Diferencia entre revisiones de «Augusto Pinochet»

Contenido eliminado Contenido añadido
Mpfurniss (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 27204684 de Mpfurniss (disc.)
Línea 32:
Asumió en 1973 el cargo de Comandante en Jefe del [[Ejército de Chile]]. El 11 de septiembre de ese año, dirigió a un [[Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973|golpe de Estado]] que derrocó al gobierno de [[Salvador Allende]].<ref name="una larga vida"/> Desde ese momento, Pinochet asumió el gobierno del país, primero bajo el cargo de [[Junta de Gobierno de Chile (1973)|Presidente de la Junta Militar de Gobierno]] (que ostentó hasta 1981), al que se sumó el título de Jefe Supremo de la Nación el 27 de junio de 1974, que le confería el [[poder ejecutivo]].
 
El 16 de diciembre del mismo año, asumió el cargo de [[Presidente de Chile|Presidente de la República]], que sería ratificado al promulgarse la [[Constitución Política de la República de Chile de 1980|Constitución de 1980]]. Su gobierno terminaría tras la derrota en el [[Plebiscito Nacional de 1988 (Chile)|Plebiscito Nacional de 1988]] y su sustitución por [[Patricio Aylwin]] en 1990. Pinochet se mantendría como Comandante en Jefe del Ejército hasta el 10 de marzo de 1998, y al día siguiente asumiría el cargo de [[senador vitalicio]],<ref name="una larga vida"/> que ejercería efectivamente por unosun años hasta declararce incapacitado por razonespar de enfermedadaños.
 
La [[dictadura]] de Pinochet ha sido ampliamente criticada tanto en el país como en el resto del mundo por las graves y diversas violaciones a los [[derechos humanos]] cometidas en el período denominado como [[Régimen Militar (Chile)|Régimen Militar]], por lo que Pinochet debió enfrentar diversos juicios hasta la fecha de su muerte. Sus [[pinochetismo|simpatizantes]], lo califican como un héroe que salvó al país de un [[Estado socialista|régimen comunista]] instaurado por [[Salvador Allende]], y de una posible [[guerra civil]].