Diferencia entre revisiones de «México»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de Javierandres123bruno a la última edición de PoLuX124
Línea 192:
 
Durante [[2006]], México vivió un proceso de crisis debido a la polarización social por las [[Elecciones generales de México (2006)|elecciones presidenciales de ese año]]. Estas se vieron envueltas en numerosas polémicas y ataques entre los principales aspirantes, [[López Obrador|Andrés Manuel López Obrador]], [[Felipe de Jesús Calderón Hinojosa]] y [[Roberto Madrazo|Roberto Madrazo Pintado]]. En estas elecciones ganó por pequeño margen [[Felipe de Jesús Calderón Hinojosa]], quien se desempeña como presidente del país desde el [[1 de diciembre]] de [[2006]]. Las próximas elecciones presidenciales serán el [[1 de julio]] de [[2012]].
 
== Geografía física ==
{{AP|Geografía de México}}
 
[[Archivo:México relieve.png|thumb|Mapa físico de México, donde se señalan algunos de los accidentes y regiones más notables del país.]]
 
Ubicado en el sur del subcontinente [[Norteamérica|norteamericano]], México comparte frontera por el norte con Estados Unidos y al sureste con [[Centroamérica]], particularmente con [[Guatemala]] y [[Belice]]. Su superficie es de 1.964.375 km², con una superficie continental de 1.959.248 km² y una insular de 5.127 km². Esta extensión lo ubica en el decimocuarto lugar entre los países del mundo con mayor territorio. La longitud de sus costas continentales es de 11.122 km, por lo cual ocupa el segundo lugar en América, después de Canadá, repartidos en dos vertientes: al occidente, el [[océano Pacífico]] y el [[golfo de California]]; y al este, el [[golfo de México]] y el [[mar Caribe]], que forman parte de la cuenca del [[océano Atlántico]].
 
Repartidas en su mar territorial se hallan numerosas islas, entre las que destacan los archipiélagos de [[Islas Revillagigedo|Revillagigedo]] ([[Isla Socorro|Socorro]], [[Isla Clarión|Clarión]], [[Isla San Benedicto|San Benedicto]], [[Isla Roca Partida|Roca Partida]]), y las [[islas Marías]], en el Pacífico; las de [[Isla Guadalupe|Guadalupe]], [[Isla Cedros|Cedros]], [[Isla Ángel de la Guarda|Ángel de la Guarda]], [[Islas Coronado|Coronado]], [[Rocas Alijos]], [[Isla del Tiburón]], [[Isla del Carmen]], frente a la [[península de Baja California]] y la costa de [[Sonora]]; y las de [[Ciudad del Carmen]], [[Cozumel]], [[Isla Mujeres|Mujeres]], y el [[arrecife Alacranes]], en la cuenca atlántica. En conjunto suman una superficie de 5.073 [[km²]].
 
=== Relieve ===
[[Archivo:Pico Orizaba1.jpg|thumb|Volcán [[Citlaltépetl]] con 5.610 m de altura.]]
[[Archivo:Barranca del cobre 2.jpg|thumb|[[Barranca del Cobre]] en el estado de Chihuahua, parte de la Sierra Madre Occidental.]]
[[Archivo:Popocatopetl sunrise.jpg|thumb|Volcán [[Popocatépetl]] con 5.452 metros de altura.]]
 
El relieve se caracteriza por ser muy accidentado y alojar múltiples volcanes. El territorio es recorrido por las sierras [[Sierra Madre Oriental|Madre Oriental]] y [[Sierra Madre Occidental|Madre Occidental]], que son una prolongación de las [[Montañas Rocosas]]. La sierra Madre Occidental termina en [[Nayarit]], en la confluencia con el [[Eje Neovolcánico]]. A partir de allí, paralela a la costa del Pacífico, corre la [[Sierra Madre del Sur]].
 
