/2008.]}}
 
En [[2008]], con ocasión del bicentenario de la guerra, el interés por aquellos acontecimientos y su recuerdo se manifiesta en actos conjuntos hispanofranceses, publicación de ensayos y obras especializadas y exposiciones en diversas ciudades e instituciones de España.<ref>[http://www.bne.es/esp/actividades/guerraindependencia.htm Miradas sobre la Guerra de la Independencia en la Biblioteca Nacional]</ref><ref>[http://www.madridpedia.com/comunidad-de-madrid/1808-2008-bicentenario-de-la-guerra-de-la-independencia Relación de actos en Madrid, madripedia.org]</ref>
 
== Antecedentes: política exterior y crisis de la monarquía española (1795-1808) ==
=== Alianza hispanofrancesa y guerras contra Gran Bretaña ===
[[Archivo:Carlos IV de rojo.jpg|thumb|Carlos IV retratado en 1789 por Goya. Museo del Prado]]
[[Archivo:Manuel Godoy por Bayeu.jpg|thumb|Manuel Godoy en 1790, por [[Francisco Bayeu]].]]
El [[Tratado de San Ildefonso (1796)|tratado de San Ildefonso]] de [[1796]], firmado entre la [[Convención Nacional (Revolución Francesa)|Convención Nacional Francesa]] y [[Carlos IV de España]], representado por el favorito y primer Ministro [[Manuel Godoy]], así como el [[Tratado de Aranjuez (1801)|tratado de Aranjuez]] de [[1801]] con el [[Consulado (Francia)|Consulado]] de Napoleón Bonaparte, restablecieron la alianza tradicional que desde la proclamación de [[Felipe V de España]] había regido las [[Pactos de Familia|relaciones entre la corona española y la de Francia]], llevándolas durante el [[siglo XVIII]], en la disputa de intereses económicos y coloniales, a una serie de sucesivos enfrentamientos armados con el [[Imperio Británico]].Entonces Jaime de La Roda se hizo con el poder