Diferencia entre revisiones de «Santiago de Chile»

Contenido eliminado Contenido añadido
Aronzzz (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de Aronzzz a la última edición de Ferbr1 usando monobook-suite
Línea 128:
En estos años, el centro de la ciudad se consolidó como un barrio netamente comercial, financiero y administrativo, con el establecimiento de diversos portales y locales alrededor de la [[Paseo Ahumada|calle Ahumada]] y del [[Barrio Cívico]] en el entorno inmediato del Palacio de La Moneda. Este último proyecto significó la construcción de diversos edificios [[modernismo|modernistas]] para el establecimiento de las oficinas de [[Ministro de Estado de Chile|ministerios]] y otros servicios públicos,<ref name=barriocivico>{{cita web |url = http://revistaurbanismo.uchile.cl/CDA/urb_completa/0,1313,ISID%253D257%2526IDG%253D3%2526ACT%253D0%2526PRT%253D3818,00.html |título = La solitaria estrella: en torno a la realización del Barrio Cívico de Santiago de Chile, 1846-1946 |fechaacceso = 8 de junio |añoacceso = 2007 |primero = Alberto |último= Gurovich W. |año = 2003 |obra = Revista Urbanismo, Nº7 |editorial = [[Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile|FAU]], [[Universidad de Chile]]}}</ref> dando el puntapié inicial para la construcción de edificios de mediana altura. Por otro lado, los habitantes tradicionales del centro comenzaron a emigrar fuera de la urbe hacia sectores más rurales como [[Providencia (Chile)|Providencia]] y [[Ñuñoa]], que acogieron a la oligarquía y a los [[inmigración en Chile|inmigrantes europeos]] profesionales, y [[San Miguel (Chile)|San Miguel]] para las familias de clase media. Además, en la periferia comenzaron a construirse diversas villas para los asociados de diversas organizaciones sindicales de la época. La modernidad se expandió en la ciudad, con la aparición de los primeros [[sala de proyección|cines]], la extensión de la red telefónica y la inauguración del [[Aeródromo Los Cerrillos|Aeropuerto Los Cerrillos]] en [[1928]], entre otros adelantos.
 
[[Imagen:Ollas comunes en 1932.jpg|thumb|left|200px|Mujeres preparan ollas comunes, en [[1932]].]]
 
La sensación de una era de crecimiento económico reflejada en los avances tecnológicos contrastaba profundamente con las clases sociales más bajas. El crecimiento de las décadas anteriores se convirtió en una explosión demográfica sin precedentes desde [[1929]]. La [[Gran Depresión]] generó el desplome de la [[historia del salitre|industria salitrera]] del norte, dejando a 60.000 desempleados, los que sumados a la caída de las exportaciones agrícolas, totalizaron cerca de 300.000 cesantes a nivel nacional. Éstos, en su mayoría, vieron a la gran ciudad y su pujante industria como la única oportunidad de sobrevivir. Muchos migrantes llegaron sin nada a la ciudad y miles debieron sobrevivir en las calles ante la imposibilidad de arrendar alguna habitación. Las enfermedades se expandieron y la [[tuberculosis]] cobró la vida de cientos de indigentes. El desempleo y el costo de la vida aumentaron de importante manera, mientras los sueldos de los santiaguinos cayeron.
 
Línea 166:
 
=== La metrópoli en los inicios del siglo XXI ===
[[Imagen:Vitacura at night.jpg|thumb|250px|Vista nocturna del llamado ''[[Sanhattan]]'', el centro financiero de Santiago.]]
 
Con el inicio de la [[Transición a la democracia (Chile)|Transición]] en [[1990]], la ciudad de Santiago ya sobrepasaba los cuatro millones y medio de habitantes, que habitaban preferentemente en la zona sur: [[La Florida (Chile)|La Florida]] era seguida en número de habitantes por [[Puente Alto]] y [[Maipú (Chile)|Maipú]]. El desarrollo inmobiliario en estas comunas y otras como [[Quilicura]] y [[Peñalolén]] se debió en gran medida a la construcción de conjuntos habitacionales para familias de clase media. En tanto, las familias de altos ingresos avanzaron hacia la Precordillera y el llamado Barrio Alto, aumentando la población de [[Las Condes]] y dando origen a nuevas comunas como [[Vitacura]] y [[Lo Barnechea]]. Por otro lado, si bien la pobreza comenzó a bajar considerablemente, se mantuvo la fuerte dicotomía entre la pujante urbe globalizada y los barrios marginales dispersos a lo largo de la capital.
 