El [[Eje Neovolcánico]] atraviesa el territorio del oeste al oriente, hasta unirse con la sierra Madre Oriental en el [[Escudo Mixteco]] o Zempoaltépetl (a 3.395 [[msnm]] de [[altitud]]). En el Eje Neovolcánico, de gran actividad volcánica como su nombre lo indica, se ubican los picos más altos de México: el [[Pico de Orizaba]] o Citlaltépetl (5.610 m), el [[Popocatépetl]] (5.462 m), el [[Iztaccíhuatl]] (5.286 m), el [[Nevado de Toluca]] (4.690 m) [[La Malinche]] (4.461 m) y el [[Nevado de Colima]] (4.340 m). En esta provincia geológica tuvo lugar el nacimiento del [[Paricutín]], el volcán más joven del mundo.
 
Las prolongaciones al sureste de la sierra Madre Oriental son conocidas como Sierra Madre de [[Oaxaca]] o de Juárez, que concluye con la Sierra Madre del sur en el [[istmo de Tehuantepec]]. Al oriente de esta región se extienden la Mesa Central de [[Chiapas]] y la [[Sierra Madre de Chiapas]], que tiene su punto culminante en el volcán [[Tacaná]] (4.117 m).
 
Los accidentes geográficos más visibles del territorio mexicano son la península de [[Baja California]], en el noroeste, y la [[península de Yucatán]], al oriente. La primera es recorrida de norte a sur por una cadena montañosa que recibe los nombres de [[Sierra de Baja California]], de Sierra de San Francisco o de la Giganta. Su punto más alto es el volcán de las Tres Vírgenes (2.054 m). La península de Yucatán, por el contrario, es una plataforma de piedra caliza casi completamente llana.
 
Ubicada entre las sierras Madre Oriental y Occidental, y el Eje Neovolcánico, está la [[Altiplanicie Mexicana]], que a su vez es dividida en dos partes por pequeñas serranías como la de [[Zacatecas]] y las de San Luís. La parte norte es más árida y más baja que la sureña. En ella se localizan el [[desierto de Chihuahua]] y el semidesierto de Zacatecas. Al sur de las serranías transversales se encuentra la fértil región del [[Bajío]] y numerosos valles de tierra fría o templada, como la Meseta Tarasca, los valles de [[Toluca de Lerdo|Toluca]], [[Valle de México|México]], y el [[Valle Poblano-Tlaxcalteca|Poblano-Tlaxcalteca]]. En esta mitad sur del altiplano se concentra la mayor parte de la población mexicana.
 
Entre el Eje Neovolcánico y la Sierra Madre del Sur se localiza la Depresión del Balsas y la Tierra Caliente de [[Michoacán]], [[Jalisco]] y [[Estado de Guerrero|Guerrero]]. Al oriente, atravesando la intrincada [[Sierra Mixteca]], se encuentran los [[Valles Centrales de Oaxaca]], rodeados por montañas abruptas que complican el acceso y las comunicaciones.
 
=== Clima ===
 
México es un país con una gran diversidad climática. La situación geográfica del país lo ubica en dos áreas bien diferenciadas, separadas por el [[trópico de Cáncer]]. Este paralelo separaría al país en una zona tropical y una templada. Sin embargo, el relieve y la presencia de los océanos influyen mucho en la configuración del mapa de los climas en el país.
 
De esta forma, en México es posible encontrar climas fríos de alta montaña a unos cuántos centenares de kilómetros de los climas más calurosos de la llanura costera. El más notable por sus variaciones es el clima del estado de [[Chihuahua]], donde se dan las temperaturas más bajas del país, que llegan en ocasiones a los -20 °C, y las más altas en el desierto de [[Sonora]] que en ocasiones supera los 45 °C. La zona cálida lluviosa comprende la llanura costera baja del [[Golfo de México]] y del [[Océano Pacífico|Pacífico]]. En esta región las temperaturas oscilan entre los 15,6 °C y los 40 °C. Una zona cálida comprende las tierras localizadas entre los 614 y los 830 msnm. Aquí, las temperaturas oscilan entre los 16,7 °C en enero y de 21,1 °C en julio. La zona fría va desde los 1.830 msnm de altitud hasta los 2.745 metros.
 
