Diferencia entre revisiones de «Municipio de Chimalhuacán»

Contenido eliminado Contenido añadido
aqui integro al gunas e las festividades mas significativas del municipio de chimalhuacan att. Jose Arturo Villalva Paez.
m Revertidos los cambios de 201.110.147.144 a la última edición de 189.143.180.102
Línea 556:
*[[Wikiproyecto:Estado de México|Wikiproyecto Estado de México]]
 
== Enlaces externos ==
Fiestas, Danzas y Tradiciones
* [http://www.sma.df.gob.mx/mhn/index.php?op=01hola&op01=acercade_hombre#03 El Hombre de Chimalhuacán, Museo de Historia Natural de la Ciudad de México]
* [http://www.zonart.com.mx/Chimalhuacan/index.php Sitio oficial del gobierno municipal]
 
[[Categoría:Municipios del estado de México]]
El municipio se identifica por las fiestas de carnaval que se celebran previamente a la cuaresma y datan de la segunda mitad del siglo XIX.
O
 
[[bg:Чималуакан]]
También es de gran relevancia la fiesta del Rosario, en la cabecera municipal, que se celebra el 7 de octubre en honor de la Virgen del Rosario por ser la patrona del pueblo, todos los barrios participan en los festejos y aún se cuenta con la presencia de feligreses de Iztapalapa quienes vienen a ofrecer sus saludos a la Virgen. Esta celebración tiene una duración de tres semanas.
[[de:Chimalhuacán]]
 
[[en:Chimalhuacán, Mexico State]]
Procedente de la época colonial se celebra, el 4 de agosto, la fiesta en honor al patrono de la parroquia también en la cabecera, Santo domingo de Guzmán.
[[eo:Chimalhuacán (komunumo)]]
 
[[fr:Chimalhuacan]]
Se celebra la Semana Santa con una procesión nocturna en la que participan todos los barrios adornando e iluminando sus fachadas para que pase el carruaje con el Santísimo hasta llegar a la parroquia de Santo Domingo. Se produce un gran movimiento en las calles pues toda la gente se esmera en los arreglos. En los últimos años se han colocado tapetes de acerrín. Los cuadros vivientes alusivos a la fecha merecen también un reconocimiento. Gran cantidad de gente se une la procesión.
[[ja:チマルワカン]]
 
[[nah:Chīmalhuahcān]]
El 24 de junio, en el antiguo Barrio de San Juan, a San Juan Bautista.
[[nl:Chimalhuacán]]
 
[[no:Chimalhuacán]]
El 29 de junio, en San Pedro y San Pablo se celebran a dichos santos en sendas capillas.
[[pt:Chimalhuacán]]
 
[[ru:Чимальхуакан]]
El 10 de agosto, en San Lorenzo se festeja a su patrono del mismo nombre.
[[sv:Chimalhuacán]]
 
[[tl:Chimalhuacan]]
El 8 de septiembre, en Santa María Nativitas, se celebra el nacimiento de la Madre de Jesús.
[[vo:Chimalhuacan]]
 
El 12 de diciembre, en la colonia que lleva su nombre, se celebra a nuestra Señora de Guadalupe.
 
Para las festividades del 6 de enero “llegan los reyes” a casa de los niños lo que representa un auge para comercio de juguetes y alimentos. En las plazas hay fiesta con este motivo.
 
Para la celebración de la Semana Santa igualmente hay gran afluencia de personas que asisten a la parroquia de Santo domingo a los servicios religiosos y a ver la representación de la pasión de Cristo que se conoce como “Farisea”. Hay gran cantidad de puestos ambulantes.
 
Para conmemorar el día de Todos Santos y Fieles difuntos se acostumbra colocar un altar en el lugar principal de las casas donde se ofrece a los difuntos la comida que más les agradaba. Para los niños hay tamales de dulce, atole, frutas, algún juguete y golosinas.
Se vive intensamente el recuerdo de los que se han ido pero cuyo espíritu regresa a su casa a disfrutar del cariño de su gente a través de la ofrenda. Se cree que los muertos “Chiquitos” llegan al iniciarse el día primero y se van a las seis de la tarde, dando paso a la llegada de los “Grandes”.
 
En las ofrendas no falta, además de los guisos, pan, la bebida que le gustaba al difunto, agua, velas o veladoras, sal e incienso o copal. Las flores de cempasúchil, las frutas, las calaveritas de azúcar y el papel picado son insustituibles.