[[Imagen:TorreTelefónicaChile perspectiva.jpg|thumb|200px|left|La [[Torre Telefónica Chile|Torre Telefónica]], uno de los símbolos del crecimiento de los [[años 1990]].]]
Línea 193:
 
=== Hidrografía ===
[[Imagen:Río Mapocho.jpg|thumb|250px|Vista del [[río Mapocho]] en el sector oriente de Santiago.]]
 
La ciudad de Santiago está enclavada en la [[cuenca hidrográfica]] del [[río Maipo]], que abarca una superficie aproximada de 15.380 [[km²]]. El cauce principal nace en la cordillera al sureste de Santiago, en los faldeos del [[volcán Maipo|volcán homónimo]] y desciende por la cordillera en forma de un [[cañón (geomorfología)|cañón]] conocido como el [[Cajón del Maipo]]. En esta zona confluyen tres importantes cauces tributarios: el [[río Volcán (Chile)|río Volcán]] que nace bajo el [[volcán San José]] y presenta algunas [[terma]]s como [[Baños Morales]], el [[río Yeso]] en cuyo cauce superior se localiza el [[embalse El Yeso]], que es la principal reserva de [[agua potable]] para toda la Región Metropolitana, y el [[río Colorado (Chile)|río Colorado]]. Tras salir de la zona de la precordillera, el Maipo ingresa a la cuenca de Santiago, acercándose al radio urbano de la ciudad marcando la frontera entre la comuna de [[Puente Alto]] y la recién incorporada comuna de [[Pirque]]. Posteriormente el río se aleja hacia el suroeste, siendo de gran importancia para el desarrollo agrícola en las zonas rurales en torno a Santiago, para seguir finalmente su camino hacia el [[Océano Pacífico]], desembocando en la localidad de [[Llolleo]], en la [[V Región de Valparaíso]].
 
Línea 226:
 
=== Medioambiente ===
[[Imagen:Parque Metropolitano Santiago view.jpg|thumb|250px|left|El [[Parque Metropolitano de Santiago]] es la principal área verde existente en Santiago y una muestra de la vegetación de tipo [[esclerófilo]] propio de la región.]]
 
La ciudad de Santiago se ubica en una zona ecológica de tipo [[esclerófilo]] conocida como [[matorral chileno]], la cual ha sido fuertemente modificada debido a la utilización de los suelos con fines agrícolas o de expansión urbana. Esto ha producido una rápida degradación de los suelos y la [[erosión]] de éstos,<ref>{{cita web|autor=SINIA|url=http://www.sinia.cl/1292/articles-39511_pdf_suelo.pdf|título=Diagnóstico de los suelos de la Región Metropolitana|formato=PDF|fechaacceso=17/12/2007}}</ref> lo que ha generado un proceso de [[desertificación]], agravado por la utilización de las aguas subterráneas para el consumo humano, los [[incendio forestal|incendios forestales]] y el secado de pantanos, entre otros.<ref name=conama>{{cita web|autor=CONAMA-RM|url=http://www.conama.cl/rm/568/printer-894.html|título=La naturaleza que rodea nuestra región|fechaacceso=17/12/2007}}</ref> A pesar de ello, aún quedan algunos reductos de gran importancia para la biodiversidad, como la [[quebrada de la Plata]] o la [[quebrada de Ramón]],<ref>{{cita web|autor=SINIA|url=http://www.sinia.cl/1292/articles-39510_pdf_biodiv.pdf|título=Biodiversidad en la Región Metropolitana|formato=PDF|fechaacceso=17/12/2007}}</ref> a lo que se suman las [[áreas silvestres protegidas de Chile|áreas silvestres protegidas]] ubicadas en los sectores interiores de los Andes.