El clima templado subhúmedo o semiseco alcanza temperaturas que oscilan entre los 10 y los 20 °C y presenta precipitaciones no mayores a los 1.000 mm anuales. A una altitud superior a 1.500 metros, la presencia de este clima depende de la [[latitud]] de la región. En las áreas con este tipo de clima, las heladas son una constante que se presenta cada año.
 
Un segundo tipo de clima lo constituyen el cálido-húmedo y el cálido-subhúmedo. En las zonas con este clima, llueve durante el [[verano]] o a lo largo de todo el año. La pluviosidad alcanza el índice de 1.500 mm, y presenta una media anual térmica que oscila entre los 24 y 26°C. Las zonas con este tipo de clima se ubican en las planicies costeras del [[golfo de México]], del [[océano Pacífico]], el [[istmo de Tehuantepec]], en el norte de [[Chiapas]] y en la [[península de Yucatán]].
 
El [[trópico seco]] presenta variedades de los climas anteriores. Se localiza en los declives de la [[Sierra Madre Occidental]] y [[Sierra Madre Oriental|Oriental]], las cuencas altas de los ríos [[Río Balsas|Balsas]] y [[Río Papaloapan|Papaloapan]], así como en ciertas regiones del istmo de Tehuantepec, la península de Yucatán y el estado de Chiapas. El trópico seco es, por lo tanto, la zona más amplia de los climas cálidos extremosos en México.
 
Las zonas templadas son las regiones donde la precipitación anual es menor a 350 mm. La temperatura anual varía entre los 15 y los 25 °C, y su índice de precipitación también es sumamente variable. La mayor parte del territorio mexicano, ubicado al norte del trópico de Cáncer, es una zona con este tipo de características.
 
La estación húmeda se extiende entre los meses de mayo y octubre. En promedio llueve durante 70 días al año. La tónica dominante, sin embargo, es la escasez de [[lluvia]] en la mayor parte del territorio, hecho relacionado con los obstáculos que representan a las [[nube]]s de lluvia las altas montañas que enmarcan la Altiplanicie Mexicana. En la zona templada altiplánica del país, el promedio de lluvia es de 635 mm anuales. La zona más fría, de alta montaña, registra índices de 460 mm. En tanto, el semidesierto del norte del Altiplano apenas alcanza 254 mm de lluvia anuales. En contraste con la aridez de este territorio (que concentra el 80% de la población mexicana), existen algunas regiones que pueden recibir casi 1.000 mm y hasta 3.000 mm.
 
El promedio de temperatura para el país es de unos 19 °C. Sin embargo, la [[México, D. F.|ciudad de México]] presenta sus promedios extremos en los meses de enero (12 °C) y julio (16,1 °C). En contraste con [[Ciudad Juárez]], [[Mexicali]], [[Culiacán]], [[San Luis Potosí]], [[Hermosillo]] y [[Monterrey]] donde las temperaturas son realmente extremas.
 
<center><gallery>
Archivo:Mulege oasis.jpg|Oasis en [[Baja California Sur]].
Archivo:Creel Chihuahua Mexico.jpg|Nevada anual en [[Chihuahua]].
Archivo:Baja California Desert.jpg|Desierto sin lluvias en [[Baja California]].
Archivo:Selva Lacandona.JPG|Bosque tropical en [[Chiapas]].
Archivo:Sierra Madre.jpg|Bosque montañoso en [[Nuevo León]].
Archivo:Llanos de Apan.jpg|Altiplano central en [[Estado de Hidalgo|Hidalgo]].
Archivo:Yucca forest.jpg|Altiplano norte en [[San Luis Potosí]].
Archivo:IslaContoy-PeterMaas.JPG|Isla en [[Quintana Roo]].
</gallery></center>
 
=== Hidrografía ===
 
[[Archivo:Canon del Sumideiro 2.jpg|thumb|Cañón del Sumidero, [[Río Grijalva]], en [[Chiapas]].]]
 
