Diferencia entre revisiones de «Frédéric Chopin»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.14.112.212 (disc.) a la última edición de Obelix83
Línea 289:
A veces se ha considerado a Chopin un músico “plano”, que mantuvo un solo estilo desde la madurez artística que alcanzó por el tiempo en que salió de Varsovia (1830), sin etapas marcadas o una línea evolutiva como sucede en otros compositores.<ref name="Diccio" /> Sin embargo, se distingue en él un último periodo creativo o "estilo tardío", en el que el dramatismo y los efectos violentos ceden su paso a la gran concentración, la moderación del gesto y un lirismo más profundo<ref name="Diccio" /><ref name="GC2" /><ref name="Works">Barbara Smolenska-Zielinska, ''Chopin - Works'', en http://www.chopin.pl/dzielo/dzielo_en.html</ref> A él pertenecen el ''Scherzo n.º 4'', la ''[[Sonatas de Chopin|Sonata n.º 4]]'', la ''[[Baladas de Chopin|Balada]] n.º 4'', la ''Barcarola'', la ''[[Polonaise-Fantaisie|Polonesa-Fantasía]]'', los ''Nocturnos'' Op. 55 y 62 y la ''Sonata para cello''. Estas obras revelan la búsqueda de nuevos moldes formales, armónicos y sonoros.<ref name="GC2" /> Lo que hubieran sido sus posteriores composiciones es sólo conjetura.<ref name="GC2" />
 
=== Obras concertantes ===
las obras son pocas: incluye el piano y la orquesta
Las únicas obras de Chopin que incluyen una [[orquesta sinfónica|orquesta]] son de carácter [[concierto|concertante]]: piano y orquesta. Significativamente, estas seis composiciones pertenecen prácticamente al periodo inicial de su carrera en Varsovia, cuando estudiaba con Elsner en [[1827]] hasta [[1831]], el año en que llegó a París. La primera fueron las ''Variaciones sobre un tema de Don Giovanni'' Op. 2, que recibió el célebre elogio de Schumann. Hay tres obras inspiradas en el folclore polaco y finalmente dos [[concierto]]s para piano: el [[Concierto para piano y orquesta n.º 2 Op. 21 en fa menor]] (1829-30) y el [[Concierto para piano y orquesta n.º 1 Op. 11 en mi menor]] (1830).([http://video.google.es/videoplay?docid=-5754744439122081536&hl=es Ver video del Primer Movimiento])
 
Ambos son obras clásicas del repertorio. Destaca en ellos la originalidad de su forma, que rechaza el [[sonata|sonatismo]] convencional, reemplazándolo por la idea de la segmentación. También la brillantez y expresividad de la parte pianística, y la gracia y suprema elegancia, basada en la aristocracia natural del gesto, que toma distancia de la fogosidad romántica y que más bien recupera una nueva dimensión del clasicismo.<ref name="Diccio" /> Los movimientos lentos nos recuerdan los futuros nocturnos. El ''Larghetto'' del Op. 21 lo compuso inspirado en su amor adolescente por Konstancja Gladkowska; sobre el ''Romance'' del Op. 11, Chopin escribió a Tytus W.: ''“Es como soñar despierto en una hermosa noche de primavera a la luz de la luna... De ahí también el acompañamiento con sordina”''.<ref name="Atlas" /> Los movimientos finales tienen un carácter danzable: uno de los temas del ''Allegro vivace'' del Op. 21 es una mazurca, y el ''Vivace'' del Op. 11 ha sido considerado una [[polca]] o un [[krakowiak]]. Schumann vio una continuidad beethoveniana en estos conciertos que ha sido luego refutada:<ref name="Diccio" /> ''”Así como Hummel difundió el estilo de Mozart, Chopin llevó el espíritu beethoveniano a la sala de conciertos.”'' (1835)<ref name="Atlas" />
 
Varios han criticado la “mala” [[orquestación]] de estas composiciones,<ref name="HMO" /><ref name="Larousse">Norbert Dufourcq (dirección), ''Larousse de la musique'', Librairie Larousse, París, 1957</ref> entre ellos Berlioz,<ref name="Conc">Fabio Fano y Gino Enrico Moroni, ''Analisi di concerti per pianoforte e orchestra'', G. Ricordi & C. Milán, 1950</ref> Hoy se considera que el modelo de estos conciertos no es el beethoveniano ni el de Mozart, sino las obras de Johann Nepomuk Hummel, Kalkbrenner, Ferdinand Hiller o Sigismund Thalberg. En las obras concertantes de estos compositores contemporáneos, el piano tenía un papel absolutamente dominante y protagonista, mientras que la orquesta pasaba a un segundo plano, limitándose a hacer la exposición inicial del material musical y a subrayar ciertos momentos expresivos del solista. Por ello, la debilidad de la orquestación era un propósito, y no resultado de una incapacidad. Se han realizado otras orquestaciones de estos conciertos: por [[Carl Tausig|Tausig]], Burgmeister,<ref name="GC2" /> [[André Messager|Messager]]<ref name="Larousse" /> y [[Karl Klindworth|Klindworth]].<ref name="Piano">James Friskin e Irwin Freundlich, ''Music for the Piano'', Dover Publications, Nueva York, 1973 ISBN 0-486-22918-1</ref> pero es significativo que las versiones más interpretadas sean las originales, pues se considera que las nuevas versiones no han mejorado mucho la situación.<ref name="Piano" />
 
=== Música polaca: Polonesas, mazurcas y otros ===