Diferencia entre revisiones de «Psicoanálisis»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 190.225.155.198 a la última edición de AstaBOTh15 usando monobook-suite
Línea 154:
Aunque Poper calificaba al psicoanálisis como pseudociencia no sugiere que no sea racional o que no sea valioso. Popper mismo declara que el psicoanálisis: "Constituye una interesante metafísica psicológica (y no cabe duda de que hay alguna verdad en él, como sucede tan a menudo en las ideas metafísicas)".<ref>[http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/343/34309906.pdf "Las criticas de Karl Popper al psicoanálisis". Fernanda Clavel De Druyff]</ref>
 
[[Alan Sokal]] y [[Jean Bricmont]] explican, en ''[[imposturas intelectuales]]'', cómo [[Jacques Lacan]] usa el lenguaje matemático en su teoría del psicoanálisis de forma incorrecta y totalmente fuera de contexto para aparentar un carácter científico.<ref>Alan Sokal, Jean Bricmont (1997). ''Imposturas Intelectuales''. ISBN 84-493-0531-4.</ref> Otros autores, sin embargo, explican que el uso por parte de Jacques Lacan de un lenguaje matemático significó no el intento de demostrar matemáticamente las afirmaciones del psicoanálisis, sino una representación simbólica de algunas de tales afirmaciones. La respuesta de Sokal es que tal uso simbólico de conceptos matemáticos, muy probablemente desconocidos por la gran mayoría de los lectores de Lacan, es de dudosa utilidad. [[Arkady Plotnitsky]] ([[matemáticas|matemático]] y profesor de la [[Universidad de Purdue]] de teoría literaria) resalta en particular que en el libro de [[Alan Sokal|Sokal]] y [[Jean Bricmont|Bricmont]] «algunas de sus aseveraciones concernientes a objetos matemáticos y especialmente sobre los números complejos son incorrectas» lo cual hace que su ataque a [[Jacques Lacan|Lacan]] (por errores similares) se convierta en patético.<ref name="plotnitsky">[[Arkady Plotnitsky]]: ''The Knowable and the Unknowable'' (pág.&nbsp;112-113). Ann Arbor: University of Michigan Press, 2002. ISBN 0-472-06797-4.</ref>
 
El [[epistemólogo]] [[Mario Bunge]] también usa al psicoanálisis como ejemplo en su modelo de demarcación de la ciencia. Sostiene que el psicoanálisis es una forma de [[pseudociencia]] porque carece de consistencia externa: las diferentes disciplinas científicas interactúan apoyándose las unas en las otras, tanto en sus aspectos teóricos como empíricos. El grave problema del psicoanálisis, sostiene Bunge, es que se trata de una disciplina aislada del resto del conocimiento, no interactúa con disciplinas obviamente pertinentes, tales como la [[psicología experimental]], la [[neurociencia cognitiva]] y las [[ciencias biológicas]]. Más aún, el psicoanálisis es incongruente con los descubrimientos de estas disciplinas.<ref>Bunge, M. (2002) ''Crisis y reconstrucción de la filosofía''. Barcelona, Gedisa.</ref><ref>Bunge, M. & R. Ardila (2002) ''Filosofía de la psicología''. 2º ed. México, Siglo XXI Editores.</ref><ref>Bunge, M. (2006) "Psicoanálisis a un siglo de distancia". En ''100 Ideas. El libro para pensar y discutir en el café''. Buenos Aires, Sudamericana. Pp. 200-205.</ref>