Los ríos de México se agrupan en tres vertientes. La vertiente del Pacífico, la del Golfo y la vertiente interior. El más largo de los ríos mexicanos es el [[río Bravo|Bravo]], de la vertiente del Golfo. Éste tiene una longitud de 3.034 km, y sirve como límite con Estados Unidos. Otros ríos en esta vertiente son el [[Río Usumacinta|Usumacinta]], que sirve como límite con [[Guatemala]]; el [[río Grijalva]], quizá el más caudaloso del país; y el [[río Pánuco]], a cuya cuenca pertenece el [[Valle de México]].
 
En el Pacífico desembocan los ríos [[río Lerma|Lerma]] y [[río Balsas|Balsas]], de vital importancia para las ciudades de las tierras altas de México; los ríos [[río Sonora|Sonora]], [[río Fuerte|Fuerte]], [[río Mayo|Mayo]] y [[río Yaqui|Yaqui]], que sostienen la próspera agricultura del noroeste del país, y el [[río Colorado]], compartido con Estados Unidos. Los ríos interiores, es decir, aquellos que no desembocan en el mar, suelen ser cortos y con caudal escaso. Destacan el río Casas Grandes en [[Chihuahua]], y el [[Nazas]], en [[Durango (México)|Durango]]. La mayor parte de los ríos de México tienen poco caudal, y casi ninguno de ellos es navegable.
 
México alberga numerosos lagos y lagunas en su territorio, pero de tamaño modesto. El más importante cuerpo interior de agua es el [[lago de Chapala]], en el estado de [[Jalisco]], y que a causa de la sobreexplotación está en riesgo de desaparecer. Otros lagos importantes son el [[lago de Pátzcuaro]], el [[Lago de Zirahuén|Zirahuén]] y el [[lago de Cuitzeo|Cuitzeo]], todos ellos en [[Michoacán]]. Además, la construcción de presas ha propiciado la formación de lagos artificiales, como el de las [[Lago de Mil Islas|Mil Islas]], en [[Estado de Oaxaca|Oaxaca]].
 
=== Biodiversidad ===
 
[[Archivo:Kaimanfische (Lepisosteus).jpg|left|200px|thumb|Un "[[Lepisosteus]]", una de las especies endémicas de México.]]
[[Archivo:Standing jaguar.jpg|thumb|200px|Un [[Jaguar]], un mamífero nativo de México.]]
 
México es uno de los 18 [[País megadiverso|países megadiversos]] del mundo. Con alrededor de 200,000 especies diferentes, México es hogar de 10–12% de la biodiversidad mundial.<ref name="SEMARNAT">{{Cita web|título=Biodiversidad de México|editorial=SEMARNAT|url=http://cruzadabosquesagua.semarnat.gob.mx/iii.html|fechaacceso=2007-10-07}}</ref> México califica primer lugar en biodiversidad de [[Sauropsida|reptiles]] con 707 especies conocidas, segundo en mamiferos con 438 species, cuarto en [[Amphibia|anfibios]] con 290 especies, y cuarto en flora, con 26,000 diferentes especies.<ref>{{Cita web|título=Biodiversidad en México|editorial=CONEVYT|url=http://oregon.conevyt.org.mx/actividades/diversidad/lectura_biodiversidad.htm|fechaacceso=2007-10-07}}</ref> México es también considerado el segundo país en el mundo en [[ecosistema]]s y el cuarto en total de especies.<ref name="SNIB" /> Aproximadamente 2,500 especies estan protegidas por la legislación méxicanas.<ref name="SNIB">{{Cita web|título=Sistema Nacional sobre la Biodiversidad en México|editorial=CONABIO|url=http://www.conabio.gob.mx/institucion/snib/doctos/acerca.html|fechaacceso=2007-10-07}}</ref> El gobierno mexicano creó el Sistema Nacional de Información acerca de la Biodiversidad, que se encarga de estudiar y promover el uso sustancial de los ecosistemas.
 
En México, 170,000 kilómetros cuadrados son considerados "Areas Naturales Protegidas." Incluidos 34 biosferas reservas (ecosistemas inalterados), 64 parques nacionales, 4 monumentos naturales, 26 áreas para proteger la flora y la fauna, 4 areas para la protección natural y 17 santuarios (zonas con rica diversidad de especies).<ref name="SEMARNAT" />
 
== Política ==