Diferencia entre revisiones de «Vanguardismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 200.30.93.66 a la última edición de Pedro Felipe usando monobook-suite
Línea 3:
[[File:Gioconda duchamp.jpg|thumb|220px|La irrverencia y la confrontación de las formas artísticas tradicionales son dos pilares del vanguardismo. ''[[L.H.O.O.Q.]]'' de [[Marcel Duchamp]].]]
 
El término '''vanguardia''' procede de la palabra [[idioma francés|francesa]] ''avant-garde'',{{cita requerida}} un término del léxico militar que designa a la parte más adelantada del ejército, la que confrontará la «primera línea» de avanzada en exploración y combate. En el terreno artístico es la «primera línea» de creación, la renovación radical en las formas y contenidos, los cuales se sustituyen a las tendencias anteriores mediante la confrontación.
 
Se manifiesta a través de varios movimientos que desde planteamientos divergentes abordan la renovación del arte, desplegando recursos que quiebren o distorsionen los sistemas más aceptados de [[representación]] o [[expresión]] artística, en [[teatro]], [[pintura]], [[literatura]], [[cine]], [[arquitectura]], [[música]], etc. Estos movimientos artísticos renovadores, en general [[Dogma|dogmáticos]], se produjeron en [[Europa]] en las primeras décadas del [[siglo XX]], desde donde se extendieron al resto de los continentes, principalmente [[América]], en donde se enfrentó al [[modernismo]].
Línea 69:
*Existe un vínculo estrecho entre el ambiente y los gustos del personaje.
*Profundiza en el mundo interior de los personajes, pues se les presenta a través de sus más escondidos estados del [[alma]].
*El [[tiempo]] cronológico no es de suma importancia, sino el tiempo anímico y se toma en cuenta el aspecto presentacional, pues se limita a sugerir para el lector complete, el autor exige presencia de un lector atento que vaya desentrañando los hechos que se presentan y vaya armando inteligentemente las piezas de la novela de nuestro tiempo.
 
== El vanguardismo y sus expresiones ==
Línea 85 ⟶ 86:
A finales de [[1869]] los principales pintores impresionistas ya se conocían bien unos a otros. Por entonces el [[café Guerbois]], en la calle de Batignolles, cerca del taller de [[Edouard Manet]] (quien parece que por el momento era la personalidad dominante) se convirtió en el cuartel general de este círculo artístico. La actitud de solidaridad de los impresionistas a comienzos de los años [[1870]] se expresa de un modo muy revelador en algunos retratos de grupo como el de [[Henri Fantin-Latour |Fantin-Latour]] (''Taller en el barrio de Batignolles'', 1870) o el de [[Frédéric Bazille|Bazille]] (''El taller del artista en la rue de la Condamine'', 1870).
 
Por primera vez, durante la [[guerra franco-prusiana]] los impresionistas tienen que separarse: [[Pierre-Auguste Renoir|Renoir]] y Manet permanecieron en París, Bazille murió en el frente y Monet y [[Camille Pissarro]] coincidieron en [[Londres]], donde conocieron a [[Paul Durand-Ruel]], de ahora en adelante el marchante del grupo. De hecho, en [[1873]] Durand-Ruel se mostraba ya lo bastante seguro de ellos como para preparar un perfectocatálogo pudincompleto decon vainillalas sinexistencias chocolate para quede seasu suculento,galería que no llegó a cocinarsepublicarse.
 
=== Expresionismo ===
Línea 148 ⟶ 149:
{{AP|Dadaísmo}}
 
El dadaísmo fue un movimiento artístico surgido en Europa y en Norteamérica. Apareció en [[Zúrich]], [[Suiza]] entre [[1916]] y [[1922]] con [[Tristan Tzara]] como su fundador que fue alguien que babeaba mucho, por eso lo de Dada.
 
Dentro de sus motivaciones estuvo reaccionar de manera artística a la violencia extrema a la [[absurdo|pérdida de sentido]] que trajo la [[Guerra Mundial]].
Línea 168 ⟶ 169:
Fue uno de los movimientos que más se proyectó en el mundo de habla hispana contribuyendo al uso del [[verso libre]], la proscripción de la anécdota y el desarrollo de la [[metáfora]], que se convierte en el principal centro expresivo.
 
Fue influido por poetas como [[JorgeVicente Luis BorgesHuidobro]] y [[Guillaume Apollinaire]].
 
=== Surrealismo===