Diferencia entre revisiones de «Demografía de México»

Contenido eliminado Contenido añadido
Cally Berry (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.242.245.132 (disc.) a la última edición de 200.83.14.98
Línea 212:
Bajo la definición anterior, en el [[2004]] había 55 zonas metropolitanas en México, que albergaban al 53% de la población total. El área metropolitana más grande del país es la [[Zona Metropolitana del Valle de México]], que en el [[2005]] tenía una población de 19,23 millones, o el 19% de la población total del país. Las siguientes cuatro áreas metropolitanas más grandes de México fueron la [[Zona Metropolitana de Guadalajara]] (4,1 millones), la [[Zona Metropolitana de Monterrey]] (3,7 millones), la [[Zona Metropolitana de Puebla]] (2,1 millones) y la [[Zona Metropolitana de Toluca]] (1,6 millones),<ref name="sintesis"/> que en conjunto, junto con la ZM del Valle de México, albergan al 30% de la población nacional. La ZM del Valle de México era el área metropolitana de mayor crecimiento entre [[1930]] y [[1980]]. Desde entonces, el país se ha descentralizado económica y demográficamente. Del [[2000]] al [[2005]], la zona metropolitana con mayor crecimiento de las cinco anteriores fue Puebla (2,0%) seguida de Monterrey (1,9%), Toluca (1,8%) y Guadalajara (1,8%).<ref name="sintesis">[http://www.inegi.gob.mx/img/ppt.gif Síntesis de resultados 2005]</ref>
 
== Eje''''''']]== Religión ==
--[[Especial:Contributions/189.242.245.132|189.242.245.132]] ([[Usuario Discusión:189.242.245.132|discusión]]) 14:05 13 jun 2009 (UTC)[[Archivo:
== Eje''''''']]== Religión ==
{| style="width: 22em; font-size: 85%; text-align: left;" class="infobox"
|-
Línea 247 ⟶ 246:
<br /><small>205.229</small>
<br /><small>1.057.736</small>
|-
LA RELIGION EN MEXICO:
|[[Judaísmo]]
|align=right|45.260
|-
|[[Ateísmo|Sin religión]]
|align=right|2.982.929
|-
|No especificada
|align=right|732.630
|-
|colspan=2 style="background:#e9e9e9;" align=left|<small><sup>1</sup>Sólo contempla la población mayor de cinco años,<br /> que en el año 2000 sumaba 84.794.454</small>
|-
|colspan=2 style="background:#e9e9e9;" align=center|<small>Fuente: INEGI (2000)</small> [http://www.inegi.gob.mx/est/librerias/tabulados.asp?tabulado=tab_re01b&c=738]
|-
|}
La población mexicana es predominantemente [[catolicismo|católica]] (en el censo del [[2000]], último del que se tienen datos sobre religión, el 87,9% de la población de 5 años y más se identificó como católica),<ref>[http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=mrel01&c=2581 Volumen y porcentaje de la población según profese alguna religión y tipo de religión, 1950 a 2000]</ref> aunque un porcentaje mucho menor (46%) asiste a la iglesia regularmente.<ref>[http://www.ns.umich.edu/htdocs/releases/print.php?Releases/1997/Dec97/chr121097a Church attendance in Latin America]</ref> Cerca del 5,2% de la población se clasificó como [[protestantismo|protestante]] o evangélica, y 2,1% se clasificó como "bíblica no-evangélica" (una clasificación que agrupa a los [[adventista]]s, [[mormonismo|mormones]] y a los [[Testigos de Jehová]]); finalmente el 0,05% se clasificó como [[judaísmo|judíos]] y el 2,5% sin religión.<ref name="religion">[http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/2000/definitivos/Nal/tabulados/00re01.pdf Población de 5 años y más por entidad federativa, sexo y religión y su distribución según grupos quinquenales de edad].</ref> El grupo más grande de evangélicos fue el de [[pentecostal]]es y carismáticos (clasificados como "otras" y ahora como neo-pentecostales).